¿Nos estamos acercando al peor escenario de cambio climático? – El Mostrador

Informe sobre el Impacto del Nacionalismo en la Acción Climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Gobernanza Global y su Rol en el ODS 13
La lucha contra el cambio climático antropogénico exige un enfoque dual: la transición hacia economías bajas en emisiones y la adaptación a los riesgos climáticos inevitables. El cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima) depende intrínsecamente de una gobernanza global robusta. Esta cooperación es esencial para la consecución de metas comunes, como las establecidas en el Acuerdo de París, y para la movilización de recursos financieros y tecnológicos, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
2. El Nacionalismo como Amenaza Directa a la Cooperación Climática
El reciente auge de discursos políticos nacionalistas y proteccionistas representa una amenaza significativa para el multilateralismo y la cooperación internacional, pilares del ODS 17. Estas posturas han debilitado los cimientos de la acción climática global.
2.1. Casos de Estudio y su Impacto en los ODS
- Estados Unidos: La administración Trump se retiró del Acuerdo de París y eliminó financiamiento a programas clave como el “Just Energy Transition Partnership”, afectando el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), y el “Loss and Damage Fund”, crucial para el ODS 1 (Fin de la Pobreza) en naciones vulnerables. Los recortes a agencias como NOAA, NASA y NSF socavan el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al limitar la investigación científica global.
- Otras Naciones: La tendencia se replica en otras latitudes, como en Argentina con recortes a su principal agencia científica (CONICET), y en países como Reino Unido, Suiza y Alemania, que han reducido sus aportes a fondos de cooperación climática. Este desvío de fondos hacia el gasto militar contraviene el espíritu del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve instituciones eficaces y responsables a todos los niveles.
3. El Escenario de “Rivalidad Regional” y sus Consecuencias
La tendencia actual se alinea con el escenario de “Rivalidad Regional”, un futuro caracterizado por un nacionalismo resurgente y una cooperación global debilitada. Este escenario impacta negativamente la capacidad de adaptación al cambio climático, especialmente en países de menores ingresos.
3.1. Impacto en la Capacidad de Adaptación y el ODS 10
La falta de financiamiento para la cooperación internacional y el desarrollo científico tiene un impacto directo en la resiliencia climática. Las herramientas fundamentales para la adaptación, que dependen de la colaboración global, incluyen:
- Misiones satelitales de cobertura planetaria.
- Modelos de pronóstico y bases de datos meteorológicas.
- Modelos de Circulación General del clima.
La inaccesibilidad a estas herramientas para la mayoría de los países agrava la brecha de conocimiento y capacidad, profundizando las desigualdades y obstaculizando el avance del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
4. Riesgos del Aislacionismo Científico y Conclusiones
La tentación de un “nacionalismo científico”, donde cada país desarrolla sus propias herramientas, es una solución ineficaz que conduce a la fragmentación del conocimiento y la duplicación de esfuerzos. Este enfoque debilita la capacidad global para una acción climática coordinada y eficiente, poniendo en riesgo el cumplimiento de toda la Agenda 2030.
4.1. Proyecciones y Recomendaciones
La consolidación de políticas nacionalistas durante el siglo XXI podría llevar a un escenario donde la desigualdad y la vulnerabilidad se exacerban. Para contrarrestar esta tendencia, es imperativo:
- Fortalecer el ODS 17: Fomentar el surgimiento de nuevos bloques de cooperación internacional que mantengan viva la esperanza de una acción climática multilateral.
- Proteger el ODS 9: Potenciar las herramientas científicas y tecnológicas propias, buscando siempre la cooperación para enfrentar desafíos globales de manera eficiente.
