Fuera de economía remunerada, 29 millones de mujeres – El Financiero

Noviembre 27, 2025 - 03:59
 0  0
Fuera de economía remunerada, 29 millones de mujeres – El Financiero

 

Informe sobre la Participación Económica de la Mujer en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Diagnóstico General y Barreras Estructurales

Un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), basado en el estudio “Estados con Lupa de Género 2025”, revela que 29 millones de mujeres en México se encuentran excluidas de la economía remunerada. Esta situación representa un obstáculo significativo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Las barreras que impiden su plena inserción y permanencia en el mercado laboral son multifactoriales y contravienen directamente varias metas de la Agenda 2030.

  • Trabajo no remunerado y servicios de cuidados: La desproporcionada carga de trabajo de cuidados, donde las mujeres dedican casi un 60% más de tiempo que los hombres, viola la meta 5.4 del ODS 5, que busca reconocer y valorar el trabajo doméstico no remunerado. La insuficiente cobertura de servicios de cuidado infantil (solo el 38% de los niños de 0 a 5 años asiste a un centro) agrava esta desigualdad.
  • Calidad del empleo y pobreza laboral: La prevalencia de la informalidad y la pobreza laboral en ciertas regiones impide el acceso a un trabajo decente, un pilar fundamental del ODS 8 y una barrera para alcanzar el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  • Violencia e inseguridad: La inseguridad, que limita la movilidad y el uso del transporte público por parte de las mujeres, atenta contra el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que promueve el acceso a sistemas de transporte seguros, y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • Brecha educativa: Las disparidades en la educación son un freno directo al ODS 4 (Educación de Calidad), que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos.

Disparidades Regionales: Un Análisis Comparativo

El informe evidencia una profunda desigualdad territorial, un desafío clave para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Caso de Éxito – Ciudad de México: Lidera la participación económica femenina con un 68.9%. Este resultado se atribuye a avances en áreas alineadas con los ODS, como un mayor nivel educativo (ODS 4), una menor incidencia de embarazo adolescente, lo que se relaciona con el ODS 3 (Salud y Bienestar), y una mayor equidad en las labores de cuidado (ODS 5).
  • Caso Crítico – Oaxaca: Se posiciona en el último lugar debido a altas tasas de informalidad y pobreza laboral, así como bajos niveles de autonomía económica, lo que representa un rezago crítico en la consecución de los ODS 1, 5 y 8.

Impacto Económico Potencial y Alineación con el ODS 8

El IMCO estima que si México lograra incrementar la participación económica de las mujeres del 46% al promedio de la OCDE (67%), se podrían incorporar 18.6 millones de mujeres al mercado laboral. Este escenario no solo impulsaría la igualdad de género (ODS 5), sino que también tendría un impacto transformador en el crecimiento económico del país, en línea con el ODS 8. Se proyecta un aumento potencial del PIB nacional de 6.9 billones de pesos hacia 2035, demostrando que la igualdad de género es un catalizador del desarrollo sostenible.

Recomendaciones Estratégicas para el Avance de los ODS

Para acelerar la participación económica de las mujeres y, con ello, el progreso hacia la Agenda 2030, el IMCO propone las siguientes acciones estratégicas:

  1. Ampliar la cobertura y calidad de los servicios de educación y cuidado infantil: Una medida fundamental para avanzar en el ODS 4 y liberar el tiempo de las mujeres para su desarrollo profesional, contribuyendo directamente a la meta 5.4 del ODS 5.
  2. Fortalecer las estancias infantiles y extender las jornadas escolares: Estas políticas de infraestructura social son cruciales para construir un sistema de cuidados sólido que apoye la igualdad de oportunidades.
  3. Implementar y extender los permisos de paternidad: Fomentar la corresponsabilidad en el cuidado es una acción clave para redistribuir el trabajo no remunerado, un objetivo central del ODS 5.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra en la desigualdad que enfrentan las mujeres en México para participar en la economía remunerada. Menciona explícitamente la “desigualdad de género en el trabajo no remunerado”, el tiempo desproporcionado que las mujeres dedican a labores de cuidado (casi un 60% más que los hombres), y la necesidad de políticas que promuevan la equidad, como los permisos de paternidad ampliados.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Se aborda directamente al señalar que 29 millones de mujeres están fuera de la economía remunerada. Temas como la “calidad del empleo”, las altas “tasas de informalidad” y la “pobreza laboral” en estados como Oaxaca están directamente relacionados con la promoción del trabajo decente. Además, el artículo cuantifica el impacto económico potencial de aumentar la participación femenina, estimando un aumento del PIB nacional en 6.9 billones de pesos.
  3. ODS 4: Educación de Calidad

