El puerto de Alicante multiplicará por 10 el caudal de agua regenerada con algas – INFORMACION
Informe sobre el Proyecto de Regeneración de Agua en el Puerto de Alicante mediante Biotecnología de Algas
Introducción y Contexto del Proyecto
La empresa biotecnológica Mediterranean Algae Technologies, en colaboración con el Parque Científico, ha implementado un proyecto piloto innovador en la dársena pesquera del Puerto de Alicante. Esta iniciativa se centra en la utilización de macroalgas para la regeneración de masas de agua portuaria, posicionándose como un referente en la aplicación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NbS) y contribuyendo directamente a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Objetivos, Financiación y Expansión
El proyecto, que actualmente procesa cuatro millones de litros de agua al mes, tiene como meta multiplicar por diez su capacidad de filtrado para el próximo año. Este escalado es posible gracias a una financiación de 2,1 millones de euros del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Impacto en el Desarrollo Sostenible
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La iniciativa representa una innovación tecnológica de vanguardia aplicada a la infraestructura portuaria, promoviendo la modernización sostenible.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El proyecto no solo impulsa la economía azul, sino que también genera empleo de calidad. La plantilla actual de 17 personas se proyecta a 30 para 2026, fomentando el crecimiento económico local.
- Expansión del Modelo: Los fondos obtenidos permitirán replicar este sistema en el Puerto de Mahón (Menorca), demostrando su escalabilidad y potencial para transformar otras infraestructuras portuarias.
Contribuciones Específicas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El biofiltro de algas aborda desafíos ambientales críticos, alineándose con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
ODS 14: Vida Submarina y ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
La tecnología mejora drásticamente la calidad del agua y la salud del ecosistema marino.
- Combate a la Eutrofización: Reduce el exceso de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que provocan el crecimiento descontrolado de algas nocivas. En octubre, se alcanzaron tasas de biorremediación del 65% en nitratos y 55% en fosfatos.
- Eliminación de Contaminantes: Mediante la bioacumulación, las algas capturan metales pesados disueltos en el agua, incluyendo zinc, cobre, níquel, plomo y aluminio, contribuyendo directamente a la meta 14.1 de reducir la contaminación marina.
- Restauración del Ecosistema: El proceso mejora la transparencia y oxigenación del agua, reduce la turbidez y los olores, y crea condiciones favorables para la biodiversidad marina.
ODS 13: Acción por el Clima
El sistema juega un papel activo en la mitigación del cambio climático.
- Lucha contra la Acidificación Oceánica: Al absorber dióxido de carbono (CO2) del agua, el biofiltro ayuda a contrarrestar la acidificación del mar, un grave efecto del aumento de las emisiones atmosféricas.
- Captura de Carbono Azul: El proyecto promueve la captura de carbono en los ecosistemas marinos, una estrategia clave para la acción climática.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La iniciativa es un claro ejemplo de economía circular, donde un proceso natural se utiliza para remediar el impacto ambiental de las actividades humanas, cerrando ciclos y valorizando los recursos biológicos.
Alineación Estratégica y Visión de Futuro
Este proyecto de biotecnología azul sitúa al Puerto de Alicante entre los pioneros en Europa en la validación de Soluciones Basadas en la Naturaleza para la regeneración de agua. Se alinea plenamente con directivas europeas como la Directiva Marco del Agua, la Estrategia Marina y los objetivos del Pacto Verde Europeo.
Según Yago Sierras, director ejecutivo de la compañía, “este proyecto demuestra que es posible regenerar el agua y devolver equilibrio a los ecosistemas marinos utilizando organismos tan sencillos y extraordinarios como las macroalgas”. Esta solución escalable ofrece un modelo para que puertos y zonas costeras de todo el mundo avancen hacia la sostenibilidad y la resiliencia climática, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El núcleo del artículo es el proyecto de Mediterranean Algae Technologies para regenerar el agua del puerto de Alicante. Esto se alinea directamente con la mejora de la calidad del agua y el tratamiento de aguas contaminadas.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo menciona la creación de empleo, indicando que la empresa “da empleo a 17 personas en la ciudad y aspira a contar con 30 puestos de trabajo con su expansión en 2026”. Esto conecta el proyecto con el crecimiento económico y la generación de empleo en el sector de la biotecnología.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El proyecto es un claro ejemplo de innovación tecnológica (“empresa biotecnológica”) aplicada a la infraestructura portuaria. La financiación de 2,1 millones de euros del “Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en España (CDTI)” subraya el enfoque en la innovación para crear infraestructuras más sostenibles.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Al implementar esta tecnología en el puerto de Alicante, se está reduciendo el impacto ambiental de las actividades portuarias en una zona urbana costera, contribuyendo a que la ciudad sea más sostenible y resiliente.
