Nuevas reglas para fomentar la captura de carbono y alcanzar el objetivo de cero emisiones – The Conversation

Informe sobre la Certificación de Absorciones de Carbono y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto: La Neutralidad Climática como Pilar del ODS 13
El desafío global del cambio climático ha posicionado la neutralidad climática como una meta indispensable. Este objetivo, central para el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima), exige que las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) se reduzcan a cero. Para lograrlo, además de una drástica reducción de emisiones, es fundamental incrementar la capacidad de absorción de CO₂ de la atmósfera. En este marco, han surgido normativas en España y Europa para fomentar la certificación de absorciones de carbono, creando un mercado para proyectos que capturan y almacenan carbono de manera verificable.
2. Tipologías de Captura de Carbono y su Vínculo con los Ecosistemas
La captura de carbono se clasifica según el ecosistema o método utilizado, cada uno asociado a diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Carbono Verde: Capturado en ecosistemas terrestres como bosques y suelos agrícolas. Su fomento contribuye directamente al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), promoviendo la gestión sostenible de los bosques y la lucha contra la desertificación.
- Carbono Azul: Almacenado en ecosistemas marinos y costeros, como marismas y praderas de posidonia. Los proyectos de carbono azul son cruciales para el ODS 14 (Vida Submarina), al conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y sus recursos.
- Otras tipologías: Incluyen el carbono verdeazulado (humedales de agua dulce), púrpura (captura directa del aire o industrial), blanco (salinas) y rosa (ecosistemas de algas calcáreas), demostrando la diversificación de estrategias para la mitigación climática.
3. El Mercado Voluntario de Carbono: Hacia una Producción Responsable (ODS 12)
El mercado voluntario de carbono permite a entidades públicas y privadas compensar su huella de carbono mediante la compra de créditos generados por proyectos de absorción. Para que este mecanismo sea efectivo y no derive en “ecopostureo” (greenwashing), debe seguir un proceso riguroso que se alinea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables):
- Medición: Las organizaciones deben primero medir su huella de carbono utilizando protocolos estandarizados.
- Reducción: El paso prioritario es implementar planes de reducción de emisiones a corto y medio plazo.
- Compensación: Únicamente las emisiones residuales, aquellas que no pueden ser eliminadas, deben ser compensadas a través de la compra de créditos de carbono certificados.
Este enfoque garantiza que la compensación sea una herramienta complementaria y no un sustituto de la acción directa de reducción.
4. Criterios Esenciales para un Marco de Certificación Fiable
Para asegurar la integridad y utilidad climática de los proyectos de absorción, los estándares de certificación deben cumplir con requisitos estrictos. La falta de rigor puede llevar a la certificación de “absorciones fantasma” sin beneficio real para el clima. Los criterios clave incluyen:
- Adicionalidad: El proyecto debe generar un incremento neto en la captura de carbono que no ocurriría sin la financiación de los créditos.
- Permanencia: Se debe garantizar que el carbono capturado permanezca almacenado a largo plazo, definiendo claramente los periodos de crédito y permanencia.
- Verificación y Seguimiento: Es imprescindible contar con metodologías robustas para verificar, certificar y monitorizar las absorciones conseguidas.
- Prevención de la Doble Contabilidad: El sistema debe asegurar que cada tonelada de CO₂ absorbida se contabilice una sola vez.
Un marco sólido fomenta la confianza y la seguridad jurídica, elementos clave para las alianzas público-privadas contempladas en el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
5. Avances Regulatorios y su Contribución a los ODS
El reciente Reglamento (UE) 2024/3012 establece un marco común de certificación en Europa, un avance significativo que aporta coherencia y ambición. Entre sus novedades destaca:
- Inclusión del Carbono Azul: Por primera vez a nivel europeo, se reconocen las capturas en ecosistemas marinos, impulsando de manera directa el ODS 14. Iniciativas pioneras como el Estándar Andaluz de Carbono Azul ya habían sentado un precedente.
- Fomento de Co-beneficios: El reglamento exige que los proyectos generen beneficios secundarios alineados con la sostenibilidad. Esto incluye la mejora de servicios ecosistémicos y el desarrollo de las comunidades locales, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
6. Conclusión: El Carbono como Herramienta para la Sostenibilidad Integral
La certificación de absorciones de carbono no debe ser un fin en sí mismo, sino un instrumento para avanzar hacia una sostenibilidad integral. El enfoque debe utilizar el carbono como un catalizador para canalizar financiación privada hacia la conservación y gestión mejorada de nuestros ecosistemas. Al vincular explícitamente los proyectos de carbono con múltiples ODS, se evita que el mercado se convierta en una herramienta especulativa y se asegura que cada iniciativa contribuya de manera tangible y verificable a la salud del planeta y al bienestar de la sociedad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo se centra en la lucha contra el cambio climático, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el objetivo de alcanzar la neutralidad climática, que son el núcleo del ODS 13. Menciona directamente el Acuerdo de París y las advertencias del IPCC.
