Promoción de la educación superior jesuita: prioridades globales y acción regional – jesuitas.lat

Informe de la Asamblea 2025 de la IAJU: Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Asamblea 2025 de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU), realizada en Bogotá, Colombia, congregó a líderes globales para delinear la futura dirección de la educación superior jesuita. El encuentro se centró en la definición de prioridades globales y la implementación de la Agenda Estratégica de la IAJU, con un marcado énfasis en la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Prioridades Globales y su Vínculo con los ODS
La Asamblea identificó seis temas interconectados de alta prioridad, de los cuales cuatro fueron destacados para acción colectiva inmediata, todos directamente alineados con la Agenda 2030.
-
Salud Mental y Bienestar Estudiantil (ODS 3)
Se reconoció la crisis de salud mental como un desafío global que afecta el bienestar de los estudiantes. Abordar esta prioridad es una contribución directa al ODS 3 (Salud y Bienestar). Se busca promover una formación holística que integre el desarrollo emocional, psicológico y espiritual.
- Acciones Propuestas:
- Crear un grupo de trabajo para desarrollar programas de formación y salud mental culturalmente adaptables.
- Implementar proyectos piloto regionales y compartir recursos digitales para maximizar el impacto.
- Acciones Propuestas:
-
Democracia y Ciudadanía Global (ODS 16 y ODS 4)
Ante la erosión de las normas democráticas a nivel mundial, las universidades jesuitas se comprometen a fortalecer el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La formación de ciudadanos globales, arraigados en la justicia, es fundamental para este fin y se alinea con la meta 4.7 del ODS 4 (Educación de Calidad).
- Acciones Propuestas:
- Establecer un Observatorio de Democracia y Ciudadanía.
- Fomentar la educación cívica, la promoción de la paz y los intercambios estudiantiles enfocados en el liderazgo.
- Acciones Propuestas:
-
Justicia Ambiental (ODS 13, ODS 15, ODS 6)
La degradación ambiental fue identificada como una amenaza existencial. La red se compromete a avanzar en la agenda de la ecología integral, contribuyendo directamente al ODS 13 (Acción por el Clima), ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y otros ODS relacionados con la sostenibilidad.
- Acciones Propuestas:
- Constituir una Red de Sostenibilidad de la IAJU y un Observatorio Ambiental.
- Compartir modelos de políticas de sostenibilidad y formación ecológica.
- Desarrollar un modelo de evaluación de la Responsabilidad Socioambiental Universitaria, en línea con los principios de Laudato Si’.
- Acciones Propuestas:
-
Inteligencia Artificial (ODS 9 y ODS 4)
El avance de la IA presenta desafíos éticos y pedagógicos. La IAJU busca abordar este tema desde una perspectiva humanista, alineándose con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 4 (Educación de Calidad), asegurando que la tecnología sirva al desarrollo humano integral.
- Acciones Propuestas:
- Formar un grupo de trabajo sobre IA y educación jesuita para guiar la innovación curricular y la orientación institucional.
- Organizar foros para compartir mejores prácticas y estrategias adaptativas.
- Acciones Propuestas:
Fortalecimiento de la Colaboración Global (ODS 17)
Un pilar fundamental de la estrategia es el fortalecimiento de la cooperación, lo que representa una implementación directa del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Se busca pasar del discurso a la acción concreta para incrementar la colaboración entre las instituciones de la red.
- Acciones Propuestas:
- Crear una Oficina de la IAJU para el Intercambio y la Colaboración Global.
- Establecer un “Plan Jesuita” para la acreditación por pares y la evaluación de la misión.
- Desarrollar programas de formación para personal administrativo, docente y estudiantil.
- Explorar la viabilidad de una Universidad Jesuita Global.
Implementación Regional de la Agenda Estratégica y los ODS
Cada conferencia regional propuso acciones concretas alineadas con la Agenda Estratégica 2024-2028, traduciendo las prioridades globales en iniciativas contextualizadas para avanzar en los ODS.
- Asociación Jesuita de Educación Superior del Sur de Asia (JHEASA): Se enfocarán en la creación de grupos de trabajo sobre ciudadanía global (ODS 4, ODS 16), sostenibilidad (ODS 13) y bienestar estudiantil (ODS 3).
