Retiro parcial por desempleo: ¿Cómo aprovechar este beneficio económico del IMSS en 2025? – Infobae

Retiro parcial por desempleo: ¿Cómo aprovechar este beneficio económico del IMSS en 2025? – Infobae

 

Informe sobre el Retiro Parcial por Desempleo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El mecanismo de retiro parcial por desempleo, gestionado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), constituye una herramienta de política social fundamental. Este informe analiza su estructura y su contribución directa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 1 (Fin de la pobreza), el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

Marco Institucional y Contribución al ODS 16: Instituciones Sólidas

La existencia de este beneficio es un reflejo de un marco institucional robusto (ODS 16), diseñado para ofrecer protección social a los trabajadores. El procedimiento, aunque no es inmediato y contempla un plazo de resolución de hasta 15 días hábiles, garantiza un acceso regulado y equitativo a los fondos, demostrando la capacidad de las instituciones para responder a las necesidades de los ciudadanos de manera estructurada.

Impacto Socioeconómico: Aportes al ODS 1 y ODS 10

El retiro parcial funciona como una red de seguridad económica con un impacto significativo en la estabilidad social.

Mitigación de la Pobreza (ODS 1)

Al proporcionar un ingreso temporal a quienes han perdido su empleo, este beneficio es una medida proactiva para prevenir que los trabajadores y sus familias caigan en situación de pobreza. Permite cubrir gastos esenciales mientras se busca una nueva fuente de ingresos, contribuyendo directamente a la meta de erradicar la pobreza en todas sus formas.

Reducción de Desigualdades (ODS 10)

Este mecanismo ayuda a mitigar el impacto económico abrupto del desempleo, reduciendo la brecha de ingresos y la vulnerabilidad económica. Al ofrecer un soporte estandarizado a los trabajadores formales, se promueve una mayor equidad y se fortalecen los sistemas de protección social que son clave para reducir las desigualdades.

Fomento del Trabajo Decente y Sostenibilidad Económica (ODS 8)

El diseño del retiro parcial está cuidadosamente equilibrado para no comprometer la seguridad financiera a largo plazo del trabajador, alineándose con los principios del trabajo decente y la sostenibilidad económica.

  • Protección a corto plazo: Ofrece un alivio inmediato ante la contingencia del desempleo.
  • Sostenibilidad a largo plazo: Limita el monto del retiro para proteger el saldo acumulado en la cuenta individual, asegurando que los trabajadores dispongan de recursos suficientes para su pensión al final de su vida laboral. Esta visión a largo plazo es esencial para el crecimiento económico sostenible.

Modalidades de Retiro y Criterios de Elegibilidad

El acceso a los fondos está regulado por dos modalidades específicas, diseñadas según la antigüedad y el historial de cotización del trabajador.

Modalidad A

  • Condiciones: La cuenta AFORE debe tener un mínimo de tres años de apertura y el trabajador debe contar con al menos dos años de cotización al IMSS.
  • Beneficio: Se otorga un pago único equivalente a 30 días del último Salario Base de Cotización, con un tope de 10 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Modalidad B

  • Condiciones: La cuenta AFORE debe tener cinco años o más de haber sido abierta.
  • Beneficio: Se entrega el monto que resulte menor entre 90 días del Salario Base de Cotización del trabajador de las últimas 250 semanas o el 11.5% del saldo en la subcuenta de Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez (RCV).

