Matanzas entre motores rotos y barrios secos: la crisis del agua se agrava – CiberCuba

Informe sobre la Crisis Hídrica en Matanzas y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La provincia de Matanzas enfrenta una severa crisis en el suministro de agua potable, una situación que contraviene directamente los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible para todos.
Diagnóstico de la Emergencia Hídrica
La causa inmediata de la crisis es la falla simultánea de 11 bombas de agua, lo que ha interrumpido el servicio a miles de ciudadanos. La Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado ha confirmado la gravedad de la situación, que afecta a múltiples municipios y ha obligado a implementar medidas de contingencia.
- Equipos fuera de servicio: Bombas en Ceiba Mocha, El Conde, Julia 1, Santa Gertrudis (Colón), Jovellanos, Coliseo, Cabezas (Unión de Reyes) y Girón.
- Respuesta inmediata: Distribución de agua mediante camiones cisterna (pipas) como única solución paliativa para los barrios más afectados.
- Estado de las reparaciones: La mayoría de los equipos han sido trasladados a talleres especializados sin una fecha concreta para su restablecimiento, evidenciando una capacidad de respuesta limitada.
Vulneración del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
La situación en Matanzas representa un claro retroceso en el cumplimiento del ODS 6. El acceso universal y equitativo a agua potable segura y asequible es una meta fundamental que se ve comprometida por la inestabilidad del sistema.
- Falta de acceso: Zonas como Daoiz, San Severino y Manzano reportan semanas sin recibir agua por las redes de distribución.
- Suministro deficiente: En otras localidades, el servicio es inconstante e insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia, que se estiman en casi 5,000 litros semanales.
- Dependencia de soluciones precarias: La población se ve forzada a depender de la distribución por pipas, un método que no garantiza ni la cantidad ni la regularidad necesarias.
Causas Estructurales y su Relación con otros ODS
La crisis no es un evento aislado, sino el resultado de fallas sistémicas que impactan otros Objetivos de Desarrollo Sostenible.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El colapso del sistema de bombeo evidencia la falta de una infraestructura resiliente, fiable y sostenible. El deterioro acumulado y la incapacidad para realizar reparaciones efectivas demuestran un déficit crítico en la inversión y mantenimiento, elementos clave del ODS 9.
- Deterioro sostenido de la infraestructura hidráulica.
- Ausencia de piezas de repuesto, lo que obliga a soluciones improvisadas.
- Existencia de 91 salideros registrados que no pueden ser atendidos, agravando la pérdida de agua.
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
La inestabilidad del sistema electroenergético nacional es señalada como una de las causas principales de las roturas. Las fluctuaciones de voltaje (“disparos” eléctricos) dañan los motores de las bombas, demostrando cómo la falta de un servicio energético fiable (meta del ODS 7) impacta directamente en otros servicios básicos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Una ciudad sin acceso garantizado al agua no puede considerarse sostenible. La crisis en Matanzas afecta la calidad de vida y la seguridad de sus habitantes, contraviniendo el ODS 11. El aumento del consumo de agua por parte de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras y la zona industrial agrava el desabastecimiento en las áreas residenciales, generando un desequilibrio insostenible.
Impacto en la Salud Pública y el ODS 3: Salud y Bienestar
La escasez ha forzado a los ciudadanos a buscar fuentes de agua alternativas, con graves implicaciones para la salud pública y el cumplimiento del ODS 3, que promueve una vida sana y el bienestar.
- Uso de fuentes insalubres: Se ha reportado el recurso a fuentes contaminadas como el Pompón, lo que aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua.
- Costos inaccesibles: La necesidad de pagar precios elevados por servicios privados de agua impone una carga económica insostenible para las familias.
