Sant Iscle de Vallalta recupera la gestión del agua potable y remunicipaliza el servicio – La Vanguardia

Sant Iscle de Vallalta recupera la gestión del agua potable y remunicipaliza el servicio – La Vanguardia

 

Informe sobre la Remunicipalización del Servicio de Abastecimiento de Agua y su Alineación con los ODS

Introducción: El Caso de Sant Iscle de Vallalta

A partir de julio, el Ayuntamiento de Sant Iscle de Vallalta (Maresme) ha implementado un modelo de gestión pública directa para su servicio de abastecimiento de agua, finalizando una concesión de 24 años con la empresa Agbar. Esta transición posiciona al municipio como un referente en la consecución de una gestión de recursos hídricos más sostenible y alineada con los intereses de la comunidad.

  • Municipio: Sant Iscle de Vallalta (1.463 habitantes).
  • Transición: De gestión privada (concesión desde 2001) a gestión pública directa por el ayuntamiento.
  • Apoyo Institucional: El proceso ha sido respaldado por la Associació de Municipis per l’Aigüa Potable (AMAP), de la cual el municipio es miembro desde 2020.

Análisis del Contexto y la Tendencia hacia la Gestión Pública

La decisión de Sant Iscle de Vallalta se enmarca en una tendencia creciente en Cataluña hacia la recuperación del control público de los servicios de agua, un modelo que se considera estratégico para el desarrollo sostenible local.

  1. Contexto en Maresme: Es el tercer municipio de la comarca en adoptar la gestión directa, después de Arenys de Munt (2011) y Vilassar de Dalt (2023). Sin embargo, la gestión pública en la comarca representa solo el 7% del total.
  2. Contexto en Cataluña: A nivel autonómico, la proporción de gestión pública alcanza el 22%. Desde 2010, un total de 42 municipios han remunicipalizado el servicio, beneficiando a aproximadamente 579.000 ciudadanos (7% de la población catalana).
  3. Perspectiva Futura: Actualmente, 24 municipios adicionales están en proceso de transición hacia un modelo de gestión pública en los próximos años.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La transición a una gestión pública del agua impacta directamente en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, fortaleciendo el compromiso del municipio con la Agenda 2030.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

Este cambio de modelo es fundamental para garantizar el acceso universal y equitativo al agua potable, una meta clave del ODS 6. La gestión pública permite:

  • Mejora de la Eficiencia (Meta 6.4): Reducción significativa de fugas, averías y pérdidas de agua mediante el incremento de la inversión en la renovación y mantenimiento de la red.
  • Control Estratégico y Transparencia: El ayuntamiento recupera el control sobre decisiones clave, incluyendo la política tarifaria y la priorización de inversiones, lo cual es crucial para una gestión adaptativa, especialmente en periodos de sequía.
  • Soberanía Hídrica: Asegura que la gestión del recurso se alinee con las necesidades de la comunidad y no con intereses privados, promoviendo un acceso más justo y asequible.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La remunicipalización fortalece la capacidad de los gobiernos locales para construir comunidades más resilientes y sostenibles.

  • Gobernanza Local (Meta 11.3): Devuelve al ámbito municipal el control sobre un servicio básico, mejorando la planificación urbana y la capacidad de respuesta ante crisis como la escasez de agua.
  • Resiliencia Climática: Una gestión directa y transparente de la red de agua permite una mejor adaptación a los efectos del cambio climático, como las sequías prolongadas.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El proceso de Sant Iscle de Vallalta ejemplifica la importancia de la colaboración para alcanzar metas de sostenibilidad.

