El turismo sostenible es responsabilidad de todos – unican.es

El turismo sostenible es responsabilidad de todos – unican.es

 

Informe sobre Turismo Sostenible y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la imperativa transición hacia un modelo de turismo sostenible, destacando la corresponsabilidad de todos los actores implicados y su alineación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Basado en las aportaciones de expertas de la Universidad de Cantabria (UC), se subraya la necesidad de desarrollar “destinos responsables” que integren los principios de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

La Responsabilidad Compartida en la Consecución de los ODS

La sostenibilidad en el sector turístico es una responsabilidad compartida que involucra a turistas, empresas y administraciones públicas. Este enfoque colaborativo es fundamental para el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Se identifican las siguientes contribuciones específicas:

  • Turistas: Mediante prácticas de consumo consciente, como la compra en comercios locales y el uso de transporte público o bicicleta, los viajeros contribuyen directamente al ODS 12: Producción y Consumo Responsables y al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
  • Empresas Turísticas: La adopción de certificaciones de calidad y sostenibilidad demuestra un compromiso con la gestión responsable, impulsando el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.
  • Destinos Turísticos: Las administraciones deben liderar la medición de la huella ecológica y el desarrollo de planes de resiliencia, acciones clave para el ODS 13: Acción por el Clima.

Desarrollo de Destinos Responsables y Gestión de Impactos

Se enfatiza la necesidad de transformar los enclaves turísticos en “destinos responsables”. Esto implica un análisis riguroso de los impactos del turismo para minimizar los negativos y potenciar los positivos, en línea con múltiples ODS.

  1. Impactos Económicos: Una gestión adecuada genera riqueza y crecimiento, contribuyendo al ODS 8. Sin embargo, se debe evitar la dependencia excesiva y fomentar una distribución equitativa de los beneficios.
  2. Impactos Sociales: Es crucial prevenir la pérdida de identidad cultural y la gentrificación. La protección del patrimonio y la inclusión de las comunidades locales son pilares del ODS 11.4.
  3. Impactos Medioambientales: La gestión inadecuada del turismo puede agotar recursos naturales y dañar ecosistemas. Es vital implementar medidas que protejan la biodiversidad, en consonancia con el ODS 14: Vida Submarina y el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.

Desafíos y Estrategias en Cantabria: Aplicación Práctica de los ODS

La comunidad autónoma de Cantabria enfrenta desafíos característicos del sector que requieren soluciones alineadas con los ODS:

  • Estacionalidad: Afecta la estabilidad del empleo y el crecimiento económico (ODS 8).
  • Consumo de Recursos y Gestión de Residuos: Retos directamente relacionados con el ODS 12.
  • Suministro de Agua: Una preocupación creciente que apela al ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.

En respuesta, tanto el gobierno regional como municipios (Comillas, San Vicente de la Barquera, Santander) han desarrollado planes de sostenibilidad. El objetivo es diversificar la oferta turística y minimizar los impactos socioambientales, aplicando de manera práctica los principios de la Agenda 2030 a nivel local.

Certificaciones de Sostenibilidad como Herramienta para los ODS

Las certificaciones de sostenibilidad son un instrumento clave para garantizar que el turismo se desarrolle de manera integradora y responsable. Su finalidad es asegurar que todos los colectivos implicados (administración, empresas, residentes y turistas) implementen prácticas sostenibles.

El concepto de sostenibilidad real, impulsado por fondos europeos, abarca múltiples dimensiones alineadas con los ODS:

