Nombrar suma: lenguaje incluyente en la clase de matemáticas – Educación Futura

Informe sobre el Impacto del Lenguaje en la Brecha de Género en Áreas STEAM y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto del Problema
La subrepresentación de las mujeres en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEAM) constituye una barrera crítica para el desarrollo equitativo. Esta disparidad no es producto de elecciones individuales, sino de un entramado social que sistemáticamente excluye a las niñas y mujeres. Un factor determinante en este proceso es el uso de un lenguaje no incluyente en el entorno educativo, el cual invisibiliza su presencia y limita su participación. Abordar esta problemática es fundamental para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 5 (Igualdad de Género).
2. Análisis de la Situación Actual
La evidencia estadística en México refleja una marcada brecha de género en la educación superior vinculada a STEAM:
- La matrícula femenina en carreras de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) e ingenierías oscila entre el 25% y el 32%.
- En la licenciatura en matemáticas de la UNAM, solo el 15% de los estudiantes son mujeres.
Este fenómeno se gesta desde etapas tempranas. Aunque niñas y niños muestran un rendimiento similar en matemáticas en la educación básica, la trayectoria escolar evidencia un progresivo rezago en las niñas, acompañado de un deterioro en su autoconcepto sobre sus capacidades, incluso cuando obtienen buenas calificaciones. Esta situación contraviene directamente el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa, y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al perpetuar una disparidad sistémica.
3. El Lenguaje como Herramienta de Exclusión y su Contravención a los ODS
El uso predominante del masculino genérico en el ámbito escolar (“los alumnos”, “los interesados”, “equipos de niños”) es una práctica normalizada que refuerza el androcentrismo. Esta costumbre lingüística, al colocar lo masculino como universal, genera los siguientes efectos negativos:
- Invisibilización: Al no ser nombradas explícitamente, las niñas y jóvenes pueden no sentirse interpeladas, como en el caso del taller de ajedrez para “los interesados”, autoexcluyéndose de oportunidades de aprendizaje.
- Confusión y ambigüedad: Las mujeres deben interpretar constantemente si el masculino genérico las incluye o no, generando una carga cognitiva y una incertidumbre que desincentiva su participación.
- Refuerzo de estereotipos: La asociación automática de términos como “los científicos” con figuras masculinas oculta la contribución de las mujeres y perpetúa la idea de que las áreas STEAM no son un espacio para ellas.
Estas prácticas lingüísticas constituyen una forma de discriminación que atenta directamente contra el ODS 5 (Igualdad de Género), al limitar la participación plena y efectiva de las mujeres, y contra el ODS 4, al no garantizar un entorno de aprendizaje seguro e inclusivo para todas las personas.
4. Estrategias para un Entorno Educativo Inclusivo en Alineación con los ODS
Para transformar el entorno educativo y alinearlo con los principios de igualdad y equidad de los ODS, se proponen las siguientes estrategias de comunicación incluyente:
Estrategias Lingüísticas
- Aludir explícitamente al género femenino: Utilizar fórmulas duales como “las niñas y los niños”, “las y los estudiantes” o “madres y padres de familia” para visibilizar y reconocer la presencia de ambos géneros.
- Emplear lenguaje neutro o no binario: Recurrir a sustantivos colectivos y términos neutros como “el estudiantado”, “el profesorado”, “la comunidad estudiantil”, “las personas interesadas” o “las infancias”.
Estrategias Pedagógicas
- Revisar el contenido de los ejemplos en clase: Evitar el uso de ejemplos que reproduzcan estereotipos de género. En su lugar, se debe presentar a mujeres en roles de liderazgo en ciencia y tecnología, y a hombres en actividades de cuidado y del hogar, promoviendo una redistribución equitativa de roles.
La implementación de estas medidas es una apuesta pedagógica para cerrar brechas de género, contribuyendo de manera tangible al cumplimiento del ODS 4, ODS 5, y ODS 10.
