Crisis en Oaxaca: Mujeres crean alternativas con la basura frente a la incapacidad del gobierno – Avispa Midia

Informe sobre Modelos de Gestión de Residuos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Oaxaca
Introducción al Contexto y la Problemática
La gestión de residuos sólidos urbanos en la Zona Metropolitana de Oaxaca, México, presenta un caso de estudio relevante para el análisis de soluciones sostenibles. La crisis desencadenada en 2022 por el cierre del relleno sanitario de Zaachila Oriente evidenció la vulnerabilidad de los sistemas centralizados y la urgente necesidad de adoptar modelos que se alineen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe analiza dos enfoques contrapuestos: una iniciativa comunitaria de compostaje y un proyecto gubernamental a gran escala, evaluando su impacto en la sostenibilidad urbana, ambiental y social.
Hagamos Composta: Un Modelo Comunitario para el Desarrollo Sostenible
El proyecto Hagamos Composta Oaxaca surge en 2021 como una respuesta local y proactiva a la degradación ambiental, encarnando principios de economía circular y responsabilidad compartida.
Origen y Operación del Proyecto
- Iniciativa Femenina: Fundado y operado mayoritariamente por mujeres, el proyecto contribuye directamente al ODS 5 (Igualdad de Género) al promover el liderazgo y empoderamiento económico femenino en el sector ambiental.
- Servicios Ofrecidos: Proporciona un servicio de recolección por suscripción para residuos orgánicos domésticos y heces de mascotas, abordando un nicho no cubierto por los servicios municipales.
- Crecimiento Exponencial: A raíz de la crisis de basura de 2022, el proyecto cuadruplicó su base de usuarios, demostrando la viabilidad y demanda de alternativas sostenibles. Actualmente, procesa aproximadamente tres toneladas semanales de residuos de cerca de 800 usuarios.
Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Hagamos Composta constituye un ejemplo práctico de la implementación de la Agenda 2030 a nivel local:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Ofrece una solución resiliente y descentralizada a la gestión de residuos urbanos, reduciendo la presión sobre los vertederos y mejorando la salubridad en la ciudad.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomenta patrones de consumo consciente a través de la separación en origen. La “educación ambiental” que imparten a sus usuarios es clave para reducir la generación de residuos y asegurar un proceso de compostaje limpio, promoviendo un modelo de economía circular.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El compost generado a partir de residuos orgánicos se devuelve a los usuarios para uso doméstico, mientras que el abono de heces se dona para campañas de reforestación. Ambas acciones contribuyen directamente a la restauración del suelo y la lucha contra la desertificación.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Al desviar los residuos orgánicos de los vertederos, se evita la generación de metano, un potente gas de efecto invernadero, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El proyecto genera empleos verdes y opera bajo un modelo de negocio sostenible que es escalable y replicable, como lo demuestra su presencia en la red nacional e internacional.
El Enfoque Gubernamental: El Centro Integral de Revalorización de Residuos Sólidos Urbanos (CIRRSU)
En contraposición al modelo comunitario, el gobierno estatal impulsa una solución centralizada y de gran escala, el CIRRSU, con una inversión superior a los 500 millones de pesos.
Descripción y Alcance del Proyecto
- Infraestructura Centralizada: El proyecto contempla una planta de separación, una planta de biofertilizantes y una celda de disposición final, con capacidad para procesar 850 toneladas diarias de residuos.
- Modelo de Operación: Los municipios deberán pagar una cuota por tonelada de residuo depositado, lo que implica un modelo de gestión centralizado y dependiente de la logística de transferencia.
Desafíos y Contradicciones con los ODS
A pesar de presentarse como una solución “integral”, el CIRRSU plantea serios riesgos y desalineaciones con los principios del desarrollo sostenible.
- Impacto en ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La propia Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto reconoce impactos negativos moderados, incluyendo la pérdida de suelo, la disminución de la cobertura vegetal y el desplazamiento de fauna local.
- Riesgos para el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La ubicación del proyecto en una zona sin fuentes de agua cercanas y la necesidad de gestionar lixiviados de una celda de confinamiento a gran escala representan un riesgo significativo de contaminación de acuíferos, un problema recurrente en vertederos que no son gestionados con los más altos estándares.
- Limitaciones frente al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El modelo no aborda la raíz del problema: la reducción en la generación de residuos. Se enfoca en el tratamiento final en lugar de promover la corresponsabilidad de productores y consumidores, perpetuando un modelo lineal de “usar y tirar”.
Análisis Comparativo y Conclusiones
Escalas, Límites y Responsabilidades
La comparación entre Hagamos Composta y el CIRRSU ilustra una dicotomía fundamental en la gestión de residuos. Expertos como el agrónomo Javier García señalan que los sistemas a gran escala enfrentan dificultades insuperables para garantizar una separación adecuada de residuos, lo que compromete la viabilidad del reciclaje y el compostaje masivo.
El éxito de las alternativas comunitarias reside en su escala manejable y en el vínculo directo con la población, lo que permite un control de calidad y una educación ambiental efectiva. Estos modelos demuestran que la gestión de residuos es tanto un desafío técnico como social.
Recomendaciones para un Futuro Sostenible
Para avanzar hacia el cumplimiento de los ODS, es imperativo que las políticas públicas de gestión de residuos se reorienten hacia:
- Priorizar la Reducción: Fomentar la conciencia y la responsabilidad en la ciudadanía y las empresas para disminuir la generación de residuos en origen, en línea con el ODS 12.
- Apoyar Soluciones Descentralizadas: Impulsar y replicar modelos comunitarios como Hagamos Composta, que han demostrado ser eficientes, resilientes y generadores de valor social y ambiental.
