El campo combate el estrés hídrico con una rica cosecha innovadora – ABC

El campo combate el estrés hídrico con una rica cosecha innovadora – ABC

 

Informe sobre la Implementación del Riego Inteligente y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la adopción de tecnologías de riego inteligente en el sector agrícola, destacando su papel fundamental en la optimización de recursos hídricos y energéticos. Se evalúa cómo estas innovaciones contribuyen directamente al avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, transformando la agricultura hacia un modelo más eficiente, productivo y sostenible.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La agricultura de precisión, y en particular el riego inteligente, es una herramienta estratégica para alcanzar las metas globales de sostenibilidad. Su impacto se extiende a varios ODS clave:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El objetivo principal del riego inteligente es maximizar la eficiencia hídrica (meta 6.4). Mediante la monitorización en tiempo real con sensores y el análisis de datos, se aplica la cantidad exacta de agua que el cultivo necesita, en el momento preciso. Esto reduce drásticamente el desperdicio por escorrentía o evaporación, conservando un recurso vital.
  • ODS 2: Hambre Cero: Al asegurar una hidratación y nutrición óptimas, se mejora la salud y la productividad de los cultivos. Esto no solo aumenta el rendimiento de las cosechas, contribuyendo a la seguridad alimentaria (meta 2.1), sino que también promueve una agricultura sostenible (meta 2.4).
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Esta tecnología fomenta patrones de producción sostenibles (meta 12.2). La fertirrigación de precisión permite inyectar nutrientes directamente en la zona radicular, disminuyendo el uso de fertilizantes y evitando la contaminación del suelo y las aguas subterráneas.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: La optimización del riego implica un menor tiempo de funcionamiento de las bombas de agua. Esto se traduce en una reducción directa del consumo de electricidad o combustibles, mejorando la eficiencia energética (meta 7.3).
  • ODS 13: Acción por el Clima: El riego inteligente permite a los agricultores adaptarse a los efectos del cambio climático, como olas de calor o sequías prolongadas (meta 13.1), ajustando los patrones de riego en tiempo real para proteger los cultivos.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Al evitar la sobrefertilización y el encharcamiento, se previene la degradación del suelo, la salinización y la acumulación de químicos, protegiendo la fertilidad y la biodiversidad terrestre (meta 15.3).

Innovaciones Tecnológicas en el Riego de Precisión

Diversas empresas están desarrollando soluciones tecnológicas avanzadas que facilitan la transición hacia una agricultura sostenible. Estas se basan en la integración de múltiples herramientas:

  • Sensores y Monitorización: Dispositivos que miden en tiempo real la humedad del suelo, la temperatura y la conductividad.
  • Internet de las Cosas (IoT): Conectividad que permite enviar los datos recogidos en campo a la nube para su procesamiento.
  • Inteligencia Artificial y Algoritmia: Sistemas que interpretan los datos agronómicos y meteorológicos para generar recomendaciones precisas de riego.
  • Automatización: Actuadores que ejecutan las órdenes de riego de forma automática, sin intervención manual.

Soluciones y Empresas Destacadas

  1. Maher Electrónica: Ofrece una gama de programadores (Ciclón, Ferti 8000, Maher Smart) que controlan el riego, la fertirrigación y el clima. Sus equipos se integran con la plataforma Maher App para una gestión remota y centralizada, facilitando la toma de decisiones eficientes.
  2. BrioAgro: Su sistema AQUA utiliza un algoritmo de calibración de humedad que se adapta al tipo de suelo y cultivo, mejorado continuamente mediante IA. Integra datos de sensores, meteorología geolocalizada e imágenes satelitales para determinar el momento y la cantidad exacta de riego.
  3. Riegos y Tecnologías (RITEC): Ha desarrollado un sistema de bajo coste, surgido de una investigación doctoral en la UPCT, enfocado en hacer accesible el riego inteligente a pequeños agricultores. El sistema reduce el cableado y es compatible con controladores de fertirrigación existentes.

Barreras para la Implementación y Estrategias de Adaptación

A pesar de sus beneficios, la adopción generalizada del riego inteligente enfrenta dos obstáculos principales que limitan su contribución al desarrollo sostenible.

Desafíos Identificados

  • Coste de Inversión Inicial: La tecnología puede ser costosa para pequeños y medianos agricultores, quienes a menudo carecen de la capacidad financiera para adquirir e instalar los sistemas. La amortización es más lenta en explotaciones de menor tamaño.
  • Brecha de Conectividad: Muchas zonas rurales carecen de una conexión a internet fiable, un requisito indispensable para el funcionamiento de sistemas basados en IoT y la nube.

