Lanzan nueva medición para el desarrollo sostenible en áreas costeras en Panamá – Destino Panamá

Lanzan nueva medición para el desarrollo sostenible en áreas costeras en Panamá – Destino Panamá

 

Informe sobre el Índice de Progreso Social-Dimensión Azul (IPS Azul) en Panamá

Introducción y Objetivos del Índice

Se ha presentado en Panamá el Índice de Progreso Social-Dimensión Azul (IPS Azul), una nueva herramienta de medición integral diseñada para evaluar el bienestar y el progreso social en comunidades costeras. Este índice, desarrollado por la Fundación MarViva en colaboración con el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds) de Incae Business School, busca trascender los indicadores económicos tradicionales para centrarse en las necesidades y percepciones de la población, alineándose con los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El objetivo principal del IPS Azul es adaptar la medición del progreso social a la realidad de las comunidades marinas, con un doble propósito:

  • Proteger el capital natural marino.
  • Generar bienestar colectivo y oportunidades para los habitantes de dichas comunidades.

Metodología y Alcance del Estudio

La aplicación inicial del índice se llevó a cabo en el Pacífico occidental panameño, abarcando nueve comunidades costeras en el Golfo de Chiriquí y Montijo. La muestra del estudio incluyó 502 hogares, representando a un total de 1,725 personas de sectores pesqueros y no pesqueros.

Resultados Clave y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los resultados revelan deficiencias significativas en la cobertura de servicios esenciales y desafíos importantes para la sostenibilidad y resiliencia de las zonas costeras estudiadas.

Necesidades Humanas Básicas

  • Nutrición y Asistencia Médica Básica (ODS 2 y 3): Se identificaron deficiencias en el acceso a servicios de salud y nutrición. A pesar de una alta cobertura de vacunación, persisten brechas en la atención médica y la seguridad alimentaria. Adicionalmente, se reportaron altas tasas de alcoholismo, enfermedades crónicas y obesidad, lo que representa un desafío directo para el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • Agua y Saneamiento (ODS 6): Aunque existe disponibilidad de agua potable, se presentan problemas de continuidad en el servicio y deficiencias en la infraestructura de saneamiento, lo cual es fundamental para el cumplimiento del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
  • Vivienda y Servicios (ODS 7 y 11): Las viviendas se consideran estructuralmente adecuadas, pero se registran problemas de hacinamiento y frecuentes interrupciones del servicio eléctrico. Estos factores impactan negativamente el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).

Fundamentos del Bienestar

  • Acceso a Conocimientos Básicos y Educación (ODS 4): El estudio evidencia dificultades generalizadas en el acceso a educación de calidad e información en la mayoría de las comunidades, un obstáculo clave para el ODS 4 (Educación de Calidad).
  • Calidad Ambiental (ODS 14 y 15):
    1. El desempeño en calidad ambiental fue calificado como “bajo o muy bajo”, reflejando preocupaciones sobre contaminación y sostenibilidad.
    2. Se manifestó una inquietud por la deforestación, afectando el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
    3. La percepción generalizada de escasez de peces evidencia la presión sobre los recursos marinos, un tema central del ODS 14 (Vida Submarina).

Oportunidades y Sostenibilidad

  • Sostenibilidad de los Medios de Vida (ODS 8 y 14): Se detectó una alta conciencia sobre la importancia de la pesca sostenible. No obstante, la participación en programas de apoyo y la adopción de prácticas ambientales es baja. A pesar del fuerte vínculo cultural con el mar, existe una baja preferencia por la pesca como actividad para las futuras generaciones, lo que plantea un desafío para la viabilidad a largo plazo de las economías locales y el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo aborda directamente este objetivo al mencionar “deficiencias en el acceso a servicios de salud y nutrición adecuados”, “fisuras en el acceso a la atención médicas”, y problemas específicos como “altas tasas de alcoholismo, enfermedades crónicas y obesidad”. Esto demuestra una conexión directa con la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Se conecta con este ODS al señalar que, aunque hay “disponibilidad de agua potable”, existen “desafíos en la continuidad del servicio y el saneamiento”. Esto refleja la lucha de las comunidades costeras por garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La relevancia de este ODS se manifiesta en la evaluación de las condiciones de vida, como “viviendas adecuadas pero con hacinamiento y apagones frecuentes”. Además, la mención de la “calidad ambiental” y la “contaminación” en las comunidades, junto con la necesidad de resiliencia, se alinea con el objetivo de lograr que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es un ODS central en el artículo, ya que el “Índice de Progreso Social-Dimensión Azul” está diseñado específicamente para “comunidades costeras” y para “proteger el capital natural que es el entorno marino”. La “percepción de escasez de peces” y la “alta conciencia sobre la importancia de la pesca sostenible” son temas que se vinculan directamente con la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos.

