El exitoso emprendimiento hondureño que logró convertir el aceite de cocina usado en jabón y comida para perros – BBC

Informe de Sostenibilidad: El Caso de Sustenta Honduras y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: Innovación Juvenil para un Futuro Sostenible
La organización no gubernamental Sustenta Honduras, liderada por jóvenes emprendedores como su gerente de proyectos, Hugo Daniel Chávez, de 27 años, está implementando un modelo de negocio innovador centrado en la economía circular. El proyecto transforma el aceite de cocina usado, un residuo problemático, en productos de valor comercial como jabón y alimento para perros. Esta iniciativa no solo aborda un desafío ambiental significativo, sino que también se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, demostrando el poder de la juventud para generar soluciones concretas y de impacto.
Análisis de la Problemática y su Vínculo con los ODS
La gestión inadecuada del aceite de cocina usado en Honduras y otras partes de América Latina presenta graves riesgos que contravienen varios ODS:
- Riesgos para la Salud (ODS 3: Salud y Bienestar): La reutilización excesiva y la venta en el mercado negro de aceite de cocina usado para consumo humano pueden ser perjudiciales para la salud de los consumidores.
- Contaminación del Agua (ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento): El vertido de aceite en desagües y suelos contamina las aguas subterráneas y superficiales, afectando la disponibilidad de agua dulce para las comunidades y los ecosistemas.
- Impacto en Ecosistemas (ODS 14: Vida Submarina y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres): La contaminación por aceite daña la flora y fauna tanto acuática como terrestre, afectando la biodiversidad y la productividad de los cultivos.
La Solución: Un Modelo de Economía Circular Alineado con el ODS 12
Frente a estos desafíos, Sustenta Honduras ha desarrollado una solución integral que promueve la Producción y Consumo Responsables (ODS 12). El modelo se basa en dar una segunda vida a los residuos a través de un proceso estructurado:
- Recolección Incentivada: Se ofrece un pago por el aceite de cocina usado a empresas y restaurantes, compitiendo directamente con el mercado negro y asegurando una disposición adecuada del residuo.
- Procesamiento y Transformación: El aceite recolectado es transportado a una planta en Comayagua, donde se purifica y se transforma en jabón mediante un proceso de saponificación.
- Creación de Productos de Valor: El resultado final es la producción de jabón y alimento para perros, productos con una demanda establecida en el mercado nacional.
Este enfoque no solo elimina un contaminante, sino que lo convierte en un recurso, cerrando el ciclo y creando un sistema ecológico circular. Adicionalmente, la planta utiliza agua residual de una purificadora vecina para su sistema de refrigeración, maximizando la eficiencia de los recursos.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El proyecto de Sustenta Honduras es un ejemplo práctico de cómo una iniciativa local puede contribuir de manera significativa a la agenda global de sostenibilidad:
- ODS 5 (Igualdad de Género): El proyecto busca empoderar activamente a jóvenes y mujeres, reconociéndolos como grupos vulnerables al cambio climático y agentes clave para el cambio.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La iniciativa genera “empleos verdes” y fomenta un crecimiento económico inclusivo y sostenible a nivel comunitario.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al implementar un sistema de gestión de residuos eficiente, el proyecto contribuye a crear entornos urbanos más limpios, seguros y resilientes.
- ODS 13 (Acción por el Clima): El modelo de Sustenta ofrece una solución práctica y escalable para mitigar el impacto ambiental local, fortaleciendo la resiliencia ante los efectos del cambio climático.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El éxito del proyecto se fundamenta en alianzas estratégicas con el sector privado (Walmart), gobiernos (Embajada de los Países Bajos) y organismos internacionales (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD).
Alianzas Estratégicas y Viabilidad Económica
El reconocimiento internacional, como el premio del Desafío Energético Youth4Climate 2023, y la financiación de la embajada de los Países Bajos, han validado la viabilidad y el impacto del proyecto. La alianza con la división mexicana y centroamericana de Walmart es fundamental, ya que garantiza un flujo constante de materia prima y abre la posibilidad de comercializar los productos finales en sus tiendas, cerrando así un ciclo de economía circular a gran escala.
