Esther Erice (CGPJ): “Negar la violencia de género pone en riesgo la vida de las mujeres” – efeminista

Esther Erice (CGPJ): “Negar la violencia de género pone en riesgo la vida de las mujeres” – efeminista

Informe sobre la Violencia de Género y su Impacto en la Sociedad Española

Contexto y Denuncia de la Presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género

Esther Erice, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha alertado sobre las graves consecuencias que tiene negar la violencia de género y deslegitimar el trabajo institucional para combatirla. Esta actitud puede afectar directamente la seguridad y la vida de las mujeres víctimas y sus hijos, lo cual contraviene los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Repunte de Asesinatos por Violencia Machista en Junio

Ante el aumento de los asesinatos por violencia machista durante el mes de junio, Erice ha enfatizado la gravedad de estos hechos y la necesidad de que la sociedad española reflexione sobre su actitud frente a esta problemática. La deslegitimación de las instituciones que trabajan en la erradicación de la violencia de género puede poner en riesgo la vida de las víctimas, lo que va en contra del ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.

Aumento de los Delitos de Violencia de Género en Periodo Estival

  1. Incremento en el verano: Erice ha señalado que durante los periodos vacacionales se registra un aumento de los delitos de violencia de género debido a la mayor convivencia y a actitudes de superioridad hacia la mujer.
  2. Incremento claro en junio: Se ha detectado un aumento significativo de feminicidios en este mes, lo que requiere un esfuerzo conjunto de todas las instituciones y la sociedad para apoyar a las víctimas, alineándose con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
  3. Apoyo institucional: El Poder Judicial trabaja en red con otras entidades para proteger a las víctimas y les invita a acudir a los recursos existentes.

Formación Especializada para Juzgados de Violencia contra la Mujer

  • Plan de formación intensivo: Se está desarrollando un programa específico para jueces y juezas que trabajan en juzgados de violencia sobre la mujer, con el objetivo de mejorar la protección, tutela y enjuiciamiento de los casos.
  • Evitar la victimización secundaria: La formación busca reforzar los conocimientos y herramientas para proteger a las víctimas y evitar daños adicionales.
  • Reconocimiento de la efectividad del sistema: Aunque la lucha contra la violencia de género no es infalible, la mayoría de las mujeres protegidas por el sistema han visto resultados positivos, contribuyendo al cumplimiento del ODS 5 y ODS 16.

Conclusión

La violencia de género representa un grave obstáculo para el desarrollo sostenible y la igualdad en España. La sociedad y las instituciones deben fortalecer su compromiso para proteger a las mujeres y sus hijos, promoviendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la igualdad de género, la justicia y la paz. La formación especializada, el apoyo institucional y la sensibilización social son herramientas clave para avanzar hacia una sociedad más segura e inclusiva.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género
    • El artículo aborda directamente la violencia de género y la necesidad de proteger a las mujeres víctimas, lo que está alineado con el ODS 5 que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Se menciona el papel del Poder Judicial y el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, así como la importancia de fortalecer las instituciones para proteger a las víctimas, lo que conecta con el ODS 16 que promueve sociedades pacíficas e inclusivas y el acceso a la justicia para todos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos públicos y privados
    • El artículo destaca la problemática de la violencia machista y feminicidios, enfatizando la necesidad de combatir esta violencia.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
    • Se menciona el trabajo del Poder Judicial y la formación especializada para jueces y juezas para mejorar la protección y el enjuiciamiento de casos de violencia de género.
  3. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
    • El artículo resalta la coordinación institucional y la red de apoyo para las víctimas, así como la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja o violencia sexual por terceros
    • El artículo menciona el aumento de asesinatos por violencia machista y feminicidios, lo que puede reflejarse en este indicador para medir la prevalencia de violencia de género.
  2. Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que han recibido asistencia jurídica o judicial
    • Se habla del trabajo del Poder Judicial y la atención a las víctimas, lo que puede relacionarse con este indicador para evaluar el acceso a la justicia.
  3. Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o que no funcionan bien (implícito)
    • El artículo menciona la deslegitimación del trabajo institucional y su impacto negativo, lo que puede afectar la percepción pública sobre la eficacia institucional.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos públicos y privados Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja o violencia sexual por terceros
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
  • Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
  • Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que han recibido asistencia jurídica o judicial
  • Indicador 16.6.2 (implícito): Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o que no funcionan bien

Fuente: efeminista.com