Tercera edición del Emprèn BIO 4.0, el programa de impulso de proyectos en el ámbito de la bioeconomía – Ajuntament de Lleida

Tercera edición del Emprèn BIO 4.0, el programa de impulso de proyectos en el ámbito de la bioeconomía – Ajuntament de Lleida

 

Informe sobre la Tercera Edición del Programa Emprèn BIO 4.0 y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Concejalía de Promoción de la Ciudad de Lleida ha iniciado la tercera edición del programa Emprèn BIO 4.0. Esta iniciativa estratégica está diseñada para impulsar proyectos de negocio en los ámbitos de la bioeconomía, la economía regenerativa, verde y circular, alineándose directamente con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación Estratégica con los ODS

El programa Emprèn BIO 4.0 constituye una herramienta fundamental para avanzar en la consecución de varios ODS clave:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al fomentar la creación de nuevas empresas y apoyar el talento emprendedor, el programa estimula la actividad económica local y la generación de empleo de calidad.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se promueve la innovación y el desarrollo tecnológico en la cadena de valor agroalimentaria, apoyando la creación de empresas derivadas de la investigación (spin-offs) y la modernización del tejido empresarial.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La iniciativa posiciona a Lleida como un polo de oportunidades y un referente en bioeconomía, contribuyendo a un desarrollo urbano más sostenible y resiliente.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El enfoque en la economía circular y la bioeconomía es central para transformar los modelos de producción, optimizar el uso de recursos y minimizar los residuos.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El programa es un ejemplo de colaboración multisectorial, uniendo al gobierno local, universidades, centros tecnológicos y el sector privado.

Detalles y Estructura del Programa

El programa, de carácter 100% subvencionado, ofrece un acompañamiento integral a los participantes durante tres meses, a partir del 16 de septiembre.

Componentes Formativos

La formación consta de 103 horas que combinan sesiones presenciales y en línea, estructuradas en cuatro bloques temáticos principales:

  1. Cadena de valor de la bioeconomía: Análisis de mercado, oportunidades y necesidades actuales.
  2. Gestión empresarial e innovación: Emprendimiento aplicado a la cadena de valor agroalimentaria, fomentando modelos de negocio viables (ODS 8).
  3. Tecnología, bioeconomía circular y sostenibilidad: Enfoque en prácticas y tecnologías que promueven la sostenibilidad y la circularidad (ODS 9 y ODS 12).
  4. Tecnologías disruptivas: Aplicación de nuevas tecnologías para la creación de soluciones innovadoras en la bioeconomía.

Adicionalmente, el programa incluye tutorías personalizadas, visitas a empresas para el estudio de casos de éxito y mentorías con expertos del sector.

Público Objetivo y Beneficios

Perfil de los Participantes

El programa está dirigido a un amplio espectro de perfiles:

  • Personal investigador y estudiantes de máster o doctorado.
  • Titulados recientes de formación profesional, grados universitarios y escuelas de capacitación agraria.
  • Emprendedores con proyectos vinculados a la bioeconomía.
  • Empresas consolidadas que buscan desarrollar nuevos productos o servicios innovadores y sostenibles.

Beneficios para los Participantes

  • Adquisición de conocimiento tecnológico y pionero.
  • Validación de modelos de negocio con el apoyo de expertos.
  • Aceleración del proceso de lanzamiento al mercado.
  • Acceso a una red de contactos y a espacios de incubación.
  • Fomento de sinergias y experiencias compartidas con otros proyectos.

Alianzas Estratégicas y Financiación (ODS 17)

El liderazgo del proyecto recae en la Paeria, en colaboración con la Universidad de Lleida y el centro tecnológico Eurecat. La iniciativa cuenta con el apoyo de una robusta red de entidades que evidencia un fuerte compromiso con el ODS 17:

  • Hub de la Bioeconomía de Catalunya (BioHubCat)
  • Centro de Innovación Digital, Agroalimentario y Forestal (CIDAF)
  • Parque Agrobiotech Lleida
  • Departamento de Acción Climática, Alimentación de Lleida
  • Cámara de Comercio de Lleida
  • Colegio de Ingenieros Agrónomos de Catalunya
  • Federación de Cooperativas Agrarias de Catalunya
  • Consejo Comarcal del Segrià

