Epidemiología y gobernanza capitalista – Insurgencia Magisterial

Análisis de la Intersección entre Epidemiología, Gobernanza Capitalista y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este informe analiza la relación entre la práctica epidemiológica, los modelos de gobernanza y las desigualdades sociales en salud, enmarcando la discusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se examina cómo los enfoques epidemiológicos dominantes pueden obstaculizar o facilitar el avance hacia metas cruciales como el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 5 (Igualdad de Género).
1. El Rol de la Epidemiología Convencional en el Contexto Actual
1.1. Enfoque y Metodología Predominantes
La epidemiología moderna, desarrollada principalmente en el norte global, se ha consolidado como una disciplina centrada en la cuantificación de problemas de salud. Su objetivo principal es medir la frecuencia y distribución de enfermedades para proponer medidas de control que garanticen la continuidad del sistema socioeconómico. Este enfoque prioriza:
- La identificación de factores de riesgo a nivel individual.
- El análisis de conductas y marcadores biológicos.
- La evaluación de la accesibilidad y calidad de los servicios sanitarios.
Este modelo tiende a invisibilizar los determinantes estructurales de la salud, enfocándose en las causas próximas a la enfermedad y omitiendo las “causas de las causas”.
1.2. Limitaciones frente a los Desafíos de Salud Global
El enfoque convencional resulta insuficiente para abordar el perfil de morbilidad actual, dominado por enfermedades crónicas derivadas del modelo de desarrollo industrial. Al centrar la responsabilidad en el individuo, se promueve una estrategia que genera mayor desigualdad, contraviniendo el espíritu del ODS 10. Las recomendaciones preventivas clásicas (no fumar, hacer ejercicio, dieta saludable) son más fáciles de adoptar para los grupos sociales con mejores condiciones de vida, perpetuando así las brechas en salud.
Esta perspectiva convierte la salud en un proyecto de gestión individual, donde el fracaso se atribuye al individuo y no a las condiciones estructurales, un obstáculo para alcanzar la cobertura sanitaria universal y el bienestar para todos, como estipula el ODS 3.
2. Epidemiología Social Crítica: Un Enfoque para la Equidad
2.1. Determinantes Estructurales de la Salud
Frente al modelo convencional, la epidemiología social crítica propone un análisis que investiga explícitamente los determinantes sociales, económicos y políticos de la salud. Este enfoque se alinea directamente con la necesidad de abordar las desigualdades sistémicas para cumplir con la Agenda 2030. Considera que el perfil de salud de una población es consecuencia de:
- Las estructuras y relaciones de poder político-económicas.
- Las condiciones y modos de vida desigualmente distribuidos.
- El contexto cultural e histórico.
2.2. Desigualdades Sociales en Salud y sus Ejes Fundamentales
Las desigualdades en salud son definidas como diferencias injustas y evitables entre grupos poblacionales. Estas iniquidades son un reflejo de la distribución desigual del poder y los recursos, y se manifiestan a través de varios ejes estructurales:
- Clase Social: Las poblaciones en el extremo inferior de la estructura social presentan sistemáticamente peores indicadores de salud y esperanza de vida, lo que evidencia un fracaso en la consecución del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10.
- Género: Se identifica un “extractivismo de salud” ejercido sobre el cuerpo de las mujeres, derivado tanto de su posición en la escala social como del trabajo reproductivo y de cuidados no remunerado. Este fenómeno representa una barrera fundamental para alcanzar el ODS 5 (Igualdad de Género), ya que la dominación de las mujeres y la de la naturaleza se presentan como dos caras del mismo sistema.
- Territorio: La globalización neoliberal ha asignado un rol secundario a las poblaciones del sur global, sometiéndolas a procesos productivos sin garantías laborales ni medioambientales. Esto no solo agrava las desigualdades entre países (ODS 10), sino que también genera “huellas de desigualdad” que impactan la salud a nivel global.
