Implementará Toño Astiazarán propuestas de estudiantes para mitigar cambio climático – El Imparcial

Implementará Toño Astiazarán propuestas de estudiantes para mitigar cambio climático – El Imparcial

 

Informe sobre la Colaboración Estratégica para el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Hermosillo

1. Introducción: Alianza para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

El Presidente Municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, sostuvo una reunión de trabajo con estudiantes y académicos del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora. Este encuentro se enmarca en el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, estableciendo una colaboración fundamental entre el gobierno local y la academia para abordar desafíos urbanos críticos. El mandatario reconoció el valor de las propuestas juveniles como motor de innovación para la sostenibilidad, afirmando que “las mejores ideas vienen de la gente, y más cuando son jóvenes estudiantes”.

2. Proyectos Propuestos y su Alineación con la Agenda 2030

Los estudiantes presentaron un portafolio de proyectos diseñados para mitigar los efectos del cambio climático en la ciudad. Cada propuesta contribuye directamente a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. Infraestructura Verde y Movilidad Ciudadana en Arroyo Lázaro Cárdenas
    • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Promueve la creación de espacios públicos verdes, seguros e inclusivos, y fomenta la movilidad no motorizada.
    • ODS 13 (Acción por el Clima): Aumenta la resiliencia urbana frente a eventos climáticos extremos y mejora la calidad del aire.
  2. Obras de Conservación de Suelo y Captación de Agua en el Parque Madero
    • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Implementa soluciones basadas en la naturaleza para la gestión sostenible del agua, mediante la captación de agua pluvial.
    • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Contribuye a detener la degradación del suelo y a restaurar los ecosistemas urbanos.
  3. Plan contra las Islas de Calor en la Zona de Puerta Real
    • ODS 3 (Salud y Bienestar): Mitiga los riesgos para la salud asociados a las altas temperaturas.
    • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Reduce el impacto ambiental per cápita de la ciudad mediante la regulación de la temperatura local.
  4. Plan contra las Islas de Calor en el Centro Histórico de Hermosillo
    • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Protege el patrimonio cultural y natural al tiempo que mejora la habitabilidad del centro urbano.
    • ODS 13 (Acción por el Clima): Adapta la infraestructura urbana a los efectos adversos del cambio climático.

3. Sinergia con Acciones Municipales y Compromiso Institucional

El Presidente Municipal destacó que las propuestas estudiantiles son compatibles y fortalecen las iniciativas que el Ayuntamiento ya implementa, demostrando un enfoque integrado hacia la sostenibilidad. Entre las acciones existentes se encuentran:

  • Arroyos artificiales con agua tratada: Una medida que apoya el ODS 6 al reutilizar el agua y el ODS 11 al embellecer los espacios públicos.
  • Parque lineal Lázaro Cárdenas: Obra que avanza hacia el cumplimiento del ODS 11 y ODS 15.
  • Sistema de captación de avenidas pluviales: Infraestructura clave para el ODS 6 y la adaptación climática del ODS 13.

4. Implementación y Coordinación Futura

Para asegurar la viabilidad y ejecución de los proyectos, se instruyó a la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático (AMECC) para coordinar mesas de trabajo entre los estudiantes y las dependencias municipales pertinentes. Esta acción no solo materializa el compromiso del gobierno, sino que también aprovecha el ODS 4 (Educación de Calidad), al permitir que los jóvenes apliquen su conocimiento técnico en la formulación de políticas públicas, contribuyendo así a un modelo de gobernanza participativa y orientada a resultados sostenibles.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la colaboración entre el gobierno municipal de Hermosillo y estudiantes universitarios para mitigar el cambio climático. Los ODS identificados son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este objetivo es relevante debido a las propuestas que se centran en la gestión del agua. El artículo menciona explícitamente la creación de “arroyos artificiales con agua tratada en el Parque Madero” y un “sistema de captación de avenidas pluviales”. Estas iniciativas buscan mejorar la gestión de los recursos hídricos, reutilizar aguas tratadas y aprovechar el agua de lluvia, contribuyendo a la sostenibilidad hídrica de la ciudad.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El núcleo del artículo se centra en hacer de Hermosillo una ciudad más sostenible y resiliente. Las propuestas como “Infraestructura verde y movilidad ciudadana”, la creación de un “parque lineal Lázaro Cárdenas” y los planes para combatir las “islas de calor” en zonas urbanas son acciones directas para mejorar la calidad de vida, reducir el impacto ambiental de la ciudad y aumentar el acceso a espacios públicos verdes y seguros.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo principal que impulsa las iniciativas descritas. El artículo establece claramente que las propuestas de los estudiantes son “opciones factibles para la mitigación del cambio climático”. La creación de la “Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático (AMECC)” y los planes específicos contra las islas de calor son medidas concretas para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima a nivel local.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca una alianza estratégica entre el sector público (el Ayuntamiento de Hermosillo) y la academia (estudiantes y profesores del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora). El Presidente Municipal celebra las ideas de los estudiantes y se compromete a “sentarlos con las áreas que son las responsables para poderlas aterrizar”, ejemplificando la colaboración multisectorial necesaria para alcanzar el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 6.3

    “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua […] aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. La propuesta de usar “agua tratada en el Parque Madero” se alinea directamente con esta meta al promover la reutilización de aguas residuales tratadas para fines recreativos y ambientales.

