¿Hay fosas abisales en los litorales mexicanos? Esto es lo que sabemos sobre los animales que las habitan – Infobae

Informe sobre las Zonas Abisales en Litorales Mexicanos y su Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción a la Riqueza Marina de México y el ODS 14
México, con una extensión costera superior a los 11,000 kilómetros, alberga una notable diversidad de ecosistemas marinos. La gestión y conservación de estos vastos recursos acuáticos son fundamentales para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida Submarina, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. Este informe se centra en las zonas de gran profundidad, conocidas como fosas abisales, y su importancia ecológica y científica en el marco de la agenda de desarrollo global.
Identificación y Caracterización de Zonas de Gran Profundidad
Aunque el término “fosa abisal” se reserva para depresiones oceánicas de más de 6,000 metros, México posee zonas que alcanzan profundidades significativas, cruciales para la investigación y la conservación de la biodiversidad marina.
- Fosa Mesoamericana (Trinchera Mesoamericana): Localizada en el Océano Pacífico, frente a los estados de Guerrero y Oaxaca, es la región más profunda del país. Se origina por la subducción de la Placa de Cocos bajo la Placa Norteamericana, alcanzando profundidades de hasta 7,500 metros. Su estudio es vital para comprender la geodinámica y los ecosistemas asociados a condiciones extremas.
- Cuenca de Sigsbee: Situada en el Golfo de México, esta cuenca alcanza profundidades de aproximadamente 3,800 metros. Aunque no es una fosa abisal, constituye un ecosistema de zona abisopelágica, caracterizado por la ausencia total de luz solar, altas presiones y bajas temperaturas, albergando formas de vida únicas.
La protección de estos entornos inhóspitos es un componente clave para alcanzar las metas del ODS 14, específicamente la protección de la biodiversidad y los ecosistemas marinos vulnerables.
Biodiversidad en Ecosistemas Extremos: Un Tesoro para la Ciencia y la Conservación
Las zonas abisales mexicanas, a pesar de sus condiciones extremas, sustentan una biodiversidad sorprendente y altamente adaptada. La investigación científica en estas áreas contribuye directamente al aumento del conocimiento científico, una meta explícita del ODS 14. Entre las especies registradas o potenciales se encuentran:
- Peces bioluminiscentes como los peces linterna (Myctophidae).
- Cefalópodos de gran tamaño como el calamar gigante (Architeuthis dux).
- Depredadores abisales como el pez víbora y el pez dragón.
- Invertebrados adaptados a la oscuridad, como camarones y cangrejos ciegos.
- Organismos bentónicos como holoturias y lirios de mar.
- Microorganismos extremófilos, con potencial biotecnológico, especialmente en fuentes hidrotermales.
El descubrimiento y estudio de estas especies son esenciales para valorar y proteger la riqueza biológica de las profundidades marinas.
Avances en la Investigación y la Colaboración Institucional (ODS 17)
La exploración de las profundidades marinas mexicanas representa una frontera científica. El avance en este campo depende de la colaboración entre diversas entidades, un principio fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17: Alianzas para lograr los objetivos. Misiones científicas, tanto nacionales como internacionales, utilizan tecnología avanzada como vehículos operados remotamente (ROVs) para investigar estos ecosistemas.
- Liderazgo Institucional: La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) son actores clave en la generación de conocimiento.
- Tecnología e Innovación: El uso de tecnología de punta permite el mapeo del fondo marino y el descubrimiento de nuevas especies, fortaleciendo la capacidad científica de México.
- Conservación Basada en Ciencia: Los datos recopilados son cruciales para diseñar estrategias de conservación efectivas que aseguren la protección a largo plazo de estos ecosistemas únicos, en línea con las metas del ODS 14.