- Riesgo sanitario generalizado: La falta de agua para la higiene personal y doméstica crea un entorno propicio para la propagación de enfermedades, poniendo en jaque la salud de la comunidad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en una “aguda crisis hídrica” en Matanzas. La falta de acceso a agua potable debido a la “rotura simultánea de 11 bombas de agua” y el “deterioro sostenido de la infraestructura hidráulica” son el núcleo del problema discutido.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo destaca el colapso de la infraestructura como la causa principal de la crisis. Frases como “estado crítico del sistema electroenergético”, “deterioro de los equipos” y “91 salideros registrados” señalan una infraestructura que no es fiable, resiliente ni sostenible, lo cual es el foco de este ODS.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
La crisis del agua tiene consecuencias directas para la salud de la población. El artículo menciona que la escasez ha obligado a los residentes a “usar fuentes insalubres como el Pompón”, lo que representa un “riesgo sanitario, exponiendo a la población a enfermedades relacionadas con el agua contaminada”.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Se establece una conexión directa entre la crisis energética y la crisis del agua. El texto indica que los “‘disparos’ eléctricos son señalados como principal causa de la inestabilidad del sistema de bombeo” y que “un solo minuto sin electricidad puede causar una hora sin agua”, evidenciando la falta de un servicio energético fiable.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La situación descrita afecta la sostenibilidad y habitabilidad de las áreas urbanas y rurales de Matanzas. La falta de un servicio básico como el agua (“el agua ha dejado de llegar por semanas”) y la dependencia de soluciones de emergencia (“distribución de agua mediante pipas”) demuestran que la comunidad no es sostenible ni resiliente.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
El artículo demuestra el incumplimiento de esta meta. El acceso no es universal (“miles de hogares sin suministro estable”), no es equitativo (el suministro se desvía a la industria y se distribuye con pipas de forma desigual) y no es asequible (la gente se ve obligada a “pagar precios inalcanzables por el servicio privado”).
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
La crisis es un claro ejemplo del fracaso en alcanzar esta meta. La infraestructura hidráulica y eléctrica es descrita como en “estado crítico”, con “roturas simultáneas” y “deterioro sostenido”, lo que la hace completamente opuesta a ser fiable, sostenible o resiliente.
-
Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
El recurso a “fuentes insalubres” y “agua contaminada” por parte de la población, como se menciona en el artículo, aumenta directamente el riesgo de enfermedades, lo que va en contra del objetivo de esta meta.
-
Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
El agua es un servicio básico. El artículo detalla cómo este servicio es “inconstante, deficiente y, en muchos casos, inexistente” para una gran parte de la población de Matanzas, lo que indica que no se está cumpliendo esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura.
El artículo sugiere implícitamente que esta proporción es extremadamente baja. Describe que “miles de ciudadanos” dependen de pipas, que en algunas zonas “el agua ha dejado de llegar por semanas” y que la población recurre a “fuentes insalubres”. Estos datos cualitativos indican un rendimiento muy deficiente en este indicador.
-
Indicadores cualitativos de la fiabilidad de la infraestructura (relacionado con la Meta 9.1).
Aunque no se proporcionan cifras porcentuales, el artículo ofrece datos concretos que funcionan como indicadores del mal estado de la infraestructura: “11 bombas de agua” rotas simultáneamente, “91 salideros registrados”, y la dependencia de reparaciones con “inventiva, sin piezas de repuesto”. Estos puntos cuantifican la falta de fiabilidad del sistema.
-
Indicadores de la fiabilidad del suministro eléctrico (relacionado con la Meta 7.1).
El artículo menciona los “‘disparos’ eléctricos” como la “principal causa de la inestabilidad del sistema de bombeo”. La frecuencia y el impacto de estas interrupciones eléctricas (“un solo minuto sin electricidad puede causar una hora sin agua”) sirven como un indicador implícito de la falta de fiabilidad del suministro energético.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. | Indicador 6.1.1 (implícito): La proporción de la población sin acceso a agua gestionada de forma segura es alta (“miles de hogares sin suministro estable”, dependencia de pipas). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | Indicadores cualitativos: Número de bombas de agua rotas (11), número de fugas de agua (91 salideros), “deterioro sostenido de la infraestructura”. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente las enfermedades producidas por la contaminación del agua. | Indicador implícito: Aumento del riesgo sanitario por el uso de “fuentes insalubres” y “agua contaminada”. |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles y fiables. | Indicador implícito: Frecuencia e impacto de los “‘disparos’ eléctricos” que causan la inestabilidad del bombeo de agua. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. | Indicador implícito: Proporción de la población con suministro de agua “inconstante, deficiente y, en muchos casos, inexistente”. |
Fuente: cibercuba.com