El agua que se entrega en el sur cumple con parámetros para el consumo humano – Quito Informa

El agua que se entrega en el sur cumple con parámetros para el consumo humano – Quito Informa

 

Informe sobre la Gestión del Suministro de Agua Potable y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Quito

Contexto de la Situación y Respuesta Institucional

En respuesta a la interrupción del servicio regular de agua potable, el Municipio de Quito ha implementado un plan de contingencia para la distribución del líquido vital en los barrios del sur de la ciudad. Esta acción se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento), que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos, y con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al fortalecer la resiliencia urbana ante emergencias.

  • Distribución mediante tanqueros, hidrantes, cisternas y puntos fijos.
  • Evaluación permanente de la calidad del agua distribuida.

Garantía de Calidad del Agua y Contribución al ODS 3

Para asegurar la protección de la salud pública, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), el Laboratorio de Control de Calidad de Epmaps realiza un monitoreo riguroso del agua suministrada. Se verifica el cumplimiento de la norma técnica INEN 1108, que regula los parámetros de calidad para el consumo humano.

Parámetros de Evaluación Físico-Químicos y Microbiológicos

Los análisis se centran en indicadores clave para asegurar la potabilidad del recurso hídrico:

  • Cloro residual
  • Turbiedad
  • Conductividad
  • Temperatura
  • Color
  • Coliformes fecales
  • Fluoruro
  • Nitrato y Nitrito

Resultados y Cumplimiento Normativo

Los resultados de las muestras recogidas en campo confirman la seguridad del agua para el consumo humano, cumpliendo con los estándares de calidad y los objetivos de salud pública:

  • Desinfección Adecuada: Los niveles de cloro residual se encuentran dentro del rango permitido, garantizando la eliminación de patógenos.
  • Seguridad Química: Las concentraciones de fluoruros, nitratos y nitritos están por debajo del límite máximo establecido por la normativa.
  • Seguridad Microbiológica: Los análisis confirman la ausencia total de coliformes fecales, un indicador crítico de contaminación y riesgo para la salud.

Recomendaciones para el Almacenamiento y Consumo Seguro

Se emiten las siguientes directrices a la población para asegurar que la calidad del agua se mantenga hasta su consumo final, fomentando la corresponsabilidad ciudadana en la gestión de la emergencia:

  1. Utilizar recipientes limpios, en buen estado y provistos de tapa. Se recomienda que posean una boca ancha para facilitar el llenado desde las mangueras de los tanqueros.
  2. Como medida de precaución adicional durante la emergencia, se instruye a la ciudadanía hervir el agua durante un mínimo de cinco minutos antes de su consumo directo o de su uso para lavar frutas y verduras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El artículo se centra directamente en la provisión de agua potable segura a la población durante una interrupción del servicio. La acción principal del Municipio de Quito es “distribuir el líquido en los barrios del sur de la ciudad a través de tanqueros”.
  • Se asegura que el agua distribuida cumpla con la norma técnica INEN 1108, que “regula la calidad del agua para consumo humano”, lo cual es el núcleo del ODS 6.

Objetivo 3: Salud y Bienestar

  • El artículo establece explícitamente que el propósito de las evaluaciones de calidad del agua es “asegurar su potabilidad y proteger la salud de la población”.
  • Al verificar la ausencia de “coliformes fecales” y mantener los niveles de cloro, nitratos y nitritos dentro de los límites seguros, se previene la propagación de enfermedades transmitidas por el agua, contribuyendo directamente a la salud y el bienestar de la comunidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.

  • El esfuerzo del municipio por distribuir agua potable a través de tanqueros, hidrantes y puntos fijos en los “barrios del sur de la ciudad” durante una emergencia es una acción directa para garantizar el acceso al agua.
  • El enfoque en la calidad, asegurando que el agua “cumple con los parámetros establecidos por la norma técnica INEN 1108”, aborda el aspecto de “agua potable segura” de esta meta.

Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

  • El artículo detalla el análisis de parámetros para prevenir enfermedades. Se menciona que “los niveles de fluoruros, nitratos y nitritos se encuentran por debajo del límite máximo permitido”.
  • Además, se confirma la “ausencia de coliformes fecales, indicador clave de seguridad microbiológica”, lo que demuestra un esfuerzo por reducir las enfermedades causadas por la contaminación del agua.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.

  • Aunque el artículo no proporciona un porcentaje, describe las acciones que definen un “servicio de agua potable gestionado de forma segura”.
  • La evaluación de parámetros como “cloro residual, turbiedad, … coliformes fecales” es la metodología utilizada para medir este indicador. El artículo confirma que el agua distribuida cumple con estos criterios de seguridad, lo que implica un esfuerzo por mantener un alto estándar de servicio, incluso en una emergencia.

Indicador 3.9.2: Mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene.

  • El artículo no menciona datos de mortalidad, pero las acciones descritas son medidas preventivas directamente relacionadas con la reducción de este indicador.
  • Al garantizar la “ausencia de coliformes fecales” y proporcionar “recomendaciones para el consumo seguro de agua durante la emergencia”, como hervir el agua, el municipio está trabajando activamente para prevenir enfermedades y muertes asociadas con el agua insalubre.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. 6.1.1 (Implícito): Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura, evidenciado por las pruebas de calidad (cloro, turbiedad, coliformes fecales).
ODS 3: Salud y Bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del agua. 3.9.2 (Implícito): Mortalidad atribuida al agua insalubre. Las acciones preventivas, como el control de contaminantes (nitratos, nitritos, coliformes) y las recomendaciones de higiene, buscan reducir este indicador.

Fuente: quitoinforma.gob.ec