Entraron en vigor las sanciones de Estados Unidos contra Sudán por el uso de armas químicas durante la guerra civil – Infobae

Entraron en vigor las sanciones de Estados Unidos contra Sudán por el uso de armas químicas durante la guerra civil – Infobae

Informe sobre las Sanciones de Estados Unidos a Sudán y su Impacto Humanitario

Contexto y Aplicación de las Sanciones

Las sanciones impuestas por Estados Unidos contra el gobierno de Sudán han entrado en vigor debido al presunto uso de armas químicas por parte del ejército de Jartum durante la guerra civil del país el año pasado. Estas medidas incluyen:

  • Restricciones a las exportaciones
  • Prohibición de venta de armas
  • Suspensión de la financiación estadounidense al gobierno de Jartum

Las sanciones estarán vigentes por al menos un año, según el aviso oficial publicado en el Registro Federal de Estados Unidos. No obstante, se mantendrá la asistencia humanitaria urgente, incluyendo alimentos y productos agrícolas, en línea con los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2: Hambre Cero y el ODS 3: Salud y Bienestar.

Implicaciones en Derechos Humanos y Seguridad

Estados Unidos ha solicitado al gobierno sudanés que cese el uso de armas químicas y cumpla con la Convención sobre Armas Químicas, un tratado internacional que prohíbe su uso. Esta acción está alineada con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas.

Contexto del Conflicto Armado

Según reportes del New York Times, el ejército sudanés habría utilizado gas cloro en al menos dos ocasiones durante la guerra contra las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar. Este conflicto, que estalló en abril de 2023, ha provocado:

  1. Decenas de miles de muertes
  2. Desplazamiento de aproximadamente 13 millones de personas
  3. La peor crisis humanitaria del mundo, según Naciones Unidas

Estos hechos afectan directamente el ODS 1: Fin de la Pobreza, el ODS 10: Reducción de las Desigualdades y el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Situación Humanitaria en Al Fasher

Un reciente ataque de artillería por parte de las FAR en la ciudad de Al Fasher causó la muerte de al menos 13 civiles, incluidos tres niños, y dejó heridas a 21 personas más. La ciudad, último bastión del Ejército sudanés en Darfur, está bajo asedio desde mayo de 2024, lo que agrava la crisis humanitaria local.

  • El ataque fue dirigido contra miles de niños, mujeres y ancianos
  • Se violaron resoluciones internacionales que exigen la desescalada y el levantamiento del asedio
  • Existe una urgente necesidad de apertura de corredores humanitarios para permitir el ingreso de ayuda vital

Esta situación evidencia la importancia de cumplir con el ODS 2: Hambre Cero, el ODS 3: Salud y Bienestar y el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Respuesta Internacional y Propuestas de Tregua

El secretario general de la ONU, António Guterres, propuso una tregua humanitaria de una semana en Al Fasher, la cual fue aceptada por el Ejército sudanés pero aún no ha sido respondida por las FAR. La Red de Médicos de Sudán considera que esta tregua es insuficiente dada la gravedad de la crisis y la necesidad urgente de ayuda, alimentos y medicamentos.

La implementación de esta tregua está en línea con los esfuerzos para alcanzar el ODS 16 y garantizar el respeto a los derechos humanos y la protección de la población civil.

Conclusiones

  1. Las sanciones de Estados Unidos buscan presionar al gobierno de Sudán para cesar el uso de armas químicas y promover la paz.
  2. El conflicto armado ha generado una crisis humanitaria de gran magnitud, afectando a millones de personas y vulnerando múltiples ODS.
  3. Es fundamental la cooperación internacional para garantizar la asistencia humanitaria y la protección de los derechos humanos en Sudán.
  4. La comunidad internacional debe apoyar iniciativas de paz y el cumplimiento de resoluciones que permitan la apertura de corredores humanitarios y el fin del conflicto.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo aborda el conflicto armado en Sudán, la guerra civil, el uso de armas químicas, y las sanciones internacionales, lo que está directamente relacionado con la promoción de sociedades pacíficas y la justicia.
  2. ODS 2: Hambre cero
    • Se menciona la asistencia humanitaria urgente, alimentos y productos agrícolas para la población afectada, lo que conecta con la meta de erradicar el hambre.
  3. ODS 3: Salud y bienestar
    • El uso de armas químicas y los ataques que causan heridas y muertes afectan la salud de la población, haciendo relevante este objetivo.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • La cooperación internacional, sanciones y resoluciones de la ONU mencionadas en el artículo reflejan la importancia de alianzas globales para la paz y la ayuda humanitaria.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
    • El artículo describe la guerra civil y ataques armados que causan muertes y desplazamientos masivos.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • El llamado a que Sudán cumpla con la Convención sobre Armas Químicas y las sanciones impuestas reflejan esfuerzos para hacer cumplir el derecho internacional.
  3. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
    • La suspensión de asistencia excepto la humanitaria y alimentos agrícolas apunta a esta meta.
  4. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo la protección contra riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales y medicamentos seguros, eficaces, asequibles y de calidad.
    • La crisis humanitaria y la falta de medicamentos mencionadas en el artículo afectan esta meta.
  5. Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
    • Las resoluciones de la ONU y la cooperación internacional para sanciones y ayuda humanitaria reflejan esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
    • El artículo menciona decenas de miles de muertes y ataques específicos, lo que puede medirse con este indicador.
  2. Indicador 16.1.3: Número de víctimas de violencia física grave por cada 100,000 habitantes.
    • Las heridas causadas en ataques armados y uso de armas químicas pueden ser cuantificadas con este indicador.
  3. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación.
    • La falta de alimentos y la crisis humanitaria en Al Fasher implican que este indicador es relevante para medir el hambre.
  4. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
    • El acceso limitado a medicamentos y servicios de salud en la crisis humanitaria puede evaluarse con este indicador.
  5. Indicador 17.16.1: Número de países que adoptan y aplican marcos de cooperación para el desarrollo sostenible.
    • Las sanciones y resoluciones internacionales reflejan la cooperación internacional que puede medirse con este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia y muertes conexas.
  • 16.3: Promover el estado de derecho y acceso a la justicia.
  • 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional.
  • 16.1.3: Número de víctimas de violencia física grave.
ODS 2: Hambre cero
  • 2.1: Poner fin al hambre y asegurar acceso a alimentación suficiente.
  • 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación.
ODS 3: Salud y bienestar
  • 3.8: Cobertura sanitaria universal y acceso a medicamentos.
  • 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
  • 17.16.1: Número de países que adoptan marcos de cooperación para el desarrollo sostenible.

Fuente: infobae.com