  • Cooperación Intermunicipal (Meta 17.17): El apoyo de la AMAP demuestra cómo las alianzas entre municipios y entidades especializadas son vitales para compartir conocimientos, fortalecer capacidades y facilitar transiciones complejas hacia modelos de gestión más sostenibles.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
    • El artículo se centra exclusivamente en la gestión del “servicio de abastecimiento de agua”. La remunicipalización busca mejorar este servicio esencial, abordando directamente el objetivo de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos. Se mencionan mejoras como “reducir las fugas, averías y pérdidas” y la relevancia de una gestión pública en “momentos de sequía”.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • La gestión del agua es un servicio básico fundamental para que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El artículo describe cómo un municipio, Sant Iscle de Vallalta, está tomando medidas para mejorar un servicio municipal clave, lo que contribuye a la sostenibilidad de la comunidad.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • El cambio a una gestión pública directa por parte del “Ayuntamiento” se presenta como una forma de crear instituciones más eficaces y transparentes a nivel local. El artículo destaca que la gestión pública permite “una mayor transparencia” y que el ayuntamiento “recupera el control de todas las decisiones estratégicas”, lo que fortalece la gobernanza local y la rendición de cuentas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable.
    • El artículo trata sobre la gestión del “servicio de abastecimiento de agua” para los “1.463 habitantes” del municipio, lo cual está directamente relacionado con asegurar el acceso al agua potable para toda la población local.
  • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos.
    • Se menciona explícitamente que la gestión pública “permite reducir las fugas, averías y pérdidas, incrementando notablemente las inversiones de renovación de la red, y mejorando su rendimiento”. Estas acciones contribuyen directamente a un uso más eficiente del agua, especialmente relevante en “momentos de sequía”.
  • Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua.
    • La decisión del “Ayuntamiento de Sant Iscle de Vallalta” de gestionar directamente el servicio, con el apoyo de la “Associació de Municipis per l’Aigüa Potable (AMAP)”, es un claro ejemplo de fortalecimiento de la gestión local y comunitaria del agua, en contraposición a una concesión externa.
  • Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a servicios básicos adecuados.
    • El abastecimiento de agua es un servicio básico. El esfuerzo por mejorar su gestión, rendimiento y transparencia en Sant Iscle de Vallalta se alinea con el objetivo de garantizar servicios básicos de calidad para sus ciudadanos.
  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
    • El artículo subraya que la remunicipalización conlleva “una mayor transparencia” y que el “ayuntamiento recupera el control de todas las decisiones estratégicas”, lo que apunta a la creación de una institución local (el servicio municipal de aguas) más eficaz y responsable ante sus ciudadanos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura.
    • El artículo proporciona datos numéricos que pueden ser utilizados para este indicador. Menciona la población de Sant Iscle de Vallalta (“1.463 habitantes”) y el total de personas en Cataluña que “han pasado a recibir el agua de operadores públicos” (“cerca de 579.000 personas, el 7% de la población catalana”). Estos datos miden el alcance de un tipo específico de gestión del agua.
  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
    • Este indicador está implícito. Aunque no se proporcionan cifras concretas sobre la reducción de pérdidas, el artículo afirma que la gestión pública permite “reducir las fugas, averías y pérdidas” y “mejorando su rendimiento”. El progreso podría medirse comparando el rendimiento de la red antes y después de la remunicipalización.
  • Indicador 6.b.1: Proporción de dependencias administrativas locales que han establecido políticas y procedimientos operacionales para la participación de la comunidad local en la gestión del agua y el saneamiento.
    • El artículo cuantifica el número de municipios que han adoptado esta política de gestión pública: “Desde 2010, en Catalunya, 42 municipios han remunicipalizado su servicio de abastecimiento de agua”. Además, señala que “24 municipios están trabajando para ello en los próximos años”. Estos números sirven como un indicador directo del fortalecimiento de la gestión local del agua.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura (menciona la población afectada: 1.463 habitantes en el municipio y 579.000 en Cataluña).
6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo (implícito en la intención de “reducir las fugas, averías y pérdidas” y “mejorando su rendimiento”).
6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua. 6.b.1: Proporción de dependencias administrativas locales con políticas para la participación comunitaria (menciona que “42 municipios han remunicipalizado” y “24 municipios están trabajando para ello”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a servicios básicos adecuados. El artículo se centra en la mejora de la gestión de un servicio básico (abastecimiento de agua) para toda la comunidad.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La remunicipalización se presenta como un medio para lograr “una mayor transparencia” y el “control de todas las decisiones estratégicas” por parte del ayuntamiento.

Fuente: lavanguardia.com