- Priorizar el ODS 13: Reconocer que el debilitamiento de las alianzas globales es el mayor obstáculo para enfrentar los desafíos del cambio climático y evitar sus peores consecuencias, las cuales impactan de manera desproporcionada en la consecución de los ODS 1, 2 y 10.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente a través de su enfoque en el cambio climático y la necesidad de cooperación internacional. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la necesidad de “enfrentar el cambio climático antropogénico”, mencionando explícitamente el Acuerdo de París, la transición a una economía baja en emisiones y la adaptación a los riesgos climáticos. La principal preocupación del autor es cómo el auge del nacionalismo y el proteccionismo debilita la “acción climática” global.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo subraya repetidamente la importancia del multilateralismo y la cooperación internacional como “los principales instrumentos para avanzar” en la lucha contra el cambio climático. Critica las políticas que debilitan estos pilares, como la retirada de acuerdos y la reducción de fondos para la cooperación. Se destaca que la falta de “gobernanza global sólida” y “cooperación científica” pone en riesgo el progreso, haciendo de las alianzas un tema fundamental.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Se conecta a través del énfasis en la ciencia y la tecnología. El artículo lamenta los recortes presupuestarios a agencias científicas clave como la NOAA, NASA y CONICET, que son cruciales para “el desarrollo de modelos climáticos globales, el monitoreo satelital y la generación de pronósticos”. Estas herramientas son parte de la infraestructura científica y de innovación necesaria para abordar los desafíos climáticos.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El texto menciona la necesidad de “una gobernanza global sólida” y advierte sobre el debilitamiento de “instituciones globales”. El escenario de “Rivalidad regional” descrito, caracterizado por el nacionalismo y los conflictos, es la antítesis de las instituciones sólidas y pacíficas que promueve este ODS. Además, se señala el “significativo aumento en el gasto militar” como una tendencia que desvía recursos de la cooperación climática.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo menciona la necesidad de “canalizar financiamiento hacia países de menores ingresos” para la acción climática. Advierte que un escenario de rivalidad y falta de cooperación conducirá a la “profundización de la desigualdad y el aumento de la vulnerabilidad exacerbada”, lo que impacta directamente en la desigualdad entre y dentro de los países.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo se alinea con varias metas específicas de los ODS, principalmente al describir las acciones que se están debilitando:
-
Meta 13.a
“Cumplir el compromiso de los países desarrollados (…) de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para atender las necesidades de los países en desarrollo”. El artículo aborda directamente esta meta al criticar la reducción de aportes por parte de países como el Reino Unido, Suiza, Alemania y Francia a “fondos de cooperación internacional climática” y la eliminación del financiamiento a programas como el “Loss and Damage Fund”.
-
Meta 17.6
“Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas”. El artículo se centra en esta meta al abogar por la “cooperación científica y el intercambio de conocimientos a nivel internacional” y advertir contra el “nacionalismo científico”, que llevaría a una “fragmentación del conocimiento”.
-
Meta 17.7
“Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo”. La discusión sobre herramientas como “misiones satelitales con cobertura planetaria y de libre acceso, modelos de pronóstico y bases de datos meteorológicas” y la dependencia de la mayoría de los países de estas tecnologías globales se relaciona directamente con esta meta.
-
Meta 9.5
“Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica (…) alentando la innovación y aumentando considerablemente el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo”. Los recortes presupuestarios a agencias científicas como CONICET en Argentina y NOAA, NASA y NSF en Estados Unidos, mencionados en el artículo, representan un retroceso directo en el cumplimiento de esta meta.
-
Meta 13.2
“Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La decisión de la administración Trump de “retirado al país del Acuerdo de París” es un ejemplo emblemático de la no incorporación (o desincorporación) de medidas climáticas en las políticas nacionales, contraviniendo esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso, aunque no los cita por su código oficial:
-
Indicador 13.a.1
“Suma de dólares de los Estados Unidos por año a partir de 2020 comprometida para la movilización conjunta de 100.000 millones de dólares”. Este indicador está implícito cuando el artículo habla de la reducción de “aportes para fondos de cooperación internacional climática” por parte de varios países europeos y la eliminación del financiamiento estadounidense a programas como el “Loss and Damage Fund”. La métrica es el financiamiento climático internacional, que el artículo señala que está disminuyendo.
-
Indicador 9.5.1
“Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB”. Este indicador se menciona directamente cuando el artículo habla del “recorte del presupuesto de su principal agencia científica (CONICET)” en Argentina y los recortes a los presupuestos de agencias como NOAA, NASA y NSF en EE.UU. El presupuesto para la ciencia es la métrica clave aquí.
-
Indicador 17.6.1
“Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología y de creación de capacidad, desglosados por tipo de cooperación”. El artículo se refiere a este indicador de forma negativa al mencionar la retirada del “Acuerdo de París” y la eliminación de programas específicos de cooperación como el “Just Energy Transition Partnership”. Estos son ejemplos concretos de la disminución en el número de acuerdos y programas de cooperación.
-
Indicador 16.6.1
“Asignaciones presupuestarias primarias del gobierno por sector (o por códigos presupuestarios o similar)”. Este indicador está implícito en la observación de que hay un “significativo aumento en el gasto militar en varios de estos países” mientras, paralelamente, se reducen los aportes a la cooperación climática. Esto refleja un cambio en las prioridades presupuestarias del gobierno, alejándose de los objetivos de sostenibilidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
Fuente: elmostrador.cl