    • El texto identifica la “brecha educativa” como un factor que frena la inserción laboral de las mujeres. En contraste, destaca el “alto nivel educativo” entre mujeres en la Ciudad de México como una razón para su mayor participación económica. La propuesta de ampliar la cobertura y calidad de “servicios de educación y cuidado infantil” también se alinea con este objetivo.
  4. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo menciona la “pobreza laboral” como una característica de los estados con menor participación económica femenina, como Oaxaca. La falta de autonomía económica y la exclusión del mercado laboral remunerado son factores que perpetúan la pobreza, especialmente entre las mujeres.
  5. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El análisis expone la desigualdad económica y de oportunidades entre hombres y mujeres. También resalta las desigualdades regionales dentro de México, comparando la situación de la Ciudad de México con la de Oaxaca, lo que demuestra una brecha significativa en el acceso a oportunidades laborales y servicios.
  6. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Se conecta con este objetivo a través del tema de la seguridad. El artículo señala que la inseguridad y el temor a ser víctima de un delito limitan la movilidad de las mujeres, ya que en algunos estados “más de un tercio dejó de usar transporte público”. Esto afecta directamente su acceso al mercado laboral y a otros servicios, lo que se opone a la creación de ciudades seguras e inclusivas.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  1. Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados

    • El artículo destaca que las mujeres “siguen siendo las principales cuidadoras al dedicar casi 60% más tiempo que los hombres al trabajo no remunerado”. Las propuestas del IMCO, como fortalecer las estancias infantiles y ampliar los permisos de paternidad, buscan redistribuir y formalizar estas labores de cuidado.
  2. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres

    • El objetivo central del artículo es analizar por qué 29 millones de mujeres están fuera de la economía remunerada y cómo incorporarlas. Se discuten barreras como la informalidad y la pobreza laboral, que son contrarias al concepto de trabajo decente.
  3. Meta 4.2: Asegurar el acceso de todas las niñas y niños a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad

    • El texto señala que la falta de servicios de cuidados es un freno para la permanencia de las mujeres en el trabajo. La propuesta de “ampliar la cobertura y calidad de servicios de educación y cuidado infantil” y “fortalecer las estancias infantiles” se alinea directamente con esta meta.
  4. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza

    • La mención de la “pobreza laboral” en Oaxaca como un factor clave en la baja participación económica de las mujeres conecta con esta meta, ya que el acceso a un empleo remunerado es fundamental para salir de la pobreza.
  5. Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos

    • La referencia a que mujeres dejan de usar el transporte público por “temor a un delito” implica la necesidad de cumplir con esta meta, garantizando que la seguridad no sea una barrera para la movilidad y el acceso a oportunidades.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  1. Indicador 5.4.1 (Proporción de tiempo dedicado a trabajo doméstico y de cuidados no remunerado)

    • El artículo menciona explícitamente que las mujeres dedican “casi 60% más tiempo que los hombres al trabajo no remunerado”, lo que sirve como un dato directo para este indicador.
  2. Indicador 8.5.1 (Tasa de participación en la fuerza de trabajo)

    • Aunque no es el indicador exacto de la ONU, la “participación económica de las mujeres” es la métrica central del artículo. Se proporcionan cifras específicas: 46% a nivel nacional en México, 68.9% en la Ciudad de México, y el promedio de la OCDE del 67%.
  3. Indicador 4.2.2 (Tasa de participación en el aprendizaje organizado)

    • El dato de que “38% de los niños de 0 a 5 años asiste a un centro de atención” es una medida directa de la cobertura de servicios de cuidado y educación infantil, que es el foco de este indicador.
  4. Indicador 3.7.2 (Tasa de natalidad adolescente)

    • El artículo menciona la “menor incidencia de embarazo adolescente” en la Ciudad de México como un factor positivo para la participación económica de las mujeres. Este es un indicador implícito que mide el progreso social y las oportunidades para las jóvenes.
  5. Indicador 16.1.3 (Proporción de la población que ha sufrido violencia)

    • El dato de que “más de un tercio dejó de usar transporte público por temor a un delito” en ciertos estados es un indicador indirecto del impacto de la violencia y la percepción de inseguridad en la vida de las mujeres, relacionándose con este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. Tiempo dedicado al trabajo no remunerado (mujeres dedican casi un 60% más de tiempo que los hombres).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. Tasa de participación económica de las mujeres (46% en México vs. 67% promedio OCDE). Tasas de informalidad y pobreza laboral.
ODS 4: Educación de Calidad 4.2: Asegurar el acceso de todas las niñas y niños a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia. Porcentaje de niños de 0 a 5 años que asisten a un centro de atención (38%). Incidencia de embarazo adolescente.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Mención de “pobreza laboral” como un problema en estados con baja participación económica femenina.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros y asequibles. Porcentaje de mujeres que dejan de usar el transporte público por temor a un delito (más de un tercio en algunos estados).

Fuente: elfinanciero.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)