Educación financiera, divulgación ESG y gestión del agua, ejes de la Semana ISR 2025 – Funds Society
Informe sobre la Semana ISR 2025 de Spainsif y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Más de 350 personas han participado en las cinco sesiones celebradas hasta ahora de la Semana ISR 2025, organizada por Spainsif, el Foro Español de Inversión y Finanzas Sostenibles. Esta 14ª edición ha recorrido las ciudades de Madrid (con dos actos independientes), Valencia, Murcia y Barcelona, y continuará próximamente en Santander y Bilbao. Este evento se consolida como el principal espacio de encuentro nacional en torno a las finanzas sostenibles, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Agenda 2030.
Adaptación y descentralización para fortalecer las finanzas sostenibles
Por primera vez en 2025, la Semana ISR de Spainsif ha abierto la posibilidad de organizar semanas temáticas de finanzas sostenibles durante todo el año en diferentes ciudades interesadas, ampliando la duración del evento para facilitar el acceso a contenidos relevantes. Andrea González, directora general de Spainsif, destacó la importancia de adaptar las temáticas a los intereses regionales y al calendario local, fortaleciendo así el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) mediante la colaboración territorial y la conexión entre actores financieros e institucionales.
Primera fase del recorrido 2025
Sesión de apertura en Madrid
La sesión inaugural, organizada junto con Fonditel en el Espacio Fundación Telefónica, se centró en los factores de sostenibilidad en los planes de pensiones de empleo. Se abordaron aspectos clave del marco regulador y el papel fiduciario de los gestores, con ponencias de representantes de la DGSFP y sindicatos, así como enfoques de inversión de impacto social y transición energética, contribuyendo al ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
- Importancia de incorporar criterios de sostenibilidad para modular riesgos en mercados volátiles.
- Reflexión sobre la transición energética y la inversión de impacto social.
Jornada en Valencia
Organizada con Cajamar, esta sesión analizó las oportunidades financieras derivadas de la divulgación de información de sostenibilidad, especialmente para clientes corporativos desde la banca. Se destacó que la transparencia en sostenibilidad es una ventaja competitiva y una palanca para la creación de valor a largo plazo, alineándose con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 12 (Producción y consumo responsables).
- Presentación de ponencias de Forética, Cajamar y EY.
- Debate sobre herramientas para cumplir con la Directiva CSRD.
- Experiencias prácticas de empresas valencianas que demuestran el valor de la información ESG.
Sesión en Murcia: El agua como activo estratégico
En colaboración con el ICREF, se abordó la gestión eficiente del agua en la Región de Murcia, destacando su relevancia para la inversión sostenible y la gestión de riesgos financieros, en línea con el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y ODS 13 (Acción por el clima).
- Presentación del caso de éxito de gestión del agua.
- Mesa redonda con expertos del Banco de España, AFI y Spainsif.
- Compromiso con la sostenibilidad y el uso adecuado del recurso hídrico.
Sesión en Barcelona: Educación financiera para finanzas sostenibles
Organizada con el Barcelona Centre Financer Europeu (BCFE) en la Bolsa de Barcelona, esta sesión se centró en la educación financiera para promover finanzas sostenibles. Se presentaron iniciativas del Plan Nacional de Educación Financiera y del Consejo Nacional de Finanzas Sostenibles, con participación del Banco de España, EFPA España, Caja de Ingenieros y GovernArt, fomentando el ODS 4 (Educación de calidad) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
- Análisis del nivel de preparación de inversores y asesores ante productos ESG.
- Reconocimiento a la metodología ALAS20 sobre transparencia ESG.
- Compromiso del supervisor financiero (CNMV) con la formación y prevención del greenwashing.
Sesión de clausura en Cecabank
La sesión final se centró en el análisis de fondos sostenibles en 2025, presentando la segunda edición de los Trackers Spainsif – Morningstar Sustainalytics y VDOS, que evalúan fondos clasificados bajo los artículos 8 y 9 del SFDR. La mesa redonda con representantes de Aberdeen Investments, Morningstar Sustainalytics, Qualitas Energy y Resilience Partners debatió sobre la normativa financiera Omnibus y las oportunidades en mercados privados, apoyando el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y ODS 17.
- Análisis de la integración efectiva de la sostenibilidad en la gestión de activos.
- Reflexión sobre impactos normativos y externos en la industria financiera.
- Propuestas de valor para gestión, asesoramiento y colaboración con gestoras.
Próximas sesiones en Santander y Bilbao
La gira continuará en Santander con una sesión organizada por SANFI, enfocada en las finanzas sostenibles desde la perspectiva del CFO. El evento final tendrá lugar el 3 de diciembre en Bilbao, acogido por BME, donde se debatirán las narrativas y controversias de la inversión sostenible, incluyendo la evolución de los discursos ESG, tensiones reputacionales e implicaciones normativas. La agenda permanecerá abierta para nuevas propuestas de ciudades en la segunda mitad del año, promoviendo la inclusión y la colaboración regional, en línea con el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 17.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento – La gestión eficiente del agua y su consideración como activo estratégico en la Región de Murcia.
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante – Reflexiones sobre la transición energética presentadas en la sesión de apertura.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Enfoques de inversión de impacto social y la importancia de la sostenibilidad en planes de pensiones y finanzas.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Inclusión financiera y cierre de brechas de género, territoriales y generacionales en educación financiera.
- ODS 12: Producción y consumo responsables – Transparencia en sostenibilidad y divulgación de información ESG para crear valor y mejorar acceso a financiación.
- ODS 13: Acción por el clima – Retos frente al cambio climático y la necesidad de un uso adecuado del agua.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Cumplimiento normativo, prevención del greenwashing y compromiso de supervisores financieros.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.
- Meta 7.2: Incrementar la proporción de energía renovable en el mix energético.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que fomenten la productividad y la innovación.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- Meta 12.6: Fomentar prácticas empresariales sostenibles y la divulgación de información sobre sostenibilidad.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos relacionados con el clima.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.4.1: Nivel de eficiencia en el uso del agua en sectores clave, relacionado con la gestión del agua en Murcia.
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía, implícito en la discusión sobre transición energética.
- Indicador 8.3.1: Proporción de empresas que adoptan prácticas sostenibles y reportan sobre ellas, reflejado en la divulgación ESG y finanzas sostenibles.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se benefician de inclusión financiera y acceso a educación financiera, mencionado en la sesión de Barcelona.
- Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes de sostenibilidad, relacionado con la transparencia y divulgación ESG.
- Indicador 13.1.1: Número de países con estrategias nacionales de adaptación al cambio climático, implícito en las discusiones sobre retos climáticos y gestión del agua.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones son transparentes y responsables, vinculado al compromiso de supervisores y prevención del greenwashing.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Aumentar la eficiencia en el uso del agua | Indicador 6.4.1: Nivel de eficiencia en el uso del agua |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Incrementar la proporción de energía renovable | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en consumo total |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas de desarrollo sostenible y productividad | Indicador 8.3.1: Proporción de empresas con prácticas sostenibles |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Promover inclusión social, económica y política | Indicador 10.2.1: Proporción de personas con inclusión financiera |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.6: Fomentar prácticas empresariales sostenibles y divulgación | Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes de sostenibilidad |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación al cambio climático | Indicador 13.1.1: Estrategias nacionales de adaptación al cambio climático |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones transparentes y responsables | Indicador 16.6.2: Percepción de transparencia y responsabilidad institucional |
Fuente: fundssociety.com