Guatemala: cotización de cierre del dólar hoy 15 de julio de USD a GTQ – Infobae

Informe sobre la Situación Económica de Guatemala y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Desempeño Macroeconómico y Estabilidad Monetaria
El quetzal, moneda de curso legal en Guatemala, ha demostrado una notable estabilidad, posicionándose como una de las 30 unidades monetarias más invariables a nivel mundial. Sin embargo, su desempeño reciente muestra fluctuaciones que requieren análisis.
- Cotización Actual: El dólar estadounidense cerró en un promedio de 7,67 quetzales, registrando un incremento del 2,11% en comparación con la jornada anterior.
- Tendencia Semanal y Anual: En la última semana, el dólar ha experimentado un alza del 2,09%, y mantiene un crecimiento interanual del 1,76%.
- Volatilidad: La volatilidad observada en los últimos siete días ha sido significativamente superior a la acumulada en el último año, lo que indica una falta de tendencia estable a corto plazo.
2. Perspectivas Económicas y su Vínculo con el ODS 8 y ODS 17
El panorama económico para 2025, según el Banco de Guatemala, es mixto. El crecimiento del país está intrínsecamente ligado a factores globales y al desempeño de sus socios comerciales, lo que subraya la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Factores Externos e Internos
- Proyecciones Globales (FMI): Se espera un crecimiento mundial positivo, impulsado por mercados laborales robustos y el consumo privado. Este escenario podría beneficiar a Guatemala a través del comercio y la inversión, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
- Riesgos Globales: La persistencia de la inflación, la inestabilidad en mercados clave como el inmobiliario chino y la incertidumbre general representan amenazas que podrían impactar negativamente la economía guatemalteca.
- Dependencia Comercial: El desempeño económico de Guatemala está fuertemente influenciado por sus principales socios comerciales, incluyendo Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
3. La Brecha entre Estabilidad Económica y Desarrollo Social: Un Desafío para la Agenda 2030
A pesar de que Guatemala ha mantenido un crecimiento económico estable y ha controlado la deuda pública y el déficit presupuestario durante las últimas tres décadas, estos logros macroeconómicos no se han traducido en mejoras sociales significativas. Esta desconexión representa el principal obstáculo para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos Críticos en el Cumplimiento de los ODS
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El informe destaca que la estabilidad económica no ha logrado reducir los niveles de pobreza ni la desigualdad. Las poblaciones indígenas y rurales son las más afectadas, lo que evidencia un fracaso en la promoción de un crecimiento inclusivo.
- ODS 2 (Hambre Cero): Guatemala enfrenta una crisis de seguridad alimentaria, con la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más elevada de América Latina y el Caribe. Este dato alarmante señala un incumplimiento crítico del ODS 2.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Si bien se cumplen ciertos aspectos del crecimiento económico (meta 8.1), el modelo actual no es sostenible ni inclusivo. La falta de traducción del crecimiento en bienestar para toda la población indica que no se está promoviendo el “trabajo decente para todos” como estipula el objetivo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo establece una conexión directa con este objetivo al señalar que, a pesar de la estabilidad macroeconómica de Guatemala, “ello no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. Esto indica que el crecimiento económico no ha sido inclusivo ni ha beneficiado a los sectores más vulnerables de la población.
-
ODS 2: Hambre Cero
- Este objetivo es explícitamente relevante, ya que el texto menciona que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe”. Se destaca que este problema afecta de manera desproporcionada a “grandes poblaciones indígenas y rurales”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El núcleo del artículo gira en torno al desempeño económico de Guatemala. Se discuten el “crecimiento económico positivo”, la estabilidad de la moneda (el quetzal), la influencia del “mercado laboral”, el comercio exterior y las proyecciones del FMI. Todos estos son temas centrales del ODS 8, que busca promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo aborda este objetivo al afirmar que la estabilidad económica no ha logrado reducir “la desigualdad”. Además, al especificar que la desnutrición crónica afecta principalmente a “poblaciones indígenas y rurales”, se subraya una desigualdad estructural dentro del país.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- La relevancia de este ODS se manifiesta en la dependencia de la economía guatemalteca de sus socios comerciales. El artículo indica que “el crecimiento económico del país estará influenciado por el desempeño de sus principales socios comerciales, que incluyen a Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua”. Esto resalta la importancia del comercio internacional y las alianzas económicas para el desarrollo del país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición
- Esta meta busca, para 2030, erradicar la malnutrición, incluyendo el retraso en el crecimiento y la emaciación en niños menores de 5 años. El artículo la aborda directamente al informar sobre la “cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo” que padece Guatemala, evidenciando un desafío crítico en el cumplimiento de esta meta.
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita
- Esta meta se enfoca en sostener un crecimiento económico per cápita adecuado a las circunstancias nacionales. El artículo se centra en las “Perspectivas y desempeño macroeconómico” de Guatemala, las proyecciones de crecimiento del FMI y los factores internos y externos que influyen en el desempeño económico, lo cual está directamente alineado con el seguimiento de esta meta.
-
Meta 10.1: Lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre
- Esta meta busca que los ingresos del 40% más pobre de la población crezcan a una tasa superior a la media nacional. El artículo sugiere un incumplimiento de esta meta al afirmar que la estabilidad económica y el crecimiento “no se ha traducido a una reducción de la pobreza y la desigualdad”, lo que implica que los beneficios no están llegando a los estratos más bajos de la sociedad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso en el crecimiento (desnutrición crónica)
- El artículo menciona explícitamente la “tasa… de desnutrición crónica”. Este es un dato que se corresponde directamente con el indicador 2.2.1, que mide la prevalencia del retraso en el crecimiento en niños menores de 5 años. La afirmación de que Guatemala tiene la cuarta tasa más alta del mundo es una medición directa de este indicador.
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita
- Aunque no se da una cifra exacta, todo el análisis sobre el “crecimiento económico positivo”, las proyecciones del FMI y del Banco de Guatemala se basa en este indicador. Es la métrica fundamental para evaluar el desempeño económico discutido en el texto.
-
Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos
- Este indicador está implícito en la declaración de que el crecimiento no ha reducido “la pobreza y la desigualdad”. Para hacer tal afirmación, se deben utilizar mediciones de la distribución del ingreso y la pobreza, como las que proporciona este indicador, especialmente al señalar que ciertos grupos (indígenas y rurales) son los más afectados.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | No se especifica una meta, pero se menciona la falta de progreso en la reducción general de la pobreza. | Implícito: Indicadores de tasas de pobreza. |
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. | Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso en el crecimiento (mencionado como “tasa de desnutrición crónica”). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. | Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (discutido a través de proyecciones económicas). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.1: Lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos (implícito en la mención de la desigualdad persistente). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | No se especifica una meta, pero se destaca la importancia del comercio con socios internacionales. | Implícito: Indicadores de comercio internacional y dependencia económica. |
Fuente: infobae.com