Soluciones y Mitigación

  • Escalabilidad y Modelos de Bajo Coste: Empresas como RITEC y BrioAgro ofrecen soluciones con inversiones iniciales asequibles (desde 1.500 euros) y modelos escalables, permitiendo a los agricultores ampliar funcionalidades conforme a sus necesidades y capacidad económica.
  • Conectividad Satelital: Ante la falta de cobertura de internet terrestre, el uso de la comunicación vía satélite se presenta como una alternativa viable para garantizar la transmisión de datos desde el campo.
  • Facilidad de Uso: El desarrollo de aplicaciones móviles intuitivas, como la Maher App, permite a los agricultores gestionar sus sistemas sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados, democratizando el acceso a la tecnología.

Conclusión

El riego inteligente representa una evolución crucial para la agricultura moderna, alineándose de manera directa y significativa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al optimizar el uso de agua, energía y fertilizantes, no solo mejora la rentabilidad y competitividad del sector, sino que también fortalece la resiliencia climática, protege los ecosistemas y contribuye a la seguridad alimentaria global. Superar las barreras de coste y conectividad es fundamental para universalizar sus beneficios y acelerar la transición hacia una agricultura verdaderamente sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se conecta con este objetivo al centrarse en la mejora de la productividad y la sostenibilidad de la agricultura. Las tecnologías de riego inteligente ayudan a “mejorar la salud del cultivo”, “aumentar la productividad” y asegurar la fertilidad del suelo a largo plazo, lo cual es fundamental para la producción de alimentos. Se menciona que estas tecnologías se aplican a más de “60 familias de cultivos, prácticamente todos: hortícolas, leñosos, frutales, cereales, leguminosas”, lo que subraya su impacto en la seguridad alimentaria.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente abordado. Todo el artículo gira en torno a la gestión eficiente del agua en la agricultura, un sector de alto consumo. Se destaca que el riego inteligente busca “optimizar el consumo de agua” en un contexto donde es un “recurso… valioso y limitado”. Frases como “optimiza cada gota” y el objetivo de hacer frente al “estrés hídrico” son centrales en el texto.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo vincula explícitamente el ahorro de agua con el ahorro de energía. Menciona que el riego de precisión permite “reduciendo así el consumo de electricidad o combustible al utilizar las bombas únicamente el tiempo necesario”. Además, cuantifica este beneficio: “el ahorro energético es lineal: si se ahorra un 30% de agua, se reduce en un 30% la factura energética asociada al bombeo”, promoviendo así una mayor eficiencia energética en el sector agrícola.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo es un escaparate de la innovación tecnológica aplicada a la agricultura. Se describen múltiples tecnologías como “sensores avanzados, internet de las cosas (IoT), cloud computing, algoritmia e inteligencia artificial”. También aborda el desafío de la infraestructura, señalando que “sigue habiendo muchas zonas rurales sin acceso a internet”, y cómo la innovación (uso de satélites) busca superar estas barreras. La mención de la investigación y desarrollo (tesis doctoral en la UPCT que resulta en un producto comercial) también se alinea con este ODS.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El texto promueve patrones de producción sostenibles. El riego inteligente no solo optimiza el agua, sino que también permite una aplicación más precisa de fertilizantes, lo que se traduce en “un menor uso de fertilizantes con el mismo efecto, evitando la sobrefertilización y la acumulación de sales y químicos”. Esto minimiza el impacto ambiental y fomenta un uso más eficiente de los recursos naturales, un pilar del ODS 12.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo aborda la adaptación al cambio climático. Se menciona que “el cambio climático altera continuamente los patrones habituales: olas de calor, frío extremo o lluvias intensas obligan a ajustar decisiones casi en tiempo real”. La tecnología de riego inteligente se presenta como una herramienta que permite a los agricultores adaptarse a estas condiciones extremas y proteger los cultivos, fortaleciendo así la resiliencia ante los riesgos climáticos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción… y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo”. El artículo describe cómo el riego de precisión y la fertirrigación evitan “la acumulación de sales y químicos que pueden deteriorar la fertilidad del suelo a largo plazo”, contribuyendo directamente a la sostenibilidad de los sistemas de producción y la salud del suelo.