- AJCU-África y Madagascar (AJCU-AM): Lanzarán equipos de investigación sobre democracia (ODS 16), migración (ODS 10) y justicia ambiental (ODS 13, ODS 15), buscando soluciones locales con visión global.
- AJCU-Asia Pacífico (AJCU-AP): Desarrollarán un currículo universal sobre ecología integral y justicia ambiental, promoviendo el ODS 13 y ODS 4.
- Red Kircher (Europa y Oriente Próximo): Priorizarán proyectos que aborden el bienestar estudiantil (ODS 3), la IA (ODS 9), la democracia (ODS 16) y la justicia ambiental (ODS 13).
- AUSJAL (América Latina): Ampliarán la investigación sobre desigualdad (ODS 10), pobreza (ODS 1), medio ambiente (ODS 13) y democracia (ODS 16), y fortalecerán su modelo de Responsabilidad Socioambiental Universitaria.
- AJCU-Norteamérica (AJCU-NA): Expandirán programas conjuntos y crearán plataformas digitales para facilitar la colaboración, potenciando el ODS 17.
Conclusión
La Asamblea de la IAJU 2025 consolidó un compromiso unificado para que la educación superior jesuita sea un motor clave en la consecución de la Agenda 2030. La tarea futura consiste en transformar estas prioridades estratégicas, profundamente arraigadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en acciones tangibles que beneficien a los estudiantes, al profesorado y a la sociedad global.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la Asamblea 2025 de la IAJU aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de sus temas prioritarios y acciones sugeridas. Los ODS identificados son:
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este objetivo es directamente abordado a través de la prioridad “Salud mental y espiritual del estudiante”. El artículo destaca la “creciente crisis de salud mental y la pérdida de arraigo espiritual, especialmente en contextos pospandémicos” como una preocupación central. Las acciones propuestas, como “establecer un grupo de trabajo sobre formación y bienestar estudiantil”, buscan promover el bienestar y la salud mental dentro de la comunidad universitaria.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Siendo una asamblea de universidades, este ODS es transversal a todo el artículo. Se conecta explícitamente a través del objetivo de “formar estudiantes como ciudadanos globales y líderes locales arraigados en la justicia”. Además, se busca mejorar la calidad y relevancia de la educación superior al integrar temas como la justicia ambiental, la democracia y la inteligencia artificial en los currículos y la formación, como el desarrollo de un “Currículo Universal de Ecología Integral”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este ODS se conecta con los temas de “Migración y Refugiados” y la investigación sobre “la desigualdad y la pobreza” mencionada por AUSJAL. Al proponer la creación de equipos de investigación centrados en estos temas, las universidades jesuitas buscan comprender y proponer soluciones a las desigualdades que afectan a las poblaciones vulnerables.
-
ODS 13: Acción por el Clima
La “Justicia ambiental” es identificada como una “preocupación existencial”. El artículo se alinea con este ODS al proponer la formación de una “Red de Sostenibilidad de la IAJU”, compartir “planes y políticas estratégicas verdes” y basarse en el marco de la “ecología integral”. Estas acciones buscan directamente mitigar el cambio climático y promover la sostenibilidad ambiental desde el ámbito educativo.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El tema prioritario “Democracia y ciudadanía global” se vincula directamente con este ODS. El artículo expresa preocupación por la “erosión de las normas democráticas, la fragilidad de las instituciones cívicas y el creciente autoritarismo”. Las acciones sugeridas, como desarrollar un “Observatorio de Democracia y Ciudadanía” y promover la “educación cívica”, tienen como fin fortalecer las instituciones democráticas y promover una cultura de paz y justicia.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Este ODS es el pilar de la estrategia de la IAJU descrita en el artículo. Todo el texto se centra en “incrementar concretamente la colaboración global entre instituciones de educación superior jesuitas”. La creación de una “Oficina de la IAJU para el Intercambio y la Colaboración Global”, el fomento de la “investigación conjunta” y el desarrollo de “alianzas ad intra (dentro de África) y ad extra (globales)” son ejemplos claros de cómo se busca fortalecer las alianzas para abordar los desafíos globales de manera colectiva.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las acciones y prioridades del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.