El programa se enmarca en la iniciativa PRIMERO, subvencionada por el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Catalunya y cofinanciada por el Fondo Social Europeo Plus, reafirmando el compromiso institucional con el desarrollo económico y social sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el programa “Emprèn BIO 4.0” se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la bioeconomía, la formación, la innovación y la creación de empresas.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El programa tiene un fuerte componente educativo. Ofrece “103 horas” de formación, “sesiones formativas presenciales y en línea sobre gestión empresarial, innovación y tecnología”, y “tutorías personalizadas”. Está dirigido a “personal investigador, alumnado de máster o doctorado” y “recién titulados”, con el objetivo de dotarles de competencias para el emprendimiento.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El objetivo principal del programa es “apoyar proyectos” para la “constitución de empresas”, lo que directamente “promueve la creación de nuevas empresas y la actividad económica”. Al fomentar el emprendimiento en un sector de alto valor como la bioeconomía, se busca generar empleo y un crecimiento económico sostenible.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El programa se centra en la innovación y la tecnología, mencionando explícitamente “tecnologías disruptivas para crear retos innovadores en la bioeconomía”. Apoya a empresas que deseen “desarrollar un nuevo producto o servicio innovador” y facilita el “acceso a espacios de incubación”, fomentando así una infraestructura industrial basada en la innovación y la investigación.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El núcleo del programa es la “bioeconomía y la economía regenerativa, verde o circular”. Estos modelos económicos buscan optimizar el uso de los recursos biológicos, reducir los residuos y promover la sostenibilidad, alineándose directamente con los principios de producción y consumo responsables.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca que el proyecto es una colaboración entre múltiples actores. Es liderado por “La Paeria junto con la Universidad de Lleida y el centro tecnológico Eurecat” y cuenta con el apoyo y la colaboración de al menos otras siete entidades, incluyendo el “Departamento de Acción Climática”, la “Cámara de Comercio” y federaciones sectoriales. Esta es una clara manifestación de una alianza público-privada y académica para alcanzar objetivos comunes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 4.4: Aumentar las competencias para el empleo y el emprendimiento

    El programa “Emprèn BIO 4.0” busca “aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias… para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. Lo hace a través de su programa formativo de 103 horas, mentorías y tutorías personalizadas dirigidas a estudiantes, titulados y emprendedores.

  2. Meta 8.3: Promover políticas de desarrollo que apoyen el emprendimiento y la creación de pymes

    El programa en sí es una “política orientada al desarrollo que apoya las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación”. El artículo lo describe como una acción para “apoyar el talento y promover la creación de nuevas empresas y la actividad económica”.

  3. Meta 9.5: Mejorar la capacidad tecnológica y fomentar la innovación

    El programa busca “aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica” al dirigirse a “personal investigador” para crear empresas derivadas de la investigación. Fomenta la innovación al centrarse en “tecnologías disruptivas” y el desarrollo de “un nuevo producto o servicio innovador”.

  4. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

    Al centrarse en la “bioeconomía y la economía regenerativa, verde o circular”, el programa promueve modelos de negocio que intrínsecamente buscan una gestión más sostenible de los recursos, especialmente en la “cadena de valor agro-food”.

  5. Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces

    El artículo demuestra la aplicación de esta meta al describir la estructura del proyecto como una alianza multiactor: “La Paeria lidera este proyecto junto con la Universidad de Lleida y el centro tecnológico Eurecat y recibe el apoyo del Hub de la Bioeconomía de Catalunya (BioHubCat)…”. Esta colaboración entre el sector público, académico y empresarial es un ejemplo de alianza para el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador para la Meta 4.4: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en TIC y emprendimiento.

    Un indicador directo mencionado en el artículo es el “número de emprendedores/as y empresas formadas y asesoradas”. El texto especifica que el año anterior “el programa formó y asesoró en bioeconomía a cerca de una veintena de emprendedores/as y empresas”, lo que sirve como una métrica concreta del alcance educativo del programa.

  • Indicador para la Meta 8.3: Proporción de empleo informal en el empleo no agrícola.

    Aunque no se menciona el indicador oficial, un indicador implícito y fundamental para el programa es el “número de nuevas empresas constituidas”. El objetivo explícito del programa es la “constitución de empresas”, por lo que medir cuántas se crean como resultado del programa es una forma directa de evaluar su éxito en la promoción del emprendimiento formal.

  • Indicador para la Meta 9.5: Proporción de investigadores (en equivalente de jornada completa) por cada millón de habitantes.

    Un indicador implícito relevante es el “número de proyectos de base tecnológica o derivados de la investigación que participan en el programa”. El programa se dirige específicamente a “personal investigador” y “alumnado de máster o doctorado” para ayudarles a “crear una empresa derivada de la investigación”, por lo que el seguimiento de esta cifra mediría el fomento de la innovación.

  • Indicador para la Meta 17.17: Valor de los recursos movilizados para alianzas público-privadas y de la sociedad civil.

    Un indicador cualitativo y cuantitativo es el “número y tipo de entidades colaboradoras”. El artículo enumera una decena de socios de diferentes sectores (público, académico, empresarial, tecnológico), lo que demuestra la existencia y la diversidad de la alianza. El hecho de que el programa esté “subvencionado por el Departamento de Empresa y Trabajo” y cofinanciado por el “Fondo Social Europeo Plus” también es un indicador de los recursos movilizados.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.4 Aumentar las competencias para el empleo y el emprendimiento. Número de emprendedores y empresas formadas y asesoradas (el artículo menciona “cerca de una veintena” en la edición anterior).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3 Promover políticas de desarrollo que apoyen el emprendimiento y la creación de pymes. Número de nuevas empresas constituidas a raíz del programa (indicador implícito basado en el objetivo de “constitución de empresas”).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5 Mejorar la capacidad tecnológica y fomentar la innovación. Número de proyectos innovadores o empresas derivadas de la investigación apoyados (indicador implícito basado en el público objetivo).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2 Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Número de proyectos desarrollados en el ámbito de la “bioeconomía y la economía regenerativa, verde o circular”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17 Fomentar alianzas eficaces. Número y diversidad de entidades colaboradoras en el proyecto (el artículo enumera al menos 10 socios de los sectores público, académico y privado).

Fuente: paeria.cat