3. Implicaciones para los Sistemas de Salud y la Gobernanza
3.1. Crisis del Modelo de Atención Primaria
La Conferencia de Alma-Ata (1978) propuso un modelo de Atención Primaria de Salud (APS) centrado en la comunidad, la participación social y el derecho a la salud. Sin embargo, el avance de políticas neoliberales ha revertido este enfoque, reafirmando un modelo hospitalocéntrico, tecnológico y curativo. Esta tendencia debilita los sistemas de salud pública y dificulta el logro de la cobertura sanitaria universal (meta 3.8 del ODS 3), al priorizar la intervención tecnológica sobre la prevención y la acción comunitaria.
3.2. Gobernanza y Responsabilidad Causal
El modelo causal dominante, que responsabiliza al individuo, es funcional a una gobernanza que busca mantener la desigualdad social sobre la que se asienta. Al desviar la atención de las causas estructurales, se exime de responsabilidad a los actores políticos y económicos que diseñan las políticas que determinan la salud de las poblaciones. Una gobernanza alineada con los ODS, especialmente con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), requeriría un modelo que reconozca y actúe sobre la determinación social de la salud.
4. Conclusiones y Recomendaciones para un Desarrollo Sostenible y Equitativo
El análisis evidencia que el enfoque epidemiológico convencional es insuficiente para comprender y transformar las profundas desigualdades en salud. Para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo un cambio de paradigma.
Recomendaciones Clave:
- Adoptar un enfoque de epidemiología social crítica que investigue las causas estructurales de la enfermedad, poniendo el foco en las relaciones de poder y la distribución de recursos.
- Integrar la equidad en salud como un pilar central de todas las políticas públicas, reconociendo su interdependencia con el ODS 3, ODS 5 y ODS 10.
- Cuestionar el paradigma de crecimiento ilimitado y transitar hacia modelos económicos y sociales que respeten los límites del planeta y promuevan el bienestar colectivo, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Fortalecer lo comunitario, el apoyo mutuo y la participación social como elementos fundamentales para construir sistemas de salud resilientes y sociedades más justas, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
En definitiva, la salud de las poblaciones no puede desvincularse de la justicia social y ambiental. Un compromiso real con la Agenda 2030 exige abandonar las visiones reduccionistas y actuar sobre las estructuras que perpetúan la inequidad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el ODS central del artículo. El texto es una reflexión profunda sobre la epidemiología, la salud pública y los determinantes de la salud. Analiza cómo el modelo de desarrollo capitalista afecta la salud de las poblaciones, centrándose en las enfermedades crónicas, la salud mental y las desigualdades en los resultados de salud. El autor critica el enfoque en los “estilos de vida” individuales y aboga por abordar “las causas de las causas”, es decir, los determinantes sociales y estructurales de la salud.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo se enfoca explícitamente en las “desigualdades sociales en salud”, definiéndolas como “diferencias en el estado de salud y/o enfermedad que aparecen entre grupos de población definidos social, económica, demográfica o geográficamente”. El autor argumenta que estas desigualdades son una consecuencia directa de la “injusta distribución del poder cultural, político y económico”. Menciona ejes de desigualdad como la clase social, el género, la etnia y el territorio, que son el núcleo del ODS 10.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El texto dedica una sección a analizar el impacto específico de la desigualdad en las mujeres. Señala que la mujer sufre un “doble impacto negativo de la desigualdad social en salud”, derivado de su posición en la escala social y del género. Menciona explícitamente el “extractivismo de salud efectuado sobre el cuerpo de las mujeres” a través del “trabajo reproductivo y doméstico, trabajo no remunerado”, lo que conecta directamente con la lucha por la igualdad de género.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo critica cómo el modelo de desarrollo capitalista impacta la salud a través de las condiciones laborales. Se refiere a la “explotación laboral” y a la exposición a sustancias químicas peligrosas en los procesos industriales (menciona el benceno y el cloruro de vinilo) como causas de enfermedad. Esto se relaciona con la necesidad de garantizar condiciones de trabajo seguras y decentes.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Se critica el “modelo capitalista de crecimiento sin límites” y la “sociedad entregada al incremento constante y sin límites de la producción y el consumo”. El artículo menciona las consecuencias de este modelo, como la introducción masiva de “sustancias químicas biocompatibles” en el medio y los cuerpos, y la generación de una “huella de desigualdad social en salud” análoga a la “huella ecológica”, lo que se alinea con la necesidad de patrones de producción y consumo más sostenibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
El artículo se centra en el “nuevo perfil de morbilidad-mortalidad dominado por las enfermedades crónicas”, como “distintos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, digestivas, musculo-esqueléticas, auto-inmunes”. La investigación del autor sobre la “sobremortalidad por cáncer en la comarca de El Campo de Gibraltar” es un ejemplo directo de trabajo relacionado con esta meta.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
El texto critica el debilitamiento de la “Atención Primaria de Salud”, que se concibió como un modelo para una “asistencia sanitaria basada en métodos y tecnologías sencillas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables”. Al abogar por un sistema de salud más equitativo y accesible en lugar del “hospitalocentrismo”, el artículo aborda indirectamente la necesidad de una cobertura sanitaria universal y de calidad.