ODS 14: Vida Submarina
- Se destaca la importancia del “carbono azul”, capturado en ecosistemas marinos y costeros. El artículo señala que el nuevo reglamento europeo incluye por primera vez estas capturas, reconociendo que son responsables de “más del 50 % del enterramiento de carbono a nivel global”. También menciona un proyecto pionero de absorción de carbono azul en la Bahía de Cádiz.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El texto aborda la captura de “carbono verde” en ecosistemas terrestres, “carbono verdeazulado” en humedales, y la importancia de la gestión de turberas y mejoras en prácticas agrícolas como métodos para absorber carbono. Esto se alinea con la protección y restauración de los ecosistemas terrestres.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El artículo discute el “mercado voluntario de carbono”, donde las empresas pueden compensar su huella de carbono. Critica el “ecopostureo” (greenwashing) y subraya la necesidad de estándares de certificación robustos para asegurar que las políticas de responsabilidad ambiental de las empresas sean genuinas y efectivas.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Se menciona la captura de “carbono púrpura” a través de captura directa del aire o en industrias, lo que implica innovación tecnológica. Además, el desarrollo de “protocolos estandarizados” y marcos de certificación para la absorción de carbono representa una innovación en la infraestructura de la mitigación climática.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El sistema descrito involucra una colaboración entre múltiples actores: la Unión Europea y los gobiernos nacionales (España) creando marcos regulatorios, empresas y promotores privados desarrollando proyectos de absorción, y administraciones públicas (Junta de Andalucía) certificando dichos proyectos. Esto ejemplifica una alianza público-privada para alcanzar objetivos de sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo lo evidencia al citar la aprobación de normativas específicas tanto en España (“Real Decreto 214/2025”) como en Europa (“Reglamento (UE) 2024/3012”) para fomentar la captura de carbono y lograr la “neutralidad climática para el año 2050”.
ODS 14: Vida Submarina
- Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El fomento de proyectos de “carbono azul” y la creación de un “Estándar andaluz de carbono para la certificación de créditos de carbono azul” son medidas directas para la gestión y conservación de estos ecosistemas, utilizando la financiación climática como incentivo.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Las actividades mencionadas como “mejoras en las prácticas agrícolas” y la “gestión de turberas” para la captura de carbono contribuyen directamente a la salud del suelo y la rehabilitación de tierras.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Meta 12.6: Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. El artículo describe cómo las empresas miden su “huella de carbono”, diseñan planes de reducción y compensan emisiones, y cómo los estándares de certificación buscan garantizar la veracidad de estas acciones para evitar el “ecopostureo”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles […] promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. La mención de la captura de carbono “en industrias” y el desarrollo de marcos de certificación son ejemplos de la reconversión y la creación de infraestructura para una economía baja en carbono.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicadores Explícitos o Implícitos
- Relacionado con el Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado. El artículo menciona directamente la existencia de estas políticas y planes a nivel de la Unión Europea (“Reglamento (UE) 2024/3012”) y de España, con el objetivo de “neutralidad climática para el año 2050”, lo cual es la base de este indicador.
- Relacionado con el Indicador 9.4.1: Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido. El concepto central del artículo es la reducción de emisiones netas de CO₂. La medición de la “huella de carbono” de las empresas y la compensación a través de capturas certificadas en “toneladas de CO₂-equivalente” son métricas directamente relacionadas con la medición del progreso de este indicador.
- Relacionado con el Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad. El artículo habla de la necesidad de que las empresas midan su huella de carbono y compensen sus emisiones, y de la importancia de la certificación para dar “seguridad y confianza a los ciudadanos que toman decisiones en función de las políticas de responsabilidad ambiental de las empresas”. Esto implica la existencia y la calidad de dichos informes.
- Métricas Implícitas para las Metas 14.2 y 15.3: El artículo no menciona un indicador ODS específico, pero sí las métricas para medir el progreso: la cantidad de carbono capturado y certificado en ecosistemas marinos y terrestres (“toneladas de CO₂-equivalente”). El éxito de los proyectos de “carbono azul” y “carbono verde” se mediría por el volumen de absorciones certificadas, lo que a su vez refleja la salud y extensión de los ecosistemas restaurados o conservados.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales. | Implícito 13.2.1: Existencia de estrategias nacionales y supranacionales (Reglamento UE) para la neutralidad climática. Medición de emisiones en “toneladas de CO₂-equivalente”. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Métrica implícita: Cantidad de “carbono azul” certificado, indicando la restauración y conservación de hábitats marinos. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Métrica implícita: Volumen de carbono capturado a través de mejoras en prácticas agrícolas y gestión de ecosistemas terrestres. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.6: Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles e incorporar información sobre sostenibilidad. | Implícito 12.6.1: Necesidad de que las empresas midan y reporten su “huella de carbono” y eviten el “ecopostureo” mediante certificaciones. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Implícito 9.4.1: Reducción de emisiones de CO₂ a través de tecnologías de captura en industrias y desarrollo de marcos de certificación. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Métrica implícita: Número y éxito de proyectos de carbono desarrollados bajo alianzas entre gobiernos, empresas y certificadores. |
Fuente: theconversation.com