La importancia de las áreas marinas protegidas para luchar contra el cambio climático – eldiarioweb.com

Informe sobre el Carbono Azul y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza el concepto de carbono azul, su importancia en la regulación climática y los desafíos para su conservación, enmarcando los hallazgos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El Rol del Océano en la Mitigación del Cambio Climático (ODS 13)
El carbono azul es el carbono capturado de la atmósfera por los ecosistemas marinos y costeros, donde queda almacenado por largos períodos. Este proceso es fundamental para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima.
- Absorción de CO2: El océano absorbe entre el 25% y el 35% del dióxido de carbono generado por la actividad humana. El océano Antártico, en particular, ha acumulado el 45% de este total, demostrando su papel crítico como regulador climático global.
- Ecosistemas Clave: Los ecosistemas más eficientes en la captura de carbono azul son los manglares, las marismas y los pastos marinos.
Estudio de Caso: El Carbono Azul en las Aguas Argentinas y su Aporte al ODS 14
Una investigación en la región austral de Argentina ha arrojado luz sobre la capacidad de almacenamiento de carbono en los fondos oceánicos, un factor crucial para la protección de la biodiversidad marina, en línea con el ODS 14: Vida Submarina.
Hallazgos Clave de la Investigación Científica
- Capacidad de Almacenamiento: Se ha determinado que estas reservas son capaces de almacenar hasta 6 kilogramos de carbono por metro cuadrado entre los tejidos de la fauna bentónica (estrellas de mar, corales, esponjas) y los sedimentos superficiales.
- Mecanismo de Captura: El carbono es atrapado desde la atmósfera mediante un proceso conocido como la “bomba biológica de carbono”, que lo transporta y secuestra en los fondos marinos.
- Nuevos Ecosistemas Relevantes: El estudio revela que las áreas marinas protegidas en mar abierto de la región subantártica, donde no predominan las plantas, también almacenan cantidades considerables de carbono, ampliando el conocimiento más allá de los ecosistemas costeros tradicionales.
La Importancia Estratégica de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs)
La protección de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) argentinas es fundamental para conservar los procesos ecológicos que garantizan el secuestro de carbono. Según la investigadora Luciana Riccialdelli, estas áreas forman una red de conservación clave para el equilibrio ecológico del extremo sur del planeta, contribuyendo directamente a la salud global de los océanos y al cumplimiento del ODS 14.
Desafíos para la Sostenibilidad: El Impacto de los Recortes Presupuestarios
A pesar de la importancia estratégica de estas áreas, la continuidad de la investigación y el monitoreo enfrenta severas amenazas, lo que pone en riesgo el avance hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Amenazas al ODS 9 y ODS 17
Los recortes presupuestarios en ciencia y tecnología impactan negativamente la capacidad del país para cumplir con sus metas de sostenibilidad. Esta situación compromete directamente:
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La paralización de fondos destinados a la investigación científica frena la innovación y el desarrollo de conocimiento necesario para combatir el cambio climático.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): La falta de financiamiento debilita las alianzas estratégicas entre instituciones como el CONICET, la Administración de Parques Nacionales (APN) y la Agencia I+D+i, que son esenciales para la gestión y monitoreo efectivo de los ecosistemas.
El investigador Gustavo Lovrich confirmó la suspensión de campañas científicas planificadas y la detención de pagos por parte de la Agencia I+D+i desde enero de 2024, lo que paraliza el análisis de datos cruciales y el monitoreo de las 63 áreas protegidas costero marinas del país.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo se centra en el “carbono azul” y el papel fundamental de los ecosistemas marinos en la captura de dióxido de carbono de la atmósfera. Se destaca que proteger estos ecosistemas es una “prioridad en los esfuerzos de conservación, ya que ayudan a combatir el cambio climático”. La investigación busca entender cómo estos sistemas pueden “avanzar en la mitigación del cambio climático”.
