Embalses de Bogotá recuperan niveles históricos tras sequía: así amaneció el Sistema Chingaza con la llegada de julio – Infobae

Informe sobre la Recuperación de los Embalses en Bogotá y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto y Situación Actual
El restablecimiento de los embalses que abastecen a Bogotá y a una parte significativa de Cundinamarca, especialmente en la Sabana, representa un hito importante tras superar temporalmente la sequía de 2024, considerada la más severa en los últimos 50 años por las autoridades locales y distritales.
Luego de un año de racionamiento de agua, iniciado el 11 de abril de 2024 y finalizado el 12 de abril de 2025, los reservorios del Sistema Chingaza, Chuza y San Rafael recuperaron sus promedios históricos, lo que alivió a millones de habitantes afectados por restricciones drásticas en el suministro.
Medidas Implementadas y Respuesta Ciudadana
La severa sequía obligó a las autoridades a adoptar medidas de emergencia, tales como:
- Racionamientos por zonas y horarios.
- Acciones de control y sanciones monetarias para quienes desperdiciaran agua.
Estas acciones generaron preocupación e incertidumbre sobre la disponibilidad de agua potable en Bogotá y municipios atendidos por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab).
Recuperación de los Embalses y Datos Relevantes
Según la Corporación Autónoma Regional (CAR), al 1 de julio de 2025:
- El Sistema Chingaza alcanzó un 80,48% de llenado.
- Los embalses Chuza y San Rafael superaron el 80%, con 80,11% y 81,42% respectivamente.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, destacó esta recuperación hídrica como un avance significativo no visto en más de 1.000 días, resaltando la importancia de la estabilidad en el suministro de agua para la ciudad.
Factores Clave para la Recuperación
- Lluvias constantes: Las precipitaciones en las zonas de captación durante los últimos dos trimestres permitieron que los embalses volvieran a sus promedios históricos.
- Reducción en el consumo de agua: El consumo se mantuvo en 17,21 metros cúbicos por segundo, por debajo de los más de 18 metros cúbicos por segundo registrados a inicios de 2024, contribuyendo a la estabilización del sistema.
- Esfuerzo colectivo: La ciudadanía adoptó hábitos de ahorro y paciencia durante el racionamiento, lo que fue fundamental para la recuperación.
Estrategias para la Seguridad Hídrica y Sostenibilidad
La Eaab, con apoyo de organismos multilaterales, avanza en seis líneas de acción para garantizar la seguridad hídrica y el abastecimiento futuro:
- Desarrollo de un protocolo de sequía.
- Diseño de un modelo de reúso de agua.
- Estudio de fuentes subterráneas.
- Modelación del comportamiento del sistema hídrico.
- Gestión de pérdidas de agua.
- Mejora de la gobernanza del agua.
Campañas de Concientización y Regulación
Desde junio, la Eaab implementó una campaña pedagógica dirigida a sectores comerciales con alto consumo de agua, como restaurantes, lavaderos de vehículos, hoteles y moteles. El objetivo es:
- Informar sobre los lineamientos legales para el uso responsable del agua.
- Prevenir prácticas ilícitas relacionadas con el recurso hídrico.
- Dar a conocer sanciones, multas y suspensiones por incumplimiento.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La recuperación de los embalses y las acciones implementadas están alineadas con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los cuales destacan:
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua potable para todos, mediante la recuperación de embalses y la promoción del ahorro del recurso.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – Mejorar la resiliencia urbana frente a eventos climáticos extremos, como sequías, a través de una gestión eficiente del agua.
- ODS 13: Acción por el clima – Adaptar la gestión hídrica a los cambios climáticos mediante protocolos y modelos de reúso que aumenten la sostenibilidad.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Colaboración entre entidades locales, organismos multilaterales y la ciudadanía para fortalecer la gobernanza del agua.
Conclusiones
La superación de la sequía de 2024 y la recuperación de los embalses en Bogotá evidencian la importancia de una gestión integrada del recurso hídrico, el compromiso ciudadano y la implementación de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando un futuro más resiliente y equitativo para la región.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo se centra en la recuperación y gestión del agua potable en Bogotá y Cundinamarca, destacando la importancia del abastecimiento hídrico y la seguridad del agua.
- ODS 13: Acción por el clima
- Se menciona la sequía severa como un fenómeno climático que afectó la disponibilidad de agua, y las medidas para enfrentarla y adaptarse a condiciones climáticas adversas.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El artículo aborda la gestión urbana del agua y la mejora en la gobernanza para garantizar el suministro sostenible en una ciudad grande como Bogotá.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
- El artículo destaca la recuperación del suministro de agua potable para millones de habitantes tras la sequía y racionamiento.
- Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.
- Se menciona la reducción del consumo de agua por parte de los ciudadanos y la gestión de pérdidas como acciones clave.
- Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua.
- La campaña pedagógica dirigida a sectores comerciales para un uso responsable del agua es un ejemplo de esta meta.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- La implementación de protocolos de sequía y estrategias para garantizar la seguridad hídrica reflejan esta meta.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluyendo la calidad del aire y la gestión de residuos.
- La mejora en la gobernanza del agua y la gestión sostenible del recurso hídrico contribuyen a esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
- La recuperación de los embalses y el levantamiento de restricciones indican una mejora en el acceso al agua potable.
- Indicador 6.4.1: Índice de eficiencia en el uso del agua.
- La reducción del consumo de agua de 18 a 17,21 metros cúbicos por segundo muestra un avance en la eficiencia del uso del recurso.
- Indicador 6.4.2: Proporción de aguas residuales tratadas y reutilizadas.
- El diseño de un modelo de reúso de agua mencionado en el artículo es relevante para este indicador.
- Indicador 13.1.3: Número de países que adoptan y implementan planes de adaptación al cambio climático.
- La creación de un protocolo de sequía y otras medidas de adaptación reflejan este indicador a nivel local.
- Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos y gestionados de forma segura.
- Aunque no se menciona directamente, la mejora en la gobernanza y gestión del agua contribuye a la sostenibilidad urbana.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
Fuente: infobae.com