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo señala que el biofiltro ayuda a combatir la “acidificación, un proceso que se produce cuando el mar absorbe dióxido de carbono del aire”. Además, menciona que “se favorece la captura de carbono azul”. Ambas acciones son medidas directas de mitigación y adaptación al cambio climático.
ODS 14: Vida Submarina
- Este es uno de los ODS más relevantes. El proyecto tiene como objetivo “devolver equilibrio a los ecosistemas marinos” al reducir la contaminación por nutrientes (eutrofización), metales pesados y mejorar la oxigenación del agua, lo que promueve “las condiciones más favorables para la biodiversidad”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. El proyecto contribuye directamente a esta meta al utilizar algas para filtrar y limpiar el agua del puerto, reduciendo contaminantes como nitratos, fosfatos y metales pesados.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. El biofiltro es una “tecnología limpia” que moderniza la gestión ambiental de la infraestructura portuaria.
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.3: “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático…”. El proyecto es una “Solución Basada en la Naturaleza” que demuestra una forma innovadora de mitigar los efectos del cambio climático (absorción de CO2 y combate a la acidificación), aumentando la capacidad institucional del puerto para hacer frente a estos desafíos.
ODS 14: Vida Submarina
- Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por… la polución por nutrientes”. El artículo especifica que el sistema reduce la eutrofización al lograr tasas de biorremediación del “65 % en nitratos y del 55 % en fosfatos”.
- Meta 14.2: “Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes… y adoptar medidas para restaurarlos…”. El objetivo del proyecto es “regenerar el agua y devolver equilibrio a los ecosistemas marinos”, lo que se alinea perfectamente con la restauración de ecosistemas costeros.
- Meta 14.3: “Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos…”. El texto menciona explícitamente que la tecnología “ayuda frente a la acidificación, un proceso que se produce cuando el mar absorbe dióxido de carbono del aire”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
- Volumen de agua tratada: El artículo indica que se están filtrando “cuatro millones de litros cada mes” con el objetivo de “multiplicar por 10 el caudal”. Este es un indicador directo para medir el alcance de las acciones de mejora de la calidad del agua (relevante para ODS 6 y 14).
- Tasas de biorremediación de nutrientes: Se mencionan cifras específicas como la reducción del “65 % en nitratos y del 55 % en fosfatos”. Estos porcentajes son indicadores claros del progreso en la reducción de la contaminación por nutrientes (Meta 14.1).
- Eliminación de contaminantes: La mención de que las algas “han capturado metales pesados de la masa de agua (zinc, cobre, níquel, cromo, hierro, plomo y aluminio)” sirve como un indicador cualitativo (y potencialmente cuantificable) de la mejora de la calidad del agua (Meta 6.3).
- Creación de empleo: El aumento de “17 personas” a “30 puestos de trabajo” para 2026 es un indicador medible del crecimiento económico y la creación de empleo decente (ODS 8).
- Inversión en innovación: La captación de “2,1 millones de euros de fondos” del CDTI es un indicador del fomento de la innovación y la tecnología sostenible (ODS 9).
- Captura de carbono: La mención de que se “favorece la captura de carbono azul” es un indicador, aunque cualitativo en el texto, del aporte del proyecto a la acción climática (ODS 13).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3 Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. |
|
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación. |
|
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4 Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. |
|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.3 Mejorar la capacidad respecto de la mitigación del cambio climático. |
|
| ODS 14: Vida Submarina |
14.1 Reducir la contaminación marina, en particular la polución por nutrientes. 14.2 Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. 14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos. |
|
Fuente: informacion.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0