Perú: un proyecto de ley busca que se abran las áreas protegidas para la explotación de hidrocarburos – Mongabay

Perú: un proyecto de ley busca que se abran las áreas protegidas para la explotación de hidrocarburos – Mongabay

 

Informe sobre el Proyecto de Ley para Modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas en Perú y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

El 2 de julio, el congresista Jorge Luis Flores Ancachi, del partido Acción Popular, presentó un proyecto de ley que busca modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Esta propuesta legislativa representa una amenaza directa para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Perú, al proponer la apertura de ecosistemas vitales a actividades extractivas.

  • Proponente: Congresista Jorge Luis Flores Ancachi (Acción Popular).
  • Objetivo Principal: Modificar nueve artículos e incorporar tres disposiciones para permitir la explotación de recursos, incluyendo hidrocarburos, en áreas naturales protegidas de uso indirecto.
  • Justificación Declarada: Aumentar el canon y sobrecanon para el cierre de brechas sociales y de infraestructura, un argumento que entra en conflicto con la visión de desarrollo sostenible a largo plazo.

Análisis de las Modificaciones Propuestas y su Conflicto con los ODS

El proyecto de ley plantea cambios estructurales que debilitan el marco de protección ambiental del país, contraviniendo directamente los compromisos asumidos en la Agenda 2030.

Afectación a Ecosistemas y Biodiversidad (ODS 14 y ODS 15)

La propuesta atenta directamente contra la conservación de la biodiversidad, un pilar del ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y el ODS 14 (Vida submarina).

  1. Explotación en Zonas de Protección Estricta: Se propone permitir la extracción de recursos en Parques Nacionales, Santuarios Nacionales e Históricos. Estas áreas, actualmente de carácter intangible, son fundamentales para la conservación de la diversidad biológica y la investigación científica no manipulativa.
  2. Amenaza a la Amazonía y Áreas Marinas: La iniciativa abre la puerta a la explotación de hidrocarburos en zonas de alta fragilidad ecológica, como el Parque Nacional Bahuaja Sonene y áreas marinas protegidas, poniendo en riesgo el patrimonio natural del país y los servicios ecosistémicos que proveen.

Debilitamiento de la Institucionalidad Ambiental (ODS 16)

El proyecto socava la fortaleza de las instituciones ambientales, un componente clave del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

  • Mayor Injerencia del Sector Energético: Se otorga una opinión vinculante y preponderante al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en la creación, modificación y gestión de las áreas protegidas, subordinando la conservación a intereses extractivistas.
  • Reducción de Requisitos Legales: Se propone que la modificación o reducción de un área protegida pueda realizarse mediante un decreto supremo, en lugar de una ley, lo que reduce el debate democrático y la supervisión del poder legislativo, politizando decisiones técnicas.
  • Inconstitucionalidad: La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) ha calificado el proyecto como inconstitucional, ya que constituye un retroceso en la protección del derecho humano a un ambiente sano y equilibrado.

Contradicción con la Acción Climática y la Transición Energética (ODS 7 y ODS 13)

La iniciativa legislativa se opone a los esfuerzos globales y nacionales por una transición energética justa y la lucha contra el cambio climático.

  • Fomento de Combustibles Fósiles: En lugar de promover políticas para abandonar la dependencia de los hidrocarburos, el proyecto incentiva su extracción, lo cual es contrario al ODS 13 (Acción por el clima).
  • Obstáculo a la Energía Limpia: La propuesta ignora el rol estratégico de una naturaleza saludable para la seguridad a largo plazo y va en contra del ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), que busca incrementar el uso de energías renovables.

Contexto de Promoción de Hidrocarburos y Oposición Social

Promoción de Lotes Petroleros por Perupetro

La propuesta de ley coincide con la promoción activa por parte de Perupetro de más de 30 zonas para la exploración y explotación de hidrocarburos. Varias de estas áreas se superponen con territorios protegidos y reservas indígenas, incluyendo:

  • Parque Nacional Bahuaja Sonene.
  • Reserva Comunal Amarakaeri.
  • Bosque de Protección San Matías-San Carlos.
  • Zonas aledañas a reservas para pueblos indígenas en aislamiento, como Sierra del Divisor Occidental.

Esta sinergia entre la promoción de lotes y la flexibilización de la ley evidencia una política de Estado que prioriza el extractivismo sobre la conservación y los derechos de los pueblos indígenas, afectando el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

Rechazo de la Sociedad Civil y Expertos

Más de 40 organizaciones civiles y decenas de especialistas han manifestado su rotundo rechazo, calificando la propuesta como una “grave amenaza”. Argumentan que el proyecto representa un retroceso en los compromisos climáticos del país y vulnera los derechos de los pueblos indígenas. Se destaca que la seguridad energética no depende de la explotación de hidrocarburos en áreas protegidas, sino de una transición hacia modelos sostenibles.

Conclusión: Un Retroceso en los Compromisos Internacionales y la Sostenibilidad

El proyecto de ley constituye una grave regresión para la política ambiental peruana, que ha logrado proteger eficazmente el 96% de sus 22 millones de hectáreas de áreas naturales. De aprobarse, no solo se incumplirían metas internacionales como las del Convenio sobre la Diversidad Biológica, relacionadas con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), sino que se sacrificaría un patrimonio natural invaluable por beneficios económicos a corto plazo, poniendo en riesgo la sostenibilidad y el futuro del país.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    • El artículo se centra en la amenaza a las “áreas naturales protegidas” de Perú, como “parques nacionales y santuarios nacionales e históricos”, debido a un proyecto de ley que busca permitir actividades extractivas. Esto se relaciona directamente con la conservación de los ecosistemas terrestres, la biodiversidad y la detención de la degradación de la tierra. Se menciona explícitamente la protección de la “diversidad biológica” y la Amazonía.
  2. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    • El texto aborda la calidad y la solidez de las instituciones peruanas. Se discute cómo el proyecto de ley podría debilitar la normativa ambiental, calificándolo como un “retroceso a la institucionalidad ambiental del país”. Además, se destaca un conflicto de intereses al otorgar “mayor injerencia” al Ministerio de Energía y Minas sobre la creación y gestión de áreas protegidas, lo que amenaza la toma de decisiones transparente y responsable. La oposición de “organizaciones civiles y de pueblos indígenas” también apunta a la necesidad de instituciones inclusivas y participativas.
  3. ODS 13: Acción por el clima