  2. Meta 6.4

    “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. El objetivo principal de la tecnología descrita es “optimizar el consumo de agua” y “actuar con precisión” para “optimizar cada gota”, abordando directamente la eficiencia del uso del agua en la agricultura, uno de los sectores que más consume este recurso.

  3. Meta 7.3

    “Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El artículo destaca que la optimización del riego conduce a una reducción del “consumo de electricidad o combustible” para el bombeo. La afirmación de que un “ahorro de un 30% de agua” se traduce en una reducción del “30% la factura energética” es un ejemplo claro de mejora de la eficiencia energética.

  4. Meta 9.4

    “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El artículo se centra en la adopción de tecnologías avanzadas (IA, IoT, sensores) para modernizar el sector agrícola, haciéndolo más eficiente en el uso de recursos (agua, energía, fertilizantes) y, por lo tanto, más sostenible.

  5. Meta 9.c

    “Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet”. El texto identifica la falta de conectividad como una barrera (“muchas zonas rurales sin acceso a internet”) y menciona soluciones como el uso de satélites, lo que refleja los esfuerzos por ampliar el acceso a la tecnología en áreas rurales.

  6. Meta 12.2

    “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La tecnología de riego inteligente es una herramienta para la gestión eficiente de múltiples recursos naturales: agua, energía y nutrientes del suelo (a través de la reducción de fertilizantes), lo cual es el núcleo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varias métricas que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador para la Meta 6.4 (Eficiencia del uso del agua)

    El artículo no utiliza el indicador oficial (6.4.1 o 6.4.2), pero sí proporciona una métrica directa y cuantificable: el porcentaje de ahorro de agua. La afirmación de que “si se ahorra un 30% de agua” es un indicador de progreso claro y medible a nivel de explotación agrícola, que contribuye al objetivo general de eficiencia hídrica.

  • Indicador para la Meta 7.3 (Eficiencia energética)

    De manera similar, el artículo ofrece un indicador implícito de la intensidad energética. La relación directa “se reduce en un 30% la factura energética asociada al bombeo” es una medida del ahorro de energía por unidad de agua bombeada. Este es un indicador práctico de la mejora de la eficiencia energética en las operaciones de riego.

  • Indicador para la Meta 2.4 (Sostenibilidad agrícola)

    Un indicador implícito es la reducción en el uso de fertilizantes. El artículo afirma que la tecnología permite un “menor uso de fertilizantes con el mismo efecto”. Medir la cantidad de fertilizante ahorrado por hectárea sería un indicador tangible del progreso hacia una agricultura más sostenible y con menor impacto químico.

  • Indicador para la Meta 9.c (Acceso a la tecnología)

    Aunque no se dan cifras, el artículo alude a la cobertura de internet en zonas rurales como un factor crítico. La mención de que “sigue habiendo muchas zonas rurales sin acceso a internet” y el recurso a los satélites implican que la proporción de explotaciones agrícolas con acceso a conectividad de alta velocidad es un indicador clave para la implementación de estas tecnologías innovadoras.

  • Indicador de Asequibilidad y Adopción Tecnológica

    El artículo menciona el coste de la tecnología como una barrera (“continúa siendo cara” para el pequeño agricultor) pero también presenta soluciones de bajo coste (“se puede empezar desde 1.500 euros”). Por lo tanto, el coste de inversión inicial por hectárea y la tasa de adopción de sistemas de riego inteligente entre pequeños y grandes agricultores pueden servir como indicadores para medir el progreso hacia una agricultura tecnificada e inclusiva.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Reducción en el uso de fertilizantes (“menor uso de fertilizantes”). Mejora de la fertilidad del suelo a largo plazo.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y hacer frente a la escasez de agua. Porcentaje de ahorro de agua (ej. “ahorro de un 30% de agua”). Reducción del estrés hídrico en los cultivos.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. Porcentaje de ahorro en la factura energética (ej. “reduce en un 30% la factura energética”). Reducción del consumo de electricidad/combustible para bombeo.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
9.c: Aumentar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones.
Tasa de adopción de tecnologías (IA, IoT, sensores) en la agricultura. Cobertura de internet/satélite en zonas rurales. Coste de inversión y amortización de la tecnología.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Eficiencia en el uso de insumos (agua, energía, fertilizantes). Minimización del impacto ambiental de la producción agrícola.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Capacidad de ajustar el riego en tiempo real para adaptarse a eventos climáticos extremos (olas de calor, lluvias intensas).

Fuente: abc.es