¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor? – The Conversation

Informe sobre la Ciencia de Atribución y su Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción a la Ciencia de Atribución del Cambio Climático
La ciencia de la atribución es una disciplina fundamental para cuantificar la influencia del calentamiento global antropogénico en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, inundaciones y sequías. El objetivo no es asignar una causalidad única, sino estimar el grado en que las actividades humanas han alterado la probabilidad o severidad de un evento específico. Este análisis es crucial para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), ya que proporciona la evidencia científica necesaria para fundamentar políticas de mitigación y adaptación.
2. Metodología y Aplicación en el Contexto de los ODS
El procedimiento metodológico central compara el estado actual del clima con un modelo contrafáctico que simula un mundo con menor influencia humana. Este enfoque permite evaluar cómo el cambio climático está exacerbando los riesgos para las poblaciones y los ecosistemas.
- Análisis de Intensidad: Estudios como el de la ola de calor en España en 2018 demuestran que las temperaturas y las presiones atmosféricas asociadas fueron significativamente más intensas debido al calentamiento global. Este hallazgo impacta directamente en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al agravar los riesgos para la salud pública y la infraestructura urbana.
- Análisis de Frecuencia: Si un evento extremo, como una ola de calor de 40°C en Madrid, pasa de ocurrir una vez cada 20 años a una vez cada dos años, se evidencia que el cambio climático lo ha hecho diez veces más probable. Esta mayor frecuencia amenaza la resiliencia de los sistemas sociales y económicos, contraviniendo los principios de sostenibilidad de la Agenda 2030.
Las olas de calor son los fenómenos más directamente atribuibles al cambio climático debido a la robustez de los registros históricos y la solidez de los modelos físicos. La evidencia actual confirma que muchos eventos térmicos extremos recientes en Europa, Asia y Norteamérica habrían sido prácticamente imposibles sin la influencia del calentamiento global, lo que subraya la urgencia de actuar en el marco del ODS 13.
3. Desafíos Actuales y sus Implicaciones para los ODS
A pesar de los avances, la ciencia de la atribución enfrenta desafíos significativos que limitan su aplicación y, por ende, el progreso hacia los ODS.
- Disponibilidad de Datos: La escasez de registros de alta calidad en regiones vulnerables, particularmente en el sur global, impide un análisis riguroso. Esta brecha de información exacerba las desigualdades existentes, dificultando el logro del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que promueven la creación de capacidades y el acceso equitativo a la ciencia y la tecnología.
- Realismo de los Modelos Climáticos: Los modelos actuales no siempre representan adecuadamente procesos a pequeña escala, como las interacciones suelo-atmósfera o los efectos de isla de calor urbana. Mejorar la precisión de estos modelos es vital para diseñar estrategias de adaptación efectivas que fortalezcan el ODS 11.
- Comprensión de Procesos Complejos: La interacción entre la variabilidad climática natural y los forzamientos antropogénicos locales (deforestación, urbanización) complica la detección de señales climáticas. Los eventos compuestos, como sequías y olas de calor simultáneas, representan una amenaza multifacética para el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), y requieren metodologías de atribución más sofisticadas.
- Contexto y Comunicación: La falta de estandarización en las metodologías y una comunicación deficiente de los resultados y sus incertidumbres pueden socavar la confianza pública y la toma de decisiones informada. Para avanzar hacia el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), es imperativo comunicar la ciencia de manera clara y transparente a los responsables políticos y al público general.
4. Recomendaciones para una Atribución Orientada a la Acción Climática
Para que la ciencia de la atribución transcienda la concienciación y se convierta en una herramienta para la toma de decisiones, debe evolucionar hacia un sistema más integrado y operativo.
- Hacia una Atribución Operacional: Es necesario desarrollar sistemas de atribución rápidos, estandarizados y de alcance global. Iniciativas como la Plataforma Temática Interdisciplinar de Clima del CSIC y proyectos de inteligencia artificial como H2020-CLINT son clave para proporcionar información oportuna que guíe la respuesta a desastres y la planificación de la resiliencia, en línea con el ODS 11 y el ODS 13.
- Integración de la Atribución de Impactos: El análisis debe extenderse más allá del fenómeno meteorológico para evaluar sus consecuencias socioeconómicas. La atribución de impactos examina cómo el cambio climático agrava daños específicos, como la mortalidad o las pérdidas económicas. Este enfoque es fundamental para el ODS 3 y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ya que permite identificar vulnerabilidades y diseñar intervenciones que protejan a las comunidades, integrando factores socioeconómicos en colaboración con actores locales.