Con un precio de venta de 15 lempiras (US$ 0,58) por pastilla de jabón, el proyecto genera ingresos mensuales superiores a 106.000 lempiras (US$ 4.082,72), demostrando que la sostenibilidad puede ser económicamente rentable. Las ganancias se reinvierten para implementar nuevos proyectos, asegurando la continuidad del impacto de la organización.
Conclusión: Un Nuevo Paradigma de Activismo Ambiental
Sustenta Honduras, con un equipo cuya edad promedio es de 23 años, representa un cambio de paradigma en el activismo ambiental. En lugar de centrarse únicamente en la protesta, su enfoque se basa en la creación de soluciones tangibles y empresariales. Como señala la coordinadora del proyecto, Paola Acevedo, este enfoque es complementario al activismo tradicional, ya que “intentamos centrarnos en las soluciones, mientras los demás luchan en el frente”. Este modelo demuestra que la juventud, armada con innovación y un profundo conocimiento de los ODS, es una fuerza motriz indispensable para construir un futuro sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la ONG Sustenta Honduras y su proyecto de reciclaje de aceite de cocina usado aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos están interconectados a través de la iniciativa de la organización, que transforma un residuo contaminante en productos de valor, generando beneficios económicos, sociales y ambientales.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo destaca que la eliminación inadecuada del aceite de cocina usado puede “contaminar las aguas subterráneas” y “el agua dulce”. Al recolectar y reciclar este aceite, Sustenta Honduras previene directamente la contaminación de las fuentes de agua, contribuyendo a la protección de los recursos hídricos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La iniciativa es un modelo de emprendimiento que “genera empleos verdes”. El artículo menciona que el proyecto genera “ingresos mensuales de más de 106.000 lempiras (US$ 4.082,72)”. Además, se enfoca en el empoderamiento juvenil, ya que la organización está compuesta por jóvenes “todos menores de 30 años”, fomentando el espíritu empresarial y la creación de oportunidades económicas sostenibles.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Sustenta Honduras ha desarrollado una “solución innovadora y viable” para un problema local. Han implementado un proceso industrial (saponificación) para transformar residuos en productos comercializables como jabón y alimento para perros. Esto representa una reconversión industrial a pequeña escala, promoviendo tecnologías limpias y procesos sostenibles.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es el ODS central del artículo. El proyecto se basa en el principio de la economía circular, donde los “residuos” se “transforman y se les da una segunda vida”. Al recolectar aceite usado y convertirlo en nuevos productos, Sustenta reduce la generación de desechos y promueve un ciclo de vida del producto más sostenible, incentivando a las empresas a gestionar sus residuos de manera responsable.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El proyecto es reconocido como una iniciativa que aborda los problemas del cambio climático, como lo demuestra el premio “Youth4Climate 2023”. Al crear “soluciones concretas” y promover una economía circular, la organización contribuye a la mitigación del cambio climático y a la sensibilización sobre temas ambientales, especialmente entre los jóvenes.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El éxito de Sustenta Honduras se basa en alianzas estratégicas. El artículo menciona colaboraciones clave con el sector privado (Walmart), organizaciones internacionales (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y gobiernos (gobierno italiano y la embajada de los Países Bajos). Estas alianzas son fundamentales para la financiación, la escala y la viabilidad del proyecto.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados, que se alinean directamente con las acciones y resultados del proyecto de Sustenta Honduras.
-
Meta 6.3
“De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. El proyecto contribuye directamente a esta meta al evitar que el aceite de cocina usado, un material contaminante, sea vertido en los desagües y contamine las fuentes de agua dulce y subterránea.
-
Meta 8.3
“Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación…”. La ONG es un claro ejemplo de emprendimiento juvenil que crea “empleos verdes” y fomenta una solución innovadora a un problema local, generando actividad económica a partir de residuos.