  • Otros ODS relevantes

    El artículo también toca de manera secundaria otros ODS, como el ODS 2 (Hambre Cero) por los problemas de “seguridad alimentaria”; el ODS 4 (Educación de Calidad) por las “dificultades en educación”; el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al buscar “generar actividades económicas productivas” para la población local; y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) por la “preocupación por la deforestación”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles

    El artículo identifica “altas tasas de… enfermedades crónicas y obesidad”, lo que se relaciona directamente con esta meta que busca reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento.

  • Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias

    La mención de “altas tasas de alcoholismo” en las comunidades estudiadas se alinea con esta meta, que se enfoca en el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable

    Se refleja en el hallazgo de “disponibilidad de agua potable aunque con desafíos en la continuidad del servicio”, lo que indica que, si bien hay acceso, no es seguro ni constante, un aspecto clave de esta meta.

  • Meta 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados

    El informe señala que las comunidades tienen “viviendas adecuadas pero con hacinamiento y apagones frecuentes”, lo que se conecta directamente con la necesidad de asegurar el acceso de todos a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.

  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros

    El propósito del índice IPS Azul de “proteger el capital natural que es el entorno marino” y generar bienestar en las “comunidades costeras” es la esencia de esta meta, que busca evitar efectos adversos importantes y fortalecer la resiliencia de estos ecosistemas.

  • Meta 14.4: Reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva

    La “percepción de escasez de peces” y la “alta conciencia sobre la importancia de la pesca sostenible” son indicativos de los problemas que esta meta busca resolver, enfocándose en restablecer las poblaciones de peces a niveles biológicamente sostenibles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero el “Índice de Progreso Social-Dimensión Azul (IPS Azul)” funciona como una herramienta de medición integral que recopila datos alineados con varios indicadores. Los datos específicos mencionados en el texto pueden ser vistos como mediciones implícitas de los siguientes indicadores:

  • Indicador implícito para la Meta 2.1 (Seguridad Alimentaria)

    El artículo menciona “fisuras en… seguridad alimentaria”. Esto se alinea con el Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, basada en la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES). El estudio del IPS Azul probablemente utilizó preguntas similares para llegar a esta conclusión.

  • Indicadores implícitos para la Meta 3.4 (Enfermedades no transmisibles)

    La mención de “enfermedades crónicas y obesidad” sugiere la medición de datos relacionados con el Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas. Aunque el artículo no habla de mortalidad, sí mide la prevalencia, que es un paso previo.

  • Indicador implícito para la Meta 6.1 (Agua Potable)

    Los “desafíos en la continuidad del servicio” de agua potable se relacionan con el Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura, ya que la gestión segura incluye la disponibilidad continua.

  • Indicador implícito para la Meta 11.1 (Vivienda)

    El problema del “hacinamiento” en las viviendas se conecta con el Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas, donde el hacinamiento es uno de los criterios para definir una vivienda inadecuada.

  • Indicador implícito para la Meta 14.4 (Poblaciones de peces)

    La “percepción de escasez de peces” es una medida cualitativa que refleja el estado de las poblaciones de peces, lo cual está directamente relacionado con el Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles. La percepción de los pescadores es a menudo un primer indicio de sobreexplotación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles.
  • 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias.
  • 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal.
  • Prevalencia de enfermedades crónicas y obesidad.
  • Tasas de alcoholismo.
  • Acceso a la atención médica.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.1: Lograr el acceso universal al agua potable.
  • 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene.
  • Continuidad del servicio de agua potable.
  • Calidad del saneamiento.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados.
  • Niveles de hacinamiento en viviendas.
  • Frecuencia de apagones (acceso a energía).
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.4: Reglamentar la explotación pesquera.
  • Percepción de la escasez de peces.
  • Participación en programas de pesca sostenible.
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana.
  • Niveles de seguridad alimentaria.

Fuente: destinopanama.com.pa