-
Meta 3.9: Reducir las muertes y enfermedades por productos químicos peligrosos y contaminación
El artículo menciona explícitamente los riesgos para la salud derivados de la “introducción masiva en el medio natural y en los cuerpos (in-corporación) de cientos de miles de sustancias químicas biocompatibles” y los vertidos al medio ambiente (“contaminantes atmosféricos, aguas, alimentos”). Esto se alinea directamente con el objetivo de esta meta.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
El argumento central del artículo es que la salud está determinada por la posición de una persona en la estructura social. Al analizar cómo la clase social, el género, la etnia y el territorio determinan las desigualdades en salud, el texto aboga por una sociedad más inclusiva donde estas características no determinen los resultados de vida y salud.
-
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado
El artículo identifica claramente “El trabajo reproductivo y doméstico, trabajo no remunerado” como un factor clave en la “obtención de plusvalías de salud extraídas de los cuerpos de las mujeres”. Al visibilizar este trabajo y su impacto negativo en la salud de las mujeres, el texto apoya la valoración de estas contribuciones, que es el objetivo de la meta 5.4.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo es de naturaleza teórica y crítica, por lo que no cita indicadores numéricos específicos. Sin embargo, menciona o implica varios conceptos que se utilizan como indicadores para medir el progreso de los ODS.
-
Indicadores de morbilidad y mortalidad (implícito para la Meta 3.4)
El texto habla constantemente de “morbi-mortalidad”, “sobremortalidad por cáncer” y “esperanza de vida”. Estos son indicadores clave para medir la salud de una población y el impacto de las enfermedades no transmisibles. La investigación del autor en “El Campo de Gibraltar” se basó precisamente en medir estas tasas para identificar un problema de salud pública.
-
Indicadores de desigualdad en salud (implícito para la Meta 10.2)
El autor define las “desigualdades sociales en salud” como “diferencias en el estado de salud… entre grupos de población definidos social, económica, demográfica o geográficamente”. Para medir esto, se utilizan indicadores que desglosan los resultados de salud (como la esperanza de vida o la mortalidad infantil) por determinantes sociales como el “nivel de estudios”, la “dificultad para llegar a fin de mes” o el “nivel de privación y vulnerabilidad del barrio de residencia”, todos mencionados en el artículo como parte del trabajo del autor.
-
Indicadores de exposición a contaminación (implícito para la Meta 3.9)
Aunque no se cuantifica, el artículo señala como causa de enfermedad la exposición a “contaminantes atmosféricos, aguas, alimentos” y sustancias químicas en el lugar de trabajo. Los indicadores correspondientes medirían la concentración de estos contaminantes en el ambiente y la prevalencia de enfermedades atribuibles a dicha exposición.
-
Indicador de tiempo dedicado al trabajo no remunerado (implícito para la Meta 5.4)
Al señalar el “trabajo reproductivo y doméstico, trabajo no remunerado” como una fuente de extracción de salud de las mujeres, el artículo apunta directamente al concepto detrás del Indicador 5.4.1 de los ODS, que es la “Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidados no remunerados, desglosada por sexo”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
Fuente: insurgenciamagisterial.com