Conclusión: La Frontera Abisal Mexicana y el Compromiso con el Desarrollo Sostenible
Las zonas de gran profundidad en los litorales de México no solo son un campo fértil para el descubrimiento científico, sino también un componente crítico del patrimonio natural global. Su estudio y protección son imperativos para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible. Asegurar la integridad de estos ecosistemas abisales es una responsabilidad compartida que contribuye directamente a la salud de los océanos y al bienestar del planeta, reafirmando el compromiso de México con el ODS 14 y la conservación de la vida submarina para las futuras generaciones.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente temas relacionados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la descripción de los ecosistemas marinos profundos de México, como la Fosa Mesoamericana, y la biodiversidad que albergan. Menciona la “gran diversidad de ecosistemas marinos”, la vida sorprendente en las zonas abisales, y enumera especies específicas como el pez linterna y los calamares gigantes. Además, destaca la importancia de estas regiones como una “frontera científica y ecológica clave” y el “interés por conservar los océanos”, lo cual está en el corazón del ODS 14, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo menciona explícitamente el uso de tecnología avanzada para la exploración de estas zonas profundas. Frases como “utilizando robots submarinos y tecnología de escaneo de alta profundidad” y “el avance de la tecnología marina” conectan directamente con el ODS 9, que promueve la investigación científica y la modernización tecnológica. La exploración de estas fronteras científicas es un claro ejemplo de innovación en el campo de la investigación marina.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Se destaca la colaboración entre diferentes entidades para llevar a cabo la investigación. El texto menciona “misiones científicas mexicanas e internacionales” y la participación conjunta de la “Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)”, la “UNAM y el Instituto Nacional de Pesca”. Esta cooperación es fundamental para el ODS 17, que subraya la importancia de las alianzas entre gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
Aunque el artículo no habla de políticas de gestión implementadas, la descripción detallada de los ecosistemas de las fosas abisales y el énfasis en su importancia como “frontera ecológica clave” son pasos fundamentales para su futura gestión y protección. El conocimiento generado por las investigaciones mencionadas es la base para evitar impactos adversos significativos, como lo estipula esta meta.
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina.
Esta meta está claramente reflejada en el artículo. Se menciona que “misiones científicas mexicanas e internacionales han comenzado a explorar con mayor detalle estas zonas profundas” y que “se espera que en los próximos años se amplíen los estudios sobre estas regiones abisales”. El uso de “robots submarinos y tecnología de escaneo de alta profundidad” es un ejemplo directo del desarrollo de la capacidad de investigación y el uso de tecnología marina para aumentar el conocimiento científico.
-
Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y aumentar el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo.
El artículo subraya el esfuerzo de México y sus socios internacionales en la investigación científica marina. La participación de instituciones como la CONABIO, la UNAM y el Instituto Nacional de Pesca en “diversas investigaciones que siguen revelando el misterio de las profundidades marinas mexicanas” apunta directamente al fomento de la investigación científica, que es el núcleo de esta meta.
-
Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional y el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación.
La mención de “misiones científicas mexicanas e internacionales” es una evidencia directa de la cooperación internacional en el campo de la ciencia. La colaboración entre CONABIO, UNAM y el Instituto Nacional de Pesca también representa una alianza nacional para avanzar en el conocimiento científico, alineándose con el espíritu de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no proporciona datos cuantitativos específicos que correspondan a los indicadores oficiales de los ODS, pero sí menciona actividades que son la base para su medición:
-
Indicador 14.a.1: Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina.
Está implícito. Aunque no se menciona un presupuesto, la descripción de “misiones científicas” que utilizan “robots submarinos y tecnología de escaneo de alta profundidad” sugiere que se está realizando una inversión financiera significativa en investigación y tecnología marina. La existencia de estas misiones es una prueba cualitativa del progreso hacia esta meta.
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
Está implícito. Las actividades de investigación descritas, llevadas a cabo por importantes instituciones nacionales (UNAM, CONABIO) y en colaboración con socios internacionales, representan un gasto en investigación y desarrollo. El artículo sirve como un reporte cualitativo de estas actividades, que son las que este indicador busca cuantificar.
-
Indicador 17.6.1: Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países.
Está implícito. La frase “misiones científicas mexicanas e internacionales” implica la existencia de acuerdos o programas de cooperación. Cada una de estas misiones conjuntas podría ser contada para este indicador, demostrando el progreso en la colaboración científica internacional.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina |
14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación. |
La descripción de ecosistemas y el “interés por conservar los océanos” son la base para la gestión (implícito para 14.2).
Indicador 14.a.1: Implícito en la mención de “misiones científicas” y el uso de “robots submarinos”, que sugieren inversión en investigación marina. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica. | Indicador 9.5.1: Implícito en las actividades de investigación de la UNAM, CONABIO y el Instituto Nacional de Pesca, que representan gastos en I+D. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en ciencia y tecnología. | Indicador 17.6.1: Implícito en la mención de “misiones científicas mexicanas e internacionales”, que denota la existencia de programas de cooperación. |
Fuente: infobae.com