- Fomentar la Corresponsabilidad: Entender la gestión de residuos como una tarea colectiva que involucra a ciudadanos, empresas y gobierno, en lugar de una simple prestación de servicio público centralizado.
La experiencia de Oaxaca subraya que las soluciones más sostenibles son a menudo aquellas que se construyen desde la base, cuidando el territorio y fortaleciendo el tejido social.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El artículo se centra en la crisis de la gestión de residuos sólidos en la Zona Metropolitana de Oaxaca, un problema urbano crítico. Describe tanto una solución a pequeña escala y comunitaria (Hagamos Composta) como una solución gubernamental a gran escala (CIRRSU), ambas destinadas a gestionar los desechos de la ciudad. La acumulación de basura en las calles y la clausura del vertedero de Zaachila son ejemplos directos de los desafíos que enfrentan las ciudades para ser sostenibles.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El proyecto Hagamos Composta promueve directamente un consumo más responsable al ofrecer una vía para el reciclaje de residuos orgánicos. Su labor de “educación ambiental” busca que los usuarios tomen conciencia de la cantidad de residuos que generan, fomentando la reducción. Esto contrasta con el modelo de “usar y tirar” que llevó a la crisis de la basura, abordando la necesidad de cambiar los patrones de consumo y producción.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. El artículo destaca que uno de los objetivos del proyecto es “cuidar y restablecer el suelo”. La composta generada a partir de residuos orgánicos se devuelve a los usuarios, y el abono de heces fecales “es donado para campañas de reforestación”. Estas acciones contribuyen directamente a combatir la degradación de la tierra y a restaurar los ecosistemas terrestres, especialmente en una zona descrita como históricamente afectada por la “extracción de cantera amarilla”.
- ODS 5: Igualdad de Género. Se menciona explícitamente que Hagamos Composta Oaxaca es un “proyecto de mujeres surgido en 2021” y es liderado por Elsa y Yann. Esto resalta el papel de las mujeres como emprendedoras y agentes de cambio en la solución de problemas ambientales y comunitarios, promoviendo su liderazgo en la vida económica y pública.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda íntegramente esta meta. La crisis de la basura en Oaxaca es un ejemplo del impacto ambiental negativo, y proyectos como Hagamos Composta y el CIRRSU son intentos de mejorar la “gestión de los desechos municipales”. El proyecto recolecta “alrededor de tres toneladas semanales de orgánicos y heces fecales”, contribuyendo a esta meta a nivel local.
- Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El compostaje es una forma de reciclado. El proyecto no solo recicla los residuos orgánicos, sino que también enfatiza la prevención y reducción a través de la “educación ambiental” y el diálogo con los usuarios para que tomen conciencia de su producción de residuos, como sugiere Javier: “hacer tu composta en casa, genera un impacto, te das cuenta de cuántos residuos estás generando”.
- Meta 15.3: “De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. La motivación inicial de Elsa era “cuidar y restablecer el suelo”. El proyecto cumple esta meta al transformar residuos en abono que se utiliza para mejorar el suelo y en “campañas de reforestación”, acciones directas para rehabilitar tierras degradadas.
- Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. El artículo presenta a Elsa y Yann como las fundadoras y coordinadoras del proyecto, tomando decisiones clave sobre su funcionamiento, escala y procesos. Al ser un “proyecto de mujeres”, ejemplifica el liderazgo femenino en iniciativas económicas con impacto ambiental y social.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 11.6.1: “Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados por las ciudades”. El artículo proporciona datos cuantitativos que se relacionan directamente con este indicador. Menciona que Hagamos Composta recolecta “alrededor de tres toneladas semanales”, la estación de transferencia del CIRRSU ya recibe “500 toneladas diarias de desechos sólidos”, y la planta principal del CIRRSU tendrá una capacidad para “recibir 850 toneladas de residuos por día”. Estas cifras son medidas directas de la gestión de residuos sólidos.
- Indicador 12.5.1: “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Las “tres toneladas semanales” de residuos orgánicos que Hagamos Composta transforma en abono son una medida directa de material reciclado a nivel local. Aunque no se presenta como una tasa de reciclaje, la cifra representa una cantidad específica de material desviado de los vertederos y revalorizado, que es el núcleo de este indicador.
- Indicador 15.3.1: “Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total”. Aunque el artículo no proporciona un porcentaje, sí implica acciones que afectan a este indicador. El uso de la composta para “restablecer el suelo” y para “campañas de reforestación” en una zona de canteras son actividades medibles que contribuyen a reducir la proporción de tierra degradada. El progreso podría medirse monitoreando las hectáreas reforestadas o la mejora de la calidad del suelo en las áreas donde se aplica el abono.
- Indicador 5.5.2: “Proporción de mujeres en cargos directivos”. El artículo ofrece un caso de estudio cualitativo para este indicador. Al describir Hagamos Composta como un “proyecto de mujeres” liderado por Elsa y Yann, se establece que en esta iniciativa, la proporción de mujeres en cargos directivos es del 100%. Esto sirve como un ejemplo concreto de liderazgo femenino en el sector económico y ambiental.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
11. Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6 Reducir el impacto ambiental de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. | 11.6.1 Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos y gestionados adecuadamente (mencionado en toneladas: 3 ton/semana por el proyecto, 500-850 ton/día por el gobierno). |
12. Producción y Consumo Responsables | 12.5 Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1 Tasa de reciclado, toneladas de material reciclado (el proyecto recicla 3 toneladas semanales de orgánicos en composta). |
15. Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3 Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | 15.3.1 Proporción de tierras degradadas (implícito en el uso de la composta para “restablecer el suelo” y en “campañas de reforestación”). |
5. Igualdad de Género | 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | 5.5.2 Proporción de mujeres en cargos directivos (el artículo presenta un caso donde el 100% de los líderes del proyecto son mujeres). |
Fuente: avispa.org