La prioridad de la “Salud mental y espiritual del estudiante” y la propuesta de crear “programas de formación y salud mental culturalmente adaptables” se alinean directamente con la promoción de la salud mental y el bienestar que busca esta meta.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
Esta meta se refleja en varias iniciativas. La promoción de la “educación cívica”, la formación de “ciudadanos globales”, el desarrollo de un “Currículo Universal de Ecología Integral” y la formación en “justicia ambiental” son acciones concretas para dotar a los estudiantes de conocimientos y habilidades para el desarrollo sostenible.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático.
Las acciones bajo el tema de “Justicia ambiental”, como “compartir modelos de planes y políticas estratégicas verdes y formación ecológica para estudiantes y personal”, contribuyen directamente a aumentar la capacidad institucional y la educación sobre el cambio climático.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
El enfoque en “Democracia y ciudadanía global” y la preocupación por la “erosión de las normas democráticas” se materializan en acciones como la creación de un “Observatorio de Democracia y Ciudadanía” y la promoción de la educación cívica, que buscan fortalecer la participación ciudadana y la solidez de las instituciones democráticas.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.
La estrategia central del artículo es la colaboración. La creación de una “Oficina de la IAJU para el Intercambio y la Colaboración Global”, el establecimiento de “grupos de trabajo especializados” interregionales y la promoción de “investigación conjunta” son ejemplos de cómo se busca movilizar e intercambiar conocimientos y recursos a través de alianzas, tal como lo describe esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS, pero sí implica varias métricas y mecanismos de seguimiento que pueden funcionar como indicadores de progreso:
-
Indicadores para el ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 13 (Acción por el Clima)
El desarrollo de un “Currículo Universal de Ecología Integral” y la propuesta de “compartir modelos de planes y políticas estratégicas verdes” implican un indicador claro: el número de instituciones que adoptan e implementan estos currículos y políticas de sostenibilidad. Esto se relaciona con el Indicador 4.7.1 (grado en que la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en los planes de estudio).
-
Indicadores para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
La creación de un “Observatorio de Democracia y Ciudadanía” es en sí misma un mecanismo de seguimiento. Un indicador implícito sería la cantidad y calidad de los informes y análisis producidos por el observatorio para monitorear la salud de las instituciones democráticas en las regiones de influencia de las universidades.
-
Indicadores para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)
Las acciones para fomentar la colaboración global sugieren varios indicadores medibles: el número de programas de intercambio de profesores y estudiantes establecidos, el número de proyectos de investigación conjunta iniciados, y el número de alianzas formales (ad intra y ad extra) creadas a través de la nueva “Oficina de la IAJU para el Intercambio y la Colaboración Global”.
-
Indicadores para el ODS 3 (Salud y Bienestar)
La propuesta de “facilitar pilotos regionales y compartir recursos de capacitación digitalmente” para la salud mental implica que el progreso podría medirse por el número de programas piloto implementados y el número de estudiantes y personal que acceden a los recursos de salud mental y bienestar ofrecidos por la red.
-
Indicador de Responsabilidad Institucional
La propuesta de AUSJAL de ampliar el “Modelo AUSJAL de Evaluación de la Responsabilidad Socioambiental Universitaria” y la consideración de un “modelo compartido de evaluación” a nivel global, funciona como un meta-indicador. El progreso se mediría por el número de universidades que se someten a esta evaluación y publican sus resultados, demostrando rendición de cuentas en sus contribuciones a los ODS.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Número de programas piloto de salud mental implementados; número de estudiantes y personal que acceden a recursos de bienestar. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Número de instituciones que implementan el currículo de ecología integral y programas de educación cívica. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Número de proyectos de investigación y publicaciones sobre desigualdad, pobreza, migración y refugiados. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional. | Número de universidades que adoptan planes estratégicos verdes; número de estudiantes y personal que reciben formación ecológica. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Establecimiento y producción de informes del “Observatorio de Democracia y Ciudadanía”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Número de programas de intercambio, proyectos de investigación conjunta y alianzas interinstitucionales formalizadas. |
Fuente: jesuitas.lat