Día Internacional de los Bosques Tropicales: mujeres le apuestan a la protección de la Amazonía y las comunidades en aislamiento | Reportaje fotográfico – Mongabay

Día Internacional de los Bosques Tropicales: mujeres le apuestan a la protección de la Amazonía y las comunidades en aislamiento | Reportaje fotográfico – Mongabay

Informe sobre la Conservación en la Amazonía: El Papel Fundamental de las Mujeres y Comunidades Indígenas

En el marco del Día Internacional de los Bosques Tropicales, se destacan cuatro historias que evidencian el éxito en la protección de los bosques y las comunidades indígenas en aislamiento en Perú, Ecuador y Brasil. Estas iniciativas contribuyen directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al ODS 13 (Acción por el clima), ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y ODS 5 (Igualdad de género).

1. Empoderamiento de las Mujeres Kichwa en Ecuador

Las mujeres kichwa, organizadas en el colectivo Sani Warmi, desarrollan actividades turísticas y agroecológicas que generan ingresos económicos y promueven la conservación de la Amazonía. Esta iniciativa fortalece el ODS 5 al promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres, además de contribuir al ODS 15 mediante la protección de los ecosistemas forestales.

El atardecer en Sani Isla
El atardecer en Sani Isla. Foto: Rhett Butler
Miembros de Sani Warmi compartiendo alimentos tradicionales
Miembros de Sani Warmi comparten chicha y alimentos tradicionales alrededor de la brasa. Foto: Ana Cristina Alvarado.

2. Defensa del Bosque por Familias Indígenas en la Comunidad Koshiremi

En la frontera entre Perú y Brasil, siete familias indígenas yaneshas y asháninkas luchan contra la tala ilegal para preservar más de 40,000 hectáreas de bosque, protegiendo así su territorio y a los pueblos indígenas en aislamiento. Esta acción está alineada con los ODS 15 y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), al promover la conservación ambiental y la defensa de los derechos indígenas.

Familias protegiendo el bosque en la frontera Perú-Brasil
Siete familias aháninkas y yaneshas protegen más de 40 000 hectáreas de bosque en la frontera entre Perú y Brasil. Foto: Conservación Internacional
Artesanía en la comunidad Koshiremi
Una de las principales actividades de las mujeres y varones de Koshireni es la artesanía. Foto: Conservación Internacional.

3. Protección del Huicungo por Mujeres del Pueblo Yine en Perú

Cerca de 40 mujeres indígenas yine trabajan en la recolección y transformación de semillas de huicungo, una palmera amazónica. Además, la comunidad se esfuerza por proteger los bosques y a los pueblos en aislamiento, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad (ODS 15) y al empoderamiento femenino (ODS 5).

Comunidad Nativa de Monte Salvado
En los últimos 20 años los avistamientos de pueblos en aislamiento se han incrementaron en la comunidad Monte Salvado. Foto: FZS – Perú
Firma de acuerdo de conservación del huicungo
La firma del acuerdo de conservación permitirá la protección y el manejo sostenible del huicungo. Foto: FZS – Perú

4. Conservación de Semillas para Combatir la Anemia en la Amazonía Peruana

Las comunidades indígenas yaneshas han implementado un proyecto para conservar semillas y diversificar productos alimenticios con el fin de combatir la anemia infantil en la Amazonía peruana. Esta iniciativa promueve la seguridad alimentaria y la salud (ODS 2: Hambre cero y ODS 3: Salud y bienestar), además de fomentar la conservación de la biodiversidad (ODS 15).

