Desarrollan un protocolo de compostaje de estiércol de vacuno que genera menos emisión contaminante – Asaja Castilla y León

Desarrollan un protocolo de compostaje de estiércol de vacuno que genera menos emisión contaminante – Asaja Castilla y León

Innovador Protocolo de Compostaje para la Sostenibilidad en la Ganadería de Vacuno de Carne

La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (Provacuno), en representación del sector ganadero a través de ASAJA, junto con la Universidad Miguel Hernández (UMH) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un protocolo avanzado de compostaje que reduce las emisiones de gases y mejora el valor fertilizante de los estiércoles del vacuno de carne. Este avance contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones ganaderas, alineándose con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 12 (Producción y consumo responsables), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Contexto y Objetivos del Proyecto

El proyecto, impulsado por Provacuno, responde a la necesidad del sector ganadero de avanzar hacia sistemas de producción basados en el conocimiento que mejoren la eficiencia y reduzcan la huella ambiental, en línea con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 2 (Hambre cero).

Desarrollo y Resultados del Protocolo

Tras dos años y medio de investigación, el equipo UMH-UPV y Provacuno ha optimizado la composición y manejo de las pilas de compostaje en granjas, logrando:

  • Reducción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero (ODS 13).
  • Aumento de la concentración de nutrientes en el compost final, mejorando su valor fertilizante (ODS 15).

Estos resultados generan un doble beneficio:

  1. Disminución del impacto ambiental de la actividad ganadera.
  2. Incremento del valor añadido del compost como fertilizante agrícola, promoviendo prácticas sostenibles en la agricultura (ODS 12).

Fases del Proyecto

Primera Fase: Caracterización de Estiércoles

El equipo de la UPV-UMH realizó una exhaustiva caracterización de estiércoles procedentes de diversas explotaciones de vacuno de carne en España. Esto permitió desarrollar una herramienta para calcular el valor fertilizante, facilitando a los agricultores una dosificación adecuada y ajustada a las necesidades agronómicas, contribuyendo al ODS 2 y ODS 15.

Segunda Fase: Validación del Protocolo como Mejor Técnica Disponible (MTD)

Se diseñó y validó un protocolo avanzado de compostaje con sistemas de monitorización y control tanto en laboratorio (UMH-CIAGRO) como en explotaciones reales distribuidas por España. El protocolo fue validado como MTD, garantizando su viabilidad económica y aplicabilidad en todo tipo de granjas, apoyando el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 9.

Acceso a la Guía para Ganaderos

La guía completa con resultados y recomendaciones está disponible gratuitamente en la página web de Provacuno, facilitando la transferencia de conocimiento y la adopción de prácticas sostenibles en el sector.

Guía de Compostaje Avanzado – Provacuno

Colaboración Multidisciplinar y Futuras Líneas de Trabajo

La colaboración entre UPV, UMH y Provacuno ha sido fundamental para el éxito del proyecto:

  • El grupo CIAGRO de la UMH, líder en valorización de residuos y flujos de nutrientes, desarrolló tecnologías de compostaje avanzado (ODS 12, ODS 15).
  • El grupo UPV-ICTA, con experiencia internacional en medición y mitigación de emisiones, aseguró la aplicabilidad y aceptación del protocolo por parte de las administraciones públicas (ODS 13).

Actualmente, el equipo trabaja en:

  • Desarrollo de herramientas para determinar la composición de estiércoles en tiempo real, sin necesidad de análisis químicos de laboratorio (ODS 9).
  • Diseño de nuevos biofertilizantes a partir del compost generado, lo que permitirá reducir emisiones y disminuir la dependencia de fertilizantes importados (ODS 12, ODS 13, ODS 15).

Estas acciones refuerzan el compromiso con la innovación sostenible y la mitigación del cambio climático en el sector ganadero.

Protocolo de compostaje avanzado para estiércoles de vacuno de carne

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas del artículo

  1. ODS 12: Producción y consumo responsables

    • El artículo destaca el desarrollo de un protocolo de compostaje que optimiza el uso de estiércoles, promoviendo una gestión sostenible de los residuos agrícolas y ganaderos.
    • Se busca mejorar la eficiencia en el uso de recursos y reducir la huella ambiental de las explotaciones ganaderas.
  2. ODS 13: Acción por el clima

    • El protocolo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del compostaje de estiércoles, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    • El uso de compost mejorado como fertilizante contribuye a la salud del suelo y a la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas.
  4. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • El desarrollo de un protocolo innovador y herramientas tecnológicas para la medición y control de emisiones y composición de estiércoles refleja avances en innovación tecnológica aplicada al sector agropecuario.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida

    • El protocolo de compostaje avanzado contribuye a la gestión sostenible de estiércoles, reduciendo residuos y mejorando su valor como fertilizante.
  2. Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

    • La reducción de emisiones de gases mediante el protocolo puede ser considerada una medida para mitigar el cambio climático en el sector ganadero.
  3. Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar tierras degradadas y suelo afectado por la contaminación

    • El uso de compost con mayor valor fertilizante mejora la calidad del suelo y contribuye a su restauración.
  4. Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, la capacidad tecnológica y la innovación

    • El desarrollo y validación del protocolo y herramientas tecnológicas refleja el avance en innovación y capacidad científica.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 12.4.2: Gestión de residuos agrícolas y ganaderos

    • Implícito en la optimización del compostaje y reducción de residuos mediante el nuevo protocolo.
  2. Indicador 13.2.1: Número de países que han incorporado medidas relativas al cambio climático en políticas nacionales

    • El protocolo validado como Mejor Técnica Disponible (MTD) puede ser adoptado en políticas y prácticas nacionales para mitigar emisiones.
  3. Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto a la superficie total de tierras

    • El uso de compost mejorado contribuye a la restauración del suelo, impactando positivamente este indicador.
  4. Indicador 9.5.1: Inversión en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB

    • El proyecto refleja inversión en investigación aplicada en el sector ganadero y agroambiental.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.4: Gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos Indicador 12.4.2: Gestión de residuos agrícolas y ganaderos
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas nacionales Indicador 13.2.1: Incorporación de medidas climáticas en políticas nacionales
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Combatir la desertificación y restaurar tierras degradadas Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y la innovación tecnológica Indicador 9.5.1: Inversión en I+D como porcentaje del PIB

Fuente: asajacyl.com