- ODS 14: Vida Submarina: El tema principal es la conservación de los ecosistemas marinos. Se discute la importancia de proteger las “Áreas Marinas Protegidas (AMPs) argentinas” para conservar sus “componentes biológicos y físicos como los procesos ecológicos”. Se mencionan organismos específicos como “estrellas de mar, los corales y las esponjas” y ecosistemas como “manglares, las marismas y los pastos marinos”, subrayando la necesidad de mantener la salud de los océanos.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo resalta la importancia de la investigación científica llevada a cabo por instituciones como el “Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC- CONICET)”. La sección final, “Recortes de presupuesto a la ciencia”, aborda directamente cómo la falta de fondos y la detención de pagos de la “Agencia I+D+i” frenan la investigación y el desarrollo tecnológico, que son cruciales para entender y proteger estos ecosistemas.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: Se evidencia la necesidad de colaboración entre instituciones gubernamentales y científicas para la conservación. El artículo menciona la financiación de campañas por parte de la “Administración de Parques Nacionales (APN) y el CONICET”. Sin embargo, la posterior cancelación de campañas y la detención de fondos por parte de la “Agencia I+D+i” y la presidencia de APN demuestran un quiebre en estas alianzas institucionales, lo que pone en peligro el logro de los objetivos de conservación y climáticos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo aboga por la protección de las AMPs como una estrategia nacional clave para la mitigación del cambio climático, basándose en la evidencia científica de que “están almacenando grandes cantidades de carbono”.
- Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El objetivo explícito de proteger las AMPs es “asegurar el funcionamiento saludable de estos sistemas y su preservación a largo plazo”, lo cual se alinea directamente con esta meta.
- Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. El artículo menciona que “Argentina cuenta con 63 áreas protegidas costero marinas (APCM)” y describe la extensión de algunas AMPs (“más de 60 mil kilómetros cuadrados”), lo que se relaciona directamente con el cumplimiento de esta meta de conservación.
- Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina. El trabajo del “grupo de investigación” que estudia la captura de carbono azul y publica sus hallazgos en “Scientific Reports” es un ejemplo claro de esta meta en acción.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. El artículo se centra en el trabajo de investigadores del “CONICET” y becarios doctorales. La advertencia sobre los “recortes de presupuesto a la ciencia” y la paralización de fondos de la “Agencia I+D+i” resalta la amenaza directa a la capacidad de investigación y desarrollo del país.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas en relación con las zonas marinas. El artículo proporciona datos cuantitativos que se relacionan con este indicador al mencionar la existencia de “63 áreas protegidas costero marinas” y el tamaño de un conjunto de AMPs (“más de 60 mil kilómetros cuadrados”).
- Indicador 9.5.2: Proporción del gasto bruto interno total en investigación y desarrollo. Aunque no se proporciona un porcentaje específico, el artículo describe cualitativamente una disminución de este indicador al señalar que “la Agencia I+D+i detuvo los pagos desde enero de 2024” y que la presidencia de APN decidió “no ejecutar esos fondos en la campaña”, reflejando una política de “reducción del gasto público”.
- Indicador implícito para ODS 13: El artículo proporciona datos que sirven como métricas para la acción climática, como que “entre el 25 y 35 por ciento del dióxido de carbono generado por la actividad humana es absorbido por el océano” y la capacidad de almacenamiento de “hasta 6 kilogramos por metro cuadrado de carbono”. Estos datos, aunque no son un indicador oficial de los ODS, son cruciales para medir la eficacia de los sumideros de carbono naturales en la mitigación del cambio climático.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Integrar medidas sobre el cambio climático en las políticas y la planificación nacionales. | Implícito: Medición de la capacidad de secuestro de carbono de los ecosistemas marinos (ej. “hasta 6 kilogramos por metro cuadrado”). |
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación. |
14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas (menciona “63 áreas protegidas” y “más de 60 mil kilómetros cuadrados”). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | 9.5.2: Gasto en investigación y desarrollo (mencionado cualitativamente a través de los “recortes de presupuesto a la ciencia” y la detención de fondos de la Agencia I+D+i). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Implícito: Necesidad de alianzas institucionales (gobierno-ciencia) para financiar y ejecutar la investigación y conservación. | Implícito: El fracaso en la ejecución de fondos para campañas científicas (APN, CONICET, Agencia I+D+i) sirve como un indicador negativo de la fortaleza de estas alianzas. |
Fuente: eldiarioweb.com