Mujeres yanesha promoviendo el consumo de menestras
Las mujeres yanesha promueven el consumo de menestras para combatir la anemia. Foto: CHIRAPAQ
Conservación de semillas en vasijas de barro
Las comunidades guardan las semillas en vasijas de barro. Foto: CHIRAPAQ

Conclusiones

  1. Las mujeres indígenas desempeñan un papel crucial en la conservación de la Amazonía, promoviendo el desarrollo sostenible y la igualdad de género (ODS 5).
  2. La protección de los bosques y la biodiversidad contribuye directamente al ODS 15, asegurando la vida en ecosistemas terrestres.
  3. Las comunidades indígenas fortalecen sus capacidades para defender sus territorios y derechos, alineándose con el ODS 16.
  4. Los proyectos de conservación y diversificación alimentaria apoyan la seguridad alimentaria y la salud, en concordancia con los ODS 2 y 3.

Imagen principal: Digna Coquinche, presidenta de la asociación de mujeres Sani Warmi, muestra un cacao blanco (Theobroma bicolor) de la chacra comunal. Foto: Rhett A. Butler.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 5: Igualdad de Género
    • El empoderamiento de las mujeres kichwa a través del colectivo Sani Warmi, que realizan actividades turísticas y agroecológicas para obtener ingresos y conservar la Amazonía.
  2. ODS 13: Acción por el Clima
    • La conservación de los bosques tropicales y la lucha contra la deforestación ilegal por parte de comunidades indígenas.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Protección y conservación de los bosques amazónicos y pueblos indígenas en aislamiento, incluyendo la protección de más de 40,000 hectáreas de bosque.
  4. ODS 2: Hambre Cero
    • Proyectos para combatir la anemia infantil mediante la conservación y diversificación de semillas en comunidades indígenas yaneshas.
  5. ODS 1: Fin de la Pobreza
    • Generación de ingresos económicos para mujeres indígenas a través de actividades turísticas, agroecológicas y artesanales.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. ODS 5: Igualdad de Género
    • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo a todos los niveles de toma de decisiones en la vida pública, económica y pública.
  2. ODS 13: Acción por el Clima
    • Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
    • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados.
  4. ODS 2: Hambre Cero
    • Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluyendo el logro de las metas acordadas internacionalmente sobre el retraso en el crecimiento y la emaciación en niños menores de cinco años.
  5. ODS 1: Fin de la Pobreza
    • Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicadores relacionados con ODS 5 (Igualdad de Género)
    • Proporción de mujeres que participan en actividades económicas sostenibles y de liderazgo en comunidades indígenas (implícito en el empoderamiento del colectivo Sani Warmi).
  2. Indicadores relacionados con ODS 13 (Acción por el Clima)
    • Superficie de bosques protegidos y conservados (implícito en la protección de bosques amazónicos y lucha contra madereros ilegales).
  3. Indicadores relacionados con ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)
    • Hectáreas de bosque conservadas y restauradas (más de 40,000 hectáreas protegidas por familias indígenas).
    • Número de pueblos indígenas en aislamiento protegidos (incremento en avistamientos y protección en Monte Salvado).
  4. Indicadores relacionados con ODS 2 (Hambre Cero)
    • Prevalencia de anemia en niños menores de cinco años (implícito en el proyecto para combatir anemia con conservación de semillas).
  5. Indicadores relacionados con ODS 1 (Fin de la Pobreza)
    • Ingresos generados por actividades económicas sostenibles en comunidades indígenas (turismo, agroecología, artesanía).

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.5: Participación plena y efectiva de las mujeres en liderazgo y toma de decisiones. Proporción de mujeres en actividades económicas sostenibles y liderazgo en comunidades indígenas.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas y planes nacionales. Superficie de bosques protegidos y conservados.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres.
  • Meta 15.2: Gestión sostenible de bosques y detención de deforestación.
  • Hectáreas de bosque conservadas y restauradas.
  • Número de pueblos indígenas en aislamiento protegidos.
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluyendo anemia infantil. Prevalencia de anemia en niños menores de cinco años.
ODS 1: Fin de la Pobreza Meta 1.2: Reducir la proporción de personas en pobreza. Ingresos generados por actividades económicas sostenibles en comunidades indígenas.

Fuente: es.mongabay.com