-
Meta 8.6
“De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”. Aunque el plazo es de 2020, el espíritu de la meta es relevante. La organización está compuesta íntegramente por jóvenes menores de 30 años que han creado su propio empleo y desarrollado habilidades en gestión de proyectos, sostenibilidad y producción.
-
Meta 12.5
“De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Esta meta es el núcleo del proyecto. Sustenta Honduras implementa un modelo de negocio basado en el reciclado (recolección de aceite) y la reutilización (transformación en jabón y alimento para perros), reduciendo directamente la cantidad de residuos que terminan en vertederos o contaminando el ambiente.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El artículo detalla explícitamente las alianzas de Sustenta con Walmart (público-privada), el PNUD (sociedad civil/organización internacional) y la embajada de los Países Bajos (pública), demostrando la aplicación práctica de esta meta para lograr sus objetivos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores, o proxies de indicadores oficiales, para medir el progreso hacia las metas de los ODS.
-
Indicador para la Meta 12.5 (Reducción de desechos)
El indicador oficial es 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. Aunque el artículo no proporciona el tonelaje total, sí ofrece datos que permiten medir la actividad de reciclaje. La mención de un “contrato con la división mexicana y centroamericana del gigante minorista Walmart” para garantizar un “flujo confiable de aceite y grasa de cocina usados” es un indicador cualitativo del volumen y la escala del reciclaje. La cantidad de aceite recolectado de esta y otras fuentes sería un indicador directo del progreso.
-
Indicador para la Meta 8.3 (Emprendimiento y creación de empleo)
El artículo proporciona un indicador financiero claro: el proyecto genera “ingresos mensuales de más de 106.000 lempiras (US$ 4.082,72)”. Este dato puede servir como un proxy para medir la viabilidad y el crecimiento de la empresa social, que a su vez se relaciona con la creación de empleo y el fomento del emprendimiento.
-
Indicador para la Meta 17.17 (Alianzas)
El indicador oficial es 17.17.1: Suma de la financiación en dólares de los Estados Unidos comprometida para alianzas público-privadas y de la sociedad civil. El artículo menciona una cifra específica que encaja perfectamente con este indicador: el proyecto recibió un “premio de US$ 20.000 del Desafío Energético Youth4Climate 2023”, una iniciativa codirigida por el gobierno italiano y el PNUD. Esto representa un compromiso financiero cuantificable de una alianza.
-
Indicador implícito para la Meta 6.3 (Calidad del agua)
El indicador oficial es 6.3.1: Proporción de las aguas residuales tratadas de forma segura. El artículo no mide la calidad del agua directamente, pero el volumen de aceite recolectado es un indicador implícito de la cantidad de contaminantes que se ha evitado que lleguen a los sistemas de agua. Cada litro de aceite recolectado por Sustenta es un litro que no contamina, por lo que el volumen de recolección es un proxy directo del progreso en la prevención de la contaminación del agua.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. | Volumen de aceite de cocina usado recolectado, que implícitamente mide la cantidad de contaminantes prevenidos de entrar en los sistemas de agua. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Promover el emprendimiento y la creación de puestos de trabajo decentes. 8.6: Reducir la proporción de jóvenes desempleados. |
Ingresos mensuales generados por el proyecto (más de 106.000 lempiras). Creación de “empleos verdes”. Organización compuesta por jóvenes menores de 30 años. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. | Establecimiento de un sistema de recolección de aceite usado (reciclaje) y su transformación en nuevos productos (reutilización). Contrato con Walmart para asegurar un flujo constante de material a reciclar. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces (públicas, público-privadas y de la sociedad civil). | Financiación específica de una alianza: “premio de US$ 20.000” del PNUD y el gobierno italiano. Acuerdos de colaboración con Walmart (sector privado) y la embajada de los Países Bajos (sector público). |
Fuente: bbc.com