    • El artículo señala que la propuesta de ley representa un “grave retroceso en los compromisos climáticos y la transición energética del país”. Al promover la explotación de hidrocarburos (petróleo y gas), el proyecto va en contra de las políticas para mitigar el cambio climático y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, un aspecto central del ODS 13.
  4. ODS 14: Vida submarina

    • Aunque el enfoque principal es terrestre, el artículo menciona que el proyecto de ley también afectaría a “áreas protegidas marinas” y el “aprovechamiento de recursos hidrobiológicos”. Esto conecta directamente con la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas marinos.
  5. ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    • El debate se enmarca en la seguridad energética del país. Sin embargo, en lugar de promover una “transición energética” hacia fuentes limpias, el proyecto de ley insiste en la explotación de hidrocarburos. El artículo cita a expertos que señalan la paradoja de que “en lugar de impulsar políticas para dejar la dependencia de petróleo y gas… existan sectores que plantean amenazas a nuestro patrimonio natural”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Metas del ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres)

    • Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. El proyecto de ley amenaza directamente esta meta al proponer la “explotación de recursos en parques nacionales y santuarios nacionales”, lugares designados para la conservación estricta.
    • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. El artículo advierte que la ley causaría un “impacto grave no solamente a la diversidad biológica”, lo que contraviene esta meta.
    • Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional. El artículo describe un conflicto donde los intereses extractivistas (“mirada netamente extractivista”) buscan sobreponerse a los valores de conservación, lo que indica un fracaso en la integración mencionada en esta meta.
  2. Metas del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas)

    • Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces, responsables y transparentes. El artículo denuncia un “debilitamiento de toda la normativa ambiental” y un “retroceso a la institucionalidad ambiental”, ya que se propone dar poder de decisión sobre áreas protegidas al Ministerio de Energía y Minas, una entidad con un mandato extractivo, lo que compromete la eficacia y transparencia de la gestión ambiental.
    • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. La fuerte oposición de “más de 40 organizaciones civiles”, “decenas de especialistas” y “pueblos indígenas” sugiere que el proceso legislativo no está considerando las voces de las partes interesadas clave.
    • Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. El proyecto de ley es calificado como “inconstitucional” y una “vulneración al derecho humano a un ambiente sano y equilibrado”, lo que lo convierte en una política que atenta contra el desarrollo sostenible.
  3. Metas del ODS 13 (Acción por el clima)

    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La propuesta de ley, al promover la expansión de la explotación de hidrocarburos, va en dirección opuesta a esta meta, ya que ignora los “compromisos climáticos” de Perú y la necesidad de una “transición energética”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores del ODS 15

    • Indicador 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica que se encuentran en zonas protegidas. El artículo menciona directamente la existencia de “22 millones de hectáreas” de áreas protegidas en Perú. El proyecto de ley amenaza con reducir la protección efectiva de estas áreas, lo que afectaría negativamente este indicador. Zonas específicas como el “Parque Nacional Bahuaja Sonene” y la “Reserva Comunal Amarakaeri” son ejemplos concretos de estos lugares.
  2. Indicadores del ODS 16

    • Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva. Aunque no se presenta una encuesta, el artículo implica un resultado negativo para este indicador al documentar la oposición generalizada de “organizaciones civiles”, “especialistas en medio ambiente” y “pueblos indígenas”, quienes sienten que sus preocupaciones no son escuchadas en el proceso legislativo.
  3. Indicadores del ODS 13

    • El artículo no menciona indicadores cuantitativos, pero sí cualitativos. El hecho de que se esté promoviendo una ley para expandir la extracción de combustibles fósiles es un indicador implícito de un retroceso en el cumplimiento de los compromisos climáticos nacionales (un componente de la Meta 13.2). La promoción activa de “más de 30 zonas para la exploración y explotación de petróleo y gas natural” por parte de Perupetro sirve como evidencia de una política contraria a la acción climática.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • 15.5: Reducir la degradación de hábitats y la pérdida de biodiversidad.
  • 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación nacional.
  • 15.1.2: Proporción de zonas protegidas. El artículo menciona “22 millones de hectáreas” amenazadas por el proyecto de ley.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • 16.7: Garantizar decisiones inclusivas y participativas.
  • 16.b: Promover leyes y políticas para el desarrollo sostenible.
  • 16.7.2 (implícito): Percepción de la inclusividad en la toma de decisiones. La oposición de más de 40 organizaciones civiles y pueblos indígenas sugiere una baja percepción de inclusividad.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales.
  • Indicador cualitativo: El impulso de una ley para expandir la explotación de hidrocarburos, calificado como un “grave retroceso en los compromisos climáticos”, indica una falta de progreso hacia la meta.
ODS 14: Vida submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.
  • La mención de amenazas a “áreas protegidas marinas” es un indicador de riesgo para la conservación marina.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.a: Aumentar la cooperación para el acceso a la energía limpia.
  • Indicador cualitativo: La política de promover la explotación de petróleo y gas en lugar de una “transición energética” indica un movimiento contrario a la meta.

Fuente: es.mongabay.com