  • Conservación del medio natural (ODS 14, ODS 15).
  • Protección de la identidad cultural y el patrimonio (ODS 11.4).
  • Participación y empoderamiento de los residentes (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Un reto significativo es la accesibilidad de estas certificaciones para las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Se propone simplificar los procesos, enfocándose en la mejora continua más que en el resultado final, para fomentar una adopción más amplia y democrática de la sostenibilidad en el tejido empresarial, apoyando así el ODS 8 y el ODS 9.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo conecta directamente con este objetivo al destacar que el turismo, si se gestiona adecuadamente, “genera riqueza, genera crecimiento y tiene impactos económicos muy positivos”. Se enfoca en la promoción de un turismo que sea sostenible y que contribuya positivamente a la economía local, lo cual es un pilar del ODS 8.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El concepto de “destinos responsables” es central en el artículo. Se menciona la necesidad de que los destinos turísticos, como Cantabria y sus municipios (Comillas, San Vicente de la Barquera, Santander), desarrollen “planes de resiliencia y sostenibilidad”. Esto se alinea con el ODS 11, que busca hacer las ciudades y los asentamientos humanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Además, se menciona la importancia de la “protección del patrimonio” y la “identidad cultural”, aspectos clave de la meta 11.4.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Este es el ODS más prominente en el texto. Todo el artículo gira en torno al “turismo sostenible” y la “responsabilidad de todos”. Se mencionan prácticas específicas como “comprando en el comercio local”, usando “medios de transporte sostenibles”, la gestión de residuos, el consumo de recursos como el agua y la medición de la “huella ecológica”. Estas acciones son ejemplos directos de la promoción de modalidades de consumo y producción sostenibles.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo subraya que la sostenibilidad en el turismo es una “responsabilidad de todos”, implicando a turistas, empresas, administración pública y residentes. Se menciona la colaboración entre el Gobierno central, la comunidad autónoma de Cantabria y los municipios, así como el papel de los “fondos, sobre todo a nivel europeo”. Esta necesidad de que “todos los colectivos implicados” trabajen juntos refleja el espíritu del ODS 17, que promueve las alianzas entre múltiples actores para alcanzar el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.9

    “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo aborda esta meta al hablar de la necesidad de diversificar la oferta turística y minimizar los impactos negativos, mientras se promueven los positivos como la generación de riqueza. La recomendación de que los turistas contribuyan “comprando en el comercio local” apoya directamente la promoción de productos locales.

  • Meta 11.4

    “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. Esta meta se identifica cuando el artículo menciona que la sostenibilidad real debe tener en cuenta “la identidad cultural, la protección del patrimonio y la conservación natural”. Se reconoce que un turismo mal gestionado puede causar una “pérdida de identidad de los territorios”.

  • Meta 11.b

    “Para 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres…”. El artículo menciona explícitamente que “Cantabria participó en los planes de resiliencia y sostenibilidad turística que publicó el Gobierno y hay municipios que tienen sus planes de sostenibilidad”, lo que se alinea directamente con la implementación de planes de resiliencia y sostenibilidad a nivel local.

  • Meta 12.b

    “Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo hace referencia directa a esta meta al señalar la necesidad de que los “destinos responsables” analicen “qué impactos tiene el turismo a nivel económico, social y medioambiental” y midan la “huella ecológica”. Las “certificaciones de sostenibilidad” se presentan como una herramienta para controlar que se cumplan ciertos estándares, funcionando como un instrumento de vigilancia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.b.1

    “Número de países y gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres”. El artículo menciona implícitamente este indicador al afirmar que “Cantabria participó en los planes de resiliencia y sostenibilidad turística que publicó el Gobierno y hay municipios que tienen sus planes de sostenibilidad”. El número de municipios con estos planes (Comillas, San Vicente de la Barquera, Santander) es una medida directa de este indicador.

  • Indicador 12.b.1

    “Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y planes de acción ejecutados con instrumentos de seguimiento y evaluación convenidos”. Este indicador está implícito en varias partes del artículo. La existencia de “planes de resiliencia y sostenibilidad turística” es una medida. Además, las “certificaciones de sostenibilidad” se describen como un “organismo que controla que se cumplan unos estándares”, funcionando como un instrumento de seguimiento. Finalmente, la propuesta de “medir la huella ecológica” es una herramienta de evaluación explícita mencionada en el texto.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
  • Medición de la riqueza y el crecimiento generado por el turismo.
  • Fomento de la compra en el comercio local.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural.
  • 11.b: Implementar políticas y planes integrados hacia la resiliencia y la sostenibilidad.
  • 11.b.1: Número de gobiernos locales (municipios como Comillas, Santander) que implementan planes de sostenibilidad y resiliencia.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • 12.b: Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos del turismo sostenible.
  • 12.b.1: Implementación de planes de sostenibilidad turística; uso de certificaciones de sostenibilidad; medición de la huella ecológica.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17 (implícito): Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • Colaboración entre turistas, empresas, administración pública (gobierno, comunidad autónoma, municipios) y residentes.

Fuente: web.unican.es