  • Meta 11.3

    “De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. La colaboración con los estudiantes para desarrollar e implementar proyectos urbanos (“Ayúdenme a aterrizarlas”) es un claro ejemplo de planificación y gestión participativa para una urbanización sostenible.

  • Meta 11.7

    “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”. La mención de la obra en proceso del “parque lineal Lázaro Cárdenas” y las “obras de conservación de suelo y captación de agua en el Parque Madero” contribuyen directamente a la creación y mejora de zonas verdes y espacios públicos.

  • Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Los proyectos como el “Plan contra las islas de calor” y la “infraestructura verde” son estrategias de adaptación diseñadas para mitigar los efectos del cambio climático, como las altas temperaturas en Hermosillo, aumentando así la resiliencia de la ciudad.

  • Meta 13.b

    “Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático […], haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes, y las comunidades locales y marginadas”. El artículo enfatiza el valor de las ideas de los “jóvenes estudiantes”, mostrando un esfuerzo por incluir a la juventud en la planificación climática, lo cual es el foco de esta meta.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La alianza entre el Ayuntamiento y la Universidad de Sonora para implementar proyectos ambientales es un ejemplo práctico de esta meta, demostrando una colaboración efectiva entre el sector público y la sociedad civil (en este caso, la academia).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser una nota periodística, no menciona códigos de indicadores formales, pero sí describe acciones y resultados que funcionan como indicadores cualitativos y cuantitativos implícitos del progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 6.3 (Indicador 6.3.1)

    El artículo menciona el proyecto de “arroyos artificiales con agua tratada”. El progreso podría medirse por el volumen de aguas residuales tratadas de forma segura y reutilizadas para este fin, lo que se relaciona con el Indicador 6.3.1 (Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura).

  • Indicador implícito para la Meta 11.3 (Indicador 11.3.2)

    La afirmación del alcalde “Ayúdenme a aterrizarlas, y yo les ofrezco eso: sentarlos con las áreas que son las responsables” implica la existencia de una estructura para la participación. El progreso se mide por la existencia de un proceso de planificación y toma de decisiones participativo, que en este caso involucra a la comunidad académica, alineado con el Indicador 11.3.2 (Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas).

  • Indicador implícito para la Meta 11.7 (Indicador 11.7.1)

    La creación del “parque lineal Lázaro Cárdenas” y la mejora del “Parque Madero” son indicadores directos. El progreso se puede medir a través de la superficie de terreno destinada a espacios públicos abiertos para uso de todos, lo que se alinea con el Indicador 11.7.1 (Promedio de la superficie edificada de las ciudades que se destina a espacios abiertos para uso público de todos).

  • Indicador implícito para la Meta 13.1 (Indicador 13.2.1)

    El desarrollo de un “Plan contra las islas de calor” y un plan de “Infraestructura verde” representa la adopción de estrategias locales de mitigación y adaptación. El progreso se mide por el número de gobiernos locales que han adoptado e implementado estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales, lo cual se relaciona con el Indicador 13.2.1.

  • Indicador implícito para la Meta 17.17 (Indicador 17.17.1)

    La colaboración descrita entre el gobierno municipal y la universidad es un indicador en sí misma. El progreso se mide por la cantidad de alianzas público-privadas y de la sociedad civil establecidas, lo que se relaciona con el Indicador 17.17.1 (Monto en dólares de los Estados Unidos comprometido para las alianzas público-privadas y de la sociedad civil).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Implícitos)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización. Implementación de proyectos que utilizan “agua tratada” (arroyos artificiales) y captan agua pluvial.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la planificación participativa.
11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos.
Proceso de colaboración con estudiantes para la planificación urbana.
Creación y mejora de parques (“parque lineal Lázaro Cárdenas”, “Parque Madero”).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos.
13.b: Promover mecanismos para la planificación y gestión eficaces, con hincapié en los jóvenes.
Desarrollo de planes específicos para la “mitigación del cambio climático” (“Plan contra las islas de calor”).
Inclusión activa de “jóvenes estudiantes” en la generación de propuestas.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Establecimiento de una alianza entre el Ayuntamiento de Hermosillo y la Universidad de Sonora.

Fuente: elimparcial.com