5. Conclusión: El Lenguaje Incluyente como Pilar para el Desarrollo Sostenible
El lenguaje no es un elemento neutral; es una construcción cultural que moldea la realidad y las percepciones. El uso de un lenguaje incluyente en el sistema educativo trasciende la corrección política; es una herramienta indispensable para garantizar el derecho a una educación de calidad en condiciones de igualdad. Nombrar a las niñas, adolescentes y mujeres es el primer paso para reconocer su existencia, su potencial y su derecho a participar plenamente en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo las áreas STEAM. Esta acción es fundamental para construir sociedades más justas y equitativas, en consonancia con la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la equidad de género dentro del sistema educativo y sus repercusiones en las oportunidades profesionales.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este objetivo es central, ya que todo el artículo se desarrolla en el contexto escolar. Se discute cómo las prácticas docentes, específicamente el uso del lenguaje, afectan la experiencia de aprendizaje y el desarrollo de las niñas. El texto argumenta que un entorno educativo que no es inclusivo, como el que utiliza el masculino genérico de forma excluyente, no proporciona una educación de calidad equitativa. Se enfoca en la necesidad de crear “entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”, lo cual es un pilar del ODS 4.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el tema transversal más evidente del artículo. El análisis se centra en cómo las normas sociales y el lenguaje androcéntrico crean barreras para las niñas y mujeres, resultando en su menor presencia en áreas STEAM. El artículo denuncia una forma de discriminación sutil pero impactante que comienza en la escuela y perpetúa los estereotipos de género. Al proponer el lenguaje incluyente como “una apuesta pedagógica para cerrar brechas”, el texto busca directamente “poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas” y asegurar su participación plena en todos los ámbitos de la vida, en este caso, el académico y profesional.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca una desigualdad de oportunidades basada en el género. La exclusión de las niñas de las áreas STEAM no es una “elección personal”, sino el resultado de un “complejo entramado social” que limita su potencial y sus futuras opciones económicas. Al señalar que las niñas “van quedando atrás” en su trayectoria escolar en matemáticas y desarrollan un “menor autoconcepto”, el texto aborda la necesidad de reducir las desigualdades de resultados y promover la inclusión social y económica de las mujeres. El llamado a cambiar las prácticas pedagógicas es una acción directa para garantizar la igualdad de oportunidades mencionada en el ODS 10.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo aborda de manera directa o indirecta.
-
Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación
El artículo se alinea directamente con esta meta al centrarse en la disparidad de género en las áreas STEAM. Cita explícitamente que “en México, las mujeres representan entre 25 y 32% de la matrícula en carreras que involucran a las TICs e ingenierías”. El propósito del texto es analizar una de las causas de esta disparidad (el lenguaje) y proponer soluciones para eliminarla.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover la igualdad de género
El artículo propone una intervención pedagógica —el uso de lenguaje incluyente— como una herramienta para educar en y para la igualdad de género. Al sugerir que los ejemplos en clase deben evitar estereotipos y “presentar a mujeres en los ámbitos donde han sido invisibilizadas”, se busca activamente que el alumnado adquiera conocimientos y una mentalidad que promuevan el desarrollo sostenible y la igualdad de género.
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas
El texto identifica el uso del masculino genérico como una práctica discriminatoria que “invisibiliza” a las mujeres y las obliga a “estar adivinando cuándo se nos incluye (…) y cuándo no”. Esta práctica, aunque normalizada, es presentada como una barrera que afecta negativamente a las niñas desde una edad temprana. La promoción del lenguaje incluyente es una estrategia para combatir esta forma de discriminación en el ámbito educativo.
-
Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología (…) para promover el empoderamiento de la mujer
Aunque de forma indirecta, esta meta es relevante. El artículo lamenta la baja participación de mujeres en carreras de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Al abogar por un mayor acceso e interés de las niñas en estas áreas, se está promoviendo la base educativa necesaria para que, en el futuro, las mujeres puedan utilizar la tecnología para su propio empoderamiento económico y social.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo
El núcleo del artículo es un llamado a la inclusión. Argumenta que el lenguaje excluyente es una barrera para la inclusión social de las niñas en el aula y, consecuentemente, para su futura inclusión económica en los campos STEAM. Las estrategias propuestas buscan activamente “nombrar a las niñas y a las adolescentes” para “reconocer su presencia en la escuela y su derecho a aprender en igualdad de condiciones”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona datos cuantitativos específicos que funcionan como indicadores para medir el estado actual del problema y, por lo tanto, pueden ser utilizados para medir el progreso futuro.
-
Indicador implícito relacionado con el Indicador 4.5.1 (Índices de paridad para indicadores de educación)
El artículo proporciona datos que sirven para construir un índice de paridad de género en la educación superior en campos específicos. Menciona dos estadísticas clave:
- “En México, las mujeres representan entre 25 y 32% de la matrícula en carreras que involucran a las TICs e ingenierías”.
- “Según reporta la UNAM, en la licenciatura en matemáticas solamente 15% son mujeres”.
Estos porcentajes son indicadores directos de la disparidad de género en la educación terciaria en áreas STEAM. El progreso hacia las metas 4.5 y 5.b podría medirse monitoreando si estos porcentajes aumentan con el tiempo, acercándose a la paridad (50%).
-
Indicador cualitativo implícito relacionado con la Meta 4.7
El artículo menciona un hallazgo de investigación cualitativa: “En trabajos que han utilizado la observación de clases con perspectiva de género se ha encontrado que casi el 100% de las ocasiones en las que el profesorado se dirige a las y los estudiantes de primaria y secundaria utiliza el genérico masculino”. Este dato, aunque no es un indicador oficial de los ODS, funciona como una línea de base para medir el progreso. Un indicador de avance sería la reducción de este porcentaje, mostrando una mayor adopción de prácticas docentes inclusivas que promueven la igualdad de género, como se describe en la Meta 4.7.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS (Mencionados o implícitos en el artículo) |
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: educacionfutura.org