5. Conclusión
La ciencia de la atribución demuestra de manera concluyente que el cambio climático está intensificando las olas de calor y otros fenómenos extremos. Constituye una herramienta poderosa no solo para comprender los riesgos actuales, sino también para guiar la acción climática futura. Avanzar hacia sistemas de atribución integrales y operativos es indispensable para informar las políticas de adaptación, fortalecer la resiliencia y promover la justicia climática, elementos centrales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la construcción de un futuro sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se dedica a la “ciencia de la atribución”, que busca entender y cuantificar cómo el cambio climático, causado por actividades humanas, influye en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, inundaciones y sequías. El artículo afirma explícitamente que “el cambio climático está haciendo que las olas de calor sean más frecuentes, intensas y duraderas” y que la ciencia de la atribución es una “poderosa herramienta para entender cómo el cambio climático está afectando nuestras vidas”.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta indirectamente el cambio climático con la salud pública al mencionar la “atribución de impactos”. Específicamente, señala que se examinan los daños como las “muertes” causadas por fenómenos extremos y cómo una misma ola de calor puede “causar muchas muertes en una ciudad”. Esto vincula directamente los efectos del cambio climático con los resultados de salud y la necesidad de proteger a las poblaciones.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El texto aborda la vulnerabilidad de las zonas urbanas a los efectos del cambio climático. Menciona los “efectos urbanos” como un desafío para los modelos climáticos y destaca que el impacto de una ola de calor depende de si una ciudad está “mejor preparada”. El objetivo final es usar la ciencia de la atribución para “planificar el futuro con políticas de adaptación y resiliencia más efectivas”, lo cual es fundamental para la sostenibilidad de las ciudades.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo subraya la necesidad de colaboración y recursos para mejorar la ciencia de la atribución. Menciona desafíos como la “disponibilidad de datos” en “regiones vulnerables del sur global” y la necesidad de “formación y recursos en países en desarrollo”. Además, aboga por “plataformas abiertas para compartir datos” y destaca proyectos colaborativos como el “Proyecto H2020-CLINT”, lo que refleja la importancia de las alianzas para la transferencia de tecnología y el fomento de la capacidad a nivel mundial.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El artículo se alinea directamente con esta meta al proponer el uso de la ciencia de la atribución para “prevenir futuros desastres” y ayudarnos a “planificar el futuro con políticas de adaptación y resiliencia más efectivas”. El objetivo es pasar de la concienciación a la acción informada.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
El texto describe la ciencia de la atribución como una “herramienta para concienciar sobre cómo las actividades humanas están alterando el clima”. Además, busca que esta ciencia evolucione para “informar a gobiernos, medios y agencias de emergencia”, lo que representa un esfuerzo directo por mejorar la capacidad institucional y la sensibilización pública.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidas las relacionadas con el agua, y disminuir las pérdidas económicas directas que provocan.
La “atribución de impactos” mencionada en el artículo se enfoca precisamente en medir “en qué medida los daños (muertes, pérdidas económicas) fueron agravados por el cambio climático”. Al cuantificar estos impactos, se proporciona la base para desarrollar políticas que busquen reducirlos, tal como lo establece esta meta.
-
Meta 17.9: Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de fomento de la capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo.
El artículo identifica como un desafío la falta de datos en “regiones vulnerables del sur global” y propone como solución la “formación y recursos en países en desarrollo”. Esta es una llamada directa a la acción que corresponde con el objetivo de esta meta de fortalecer las capacidades locales mediante el apoyo internacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.
Este indicador está implícito en la sección sobre “atribución de impactos”, que busca examinar los daños de los desastres climáticos, incluyendo las “muertes” y las “pérdidas económicas”. La ciencia de la atribución proporciona una metodología para vincular estos daños directamente con el cambio climático, lo que permite una medición más precisa de este indicador.
-
Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.
Al igual que con el indicador 13.1.1, el artículo lo implica al hablar de cómo una “ola de calor puede causar muchas muertes en una ciudad”. La capacidad de atribuir estas muertes a un evento climático específico agravado por el calentamiento global es fundamental para medir el progreso de esta meta.
-
Indicador 11.5.2: Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial.
El artículo menciona explícitamente la necesidad de analizar las “pérdidas económicas” como parte de la “atribución de impactos”. Aunque no detalla cómo medirlas, la intención de cuantificar estos daños económicos para entender el verdadero coste de los desastres climáticos se alinea perfectamente con este indicador.
-
Indicador 13.3.2: Número de países que han comunicado el fortalecimiento de la capacidad institucional, sistémica e individual para implementar acciones de adaptación, mitigación y transferencia de tecnología, y desarrollo.
El artículo aboga por una “atribución operacional, rápida, estandarizada y global” que informe a “gobiernos, medios y agencias de emergencia”. El desarrollo y la implementación de estos sistemas de atribución, como los que se mencionan a través de la “Plataforma Temática Interdisciplinar de Clima y Servicios Climáticos del CSIC”, servirían como una medida tangible del fortalecimiento de la capacidad institucional para la adaptación climática.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: theconversation.com