Requisitos Generales para la Solicitud

Para iniciar el trámite, el solicitante debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Acreditar un mínimo de 46 días naturales en situación de desempleo.
  2. Tener una cuenta de ahorro para el retiro con una antigüedad mínima de 3 años y haber cotizado al menos 2 años ante el IMSS.
  3. No haber efectuado un retiro por desempleo en los cinco años anteriores a la solicitud.
  4. Contar con el Expediente de Identificación de Trabajador debidamente actualizado en su AFORE.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el retiro parcial por desempleo del IMSS y Afore en México se conecta con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo describe un mecanismo de protección social diseñado para proporcionar un “apoyo económico” a las personas que han perdido su empleo. Este beneficio ayuda a “cubrir gastos básicos mientras encuentran una nueva fuente de ingresos”, actuando como una red de seguridad financiera que previene que los trabajadores y sus familias caigan en la pobreza durante períodos de desempleo.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Aunque el artículo se centra en el desempleo, está intrínsecamente ligado al mundo del trabajo. Aborda las consecuencias económicas de la pérdida de empleo y describe una política que busca mitigar la vulnerabilidad de los trabajadores. El sistema de retiro parcial es parte de un marco más amplio que apoya la seguridad económica de la fuerza laboral, un componente clave del trabajo decente. La existencia de este beneficio reconoce las fluctuaciones del mercado laboral y proporciona un soporte durante las transiciones.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Las políticas de protección social, como el retiro por desempleo, son herramientas fundamentales para reducir la desigualdad económica. Al ofrecer un ingreso temporal a quienes están desempleados, el sistema ayuda a mitigar el impacto financiero inmediato de la pérdida del trabajo, evitando que la brecha de ingresos se amplíe drásticamente para los afectados. El artículo destaca que el objetivo es “equilibrar el apoyo inmediato que se brinda ante la contingencia del desempleo con la protección a futuro de los fondos de pensión”, promoviendo una mayor estabilidad económica para los trabajadores.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables.
    • Justificación: El artículo describe en detalle un componente del sistema de protección social de México: el “retiro parcial por desempleo”. Este es un “mecanismo de apoyo económico” gestionado por el IMSS y las Afores, que representa una medida de protección social dirigida específicamente a la población vulnerable de los trabajadores desempleados.
  2. Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
    • Justificación: Si bien la meta busca el pleno empleo, las políticas que abordan el desempleo son parte integral de su consecución. El beneficio descrito en el artículo es una respuesta directa a la falta de empleo y busca proteger la dignidad y la seguridad económica de los trabajadores (“derechohabientes del IMSS”) mientras se reincorporan al mercado laboral, lo cual es un pilar del concepto de trabajo decente.
  3. Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
    • Justificación: El retiro parcial por desempleo es un ejemplo claro de una “política de protección social”. Su propósito es proporcionar un colchón financiero que reduce el impacto de la desigualdad económica que se agudiza con la pérdida de ingresos. El artículo explica cómo el sistema busca un “equilibrio” para no desproteger el futuro del trabajador, contribuyendo a una mayor igualdad a lo largo de su vida.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios elementos que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS:

  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas y niveles mínimos de protección social, por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo, pobres y personas vulnerables.
    • Evidencia en el artículo: El artículo se centra explícitamente en la cobertura de los “desempleados”. Menciona los criterios de elegibilidad (“Tener 46 días naturales de estar desempleado”, “2 años cotizados ante el IMSS”), que definen la proporción de la población de trabajadores formales que puede acceder a este beneficio. El número de personas que solicitan y reciben este retiro es una medida directa para este indicador.
  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
    • Evidencia en el artículo: El concepto central del artículo es el “desempleo”. El beneficio se otorga a “personas que actualmente están sin trabajo”. La existencia y la demanda de este tipo de retiro son un reflejo directo de la tasa de desempleo dentro del sector formal de la economía, que es lo que este indicador busca medir.
  • Indicador 10.4.1: Proporción del PIB correspondiente a la remuneración de los asalariados, con inclusión de los sueldos y salarios y las cotizaciones a la seguridad social.
    • Evidencia en el artículo: El artículo menciona explícitamente conceptos que son componentes de este indicador. Habla del “Salario Base de Cotización” para calcular el monto del retiro y de los fondos acumulados en la “subcuenta de Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez (RCV)”, que son parte de las cotizaciones a la seguridad social de los trabajadores.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social para todos, logrando una cobertura sustancial de los pobres y vulnerables. 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social, específicamente para los “desempleados”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 8.5.2: Tasa de desempleo. El artículo se basa en la condición de “estar desempleado” para acceder al beneficio.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.4: Adoptar políticas, especialmente de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad. 10.4.1: Proporción del PIB correspondiente a la remuneración de los asalariados y las cotizaciones a la seguridad social (menciona el “Salario Base de Cotización” y las subcuentas de retiro).

Fuente: infobae.com