Argentina y Chile lideran el uso diario del tabaco en América, según la OMS – CNN en Español

Informe sobre la Prevalencia del Tabaquismo en las Américas y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Fecha del Informe: 16 de julio de 2025
Un reciente informe emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela datos alarmantes sobre los hábitos de consumo de tabaco en el continente americano, destacando a Argentina y Chile como los países con las tasas más altas de tabaquismo diario. Este hallazgo representa un obstáculo significativo para el avance de la Agenda 2030, en particular para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar.
Hallazgos Clave y su Relación con el ODS 3
El informe subraya una crisis de salud pública que contraviene directamente las metas establecidas en el ODS 3, el cual busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Liderazgo en Consumo: Argentina y Chile presentan las cifras más elevadas de consumo diario de tabaco en la región, lo que incrementa la carga de enfermedades no transmisibles (ENT).
- Aumento del Riesgo de Cáncer: En consonancia con datos del Atlas del Cáncer, la alta prevalencia del tabaquismo se correlaciona directamente con un mayor riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer, lo que socava la meta 3.4 del ODS 3, enfocada en reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT.
- Falta de Conciencia: Las entrevistas realizadas a fumadores y especialistas, como oncólogos, evidencian una brecha en la percepción del riesgo real que el tabaquismo implica para la salud, a pesar de las advertencias sanitarias.
Impacto Extendido en Múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible
El tabaquismo no solo afecta la salud individual y pública (ODS 3), sino que también genera consecuencias negativas que repercuten en otros ODS, creando un desafío multidimensional para el desarrollo sostenible.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Los costos sanitarios derivados de las enfermedades relacionadas con el tabaco, junto con la pérdida de productividad, pueden empujar a las familias a la pobreza y exacerbar las desigualdades existentes, ya que la carga del tabaquismo a menudo recae de manera desproporcionada en las poblaciones más vulnerables.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Una fuerza laboral afectada por altas tasas de tabaquismo sufre de mayores índices de ausentismo y menor productividad, lo que limita el crecimiento económico sostenible.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La contaminación generada por las colillas de cigarrillos y el impacto en la salud pública general dificultan la creación de entornos urbanos seguros, resilientes y saludables.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La situación exige una implementación más rigurosa del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), como se estipula en la meta 3.a del ODS 3, lo que requiere una cooperación reforzada entre gobiernos, sociedad civil y organizaciones internacionales.
Conclusiones y Recomendaciones
La alta prevalencia del tabaquismo en países como Argentina y Chile es una barrera crítica para el cumplimiento de la Agenda 2030. Se requiere una acción coordinada y multisectorial para abordar esta adicción desde una perspectiva integral de desarrollo sostenible. Las estrategias deben ir más allá de la concienciación e incluir políticas públicas robustas que protejan la salud de la población y promuevan un futuro más saludable y equitativo para todos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se centra directamente en un problema de salud pública: el alto consumo de tabaco y sus consecuencias, como el aumento del riesgo de cáncer. El objetivo principal del ODS 3 es “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”. El tabaquismo es uno de los mayores obstáculos para lograr este objetivo, ya que es una de las principales causas de enfermedades no transmisibles y muertes prematuras. El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) citado en el artículo subraya la magnitud de este desafío de salud en Argentina y Chile.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
Esta meta busca “para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo conecta explícitamente el tabaquismo con un mayor “riesgo de desarrollar cáncer”, que es una de las principales enfermedades no transmisibles. Al destacar que Argentina y Chile lideran el consumo de tabaco, el artículo señala un factor de riesgo clave que debe abordarse para alcanzar esta meta.
-
Meta 3.a: Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco
Esta meta consiste en “fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda”. El artículo se basa en un “último reporte de la Organización Mundial de la Salud” sobre el consumo de tabaco. Este tipo de informes son fundamentales para monitorear la situación y guiar la implementación de las políticas contenidas en el Convenio Marco, como el aumento de impuestos al tabaco, las advertencias sanitarias y la prohibición de la publicidad, que son necesarias para reducir las tasas de consumo mencionadas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.a.1: Prevalencia del consumo actual de tabaco entre las personas de 15 años o más
Este indicador está directamente mencionado en el artículo. La afirmación de que “Argentina y Chile lideran el uso diario del tabaco en América” se refiere precisamente a la prevalencia del consumo de tabaco. Un informe de la OMS sobre este tema se basaría en datos recopilados para este indicador específico, que mide el porcentaje de la población que consume tabaco actualmente. Por lo tanto, el contenido central del artículo se basa en la información que este indicador proporciona.
-
Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas
Este indicador está implícito en el artículo. Aunque no se proporciona una cifra de mortalidad, la mención de que “en todo el mundo aumenta el riesgo de desarrollar cáncer, según el Atlas del Cáncer” debido al tabaquismo, apunta directamente a la consecuencia que este indicador mide. El alto consumo de tabaco es un precursor directo de un aumento en la tasa de mortalidad por cáncer, lo que hace que este indicador sea relevante para evaluar el impacto a largo plazo de los hábitos de consumo descritos.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. |
|
|
Fuente: cnnespanol.cnn.com