La Usina Cultural, epicentro de la innovación y planificación urbana con “Vanguardia 2025” – Nuevo Diario de Salta

La Usina Cultural, epicentro de la innovación y planificación urbana con “Vanguardia 2025” – Nuevo Diario de Salta

 

Informe sobre el Evento “Vanguardia 2025”: Desarrollo Sostenible en la Región Norte

Introducción y Contexto del Evento

El próximo 31 de julio, la Usina Cultural de Salta albergará el evento “Vanguardia 2025”, una jornada dedicada al análisis y la proyección del desarrollo urbano y sostenible en la región. El encuentro está diseñado para congregar a empresas, profesionales e instituciones de los sectores de arquitectura, diseño, construcción y urbanismo, con el fin de establecer un diálogo constructivo sobre el futuro regional.

La jornada, que se desarrollará de 9:00 a 20:00 horas, incluirá una exposición comercial con 15 stands y más de 10 disertaciones, configurando un ecosistema para la generación de alianzas estratégicas y el crecimiento económico en línea con principios de sostenibilidad.

Objetivos Estratégicos y Contribución a los ODS

El objetivo principal de “Vanguardia 2025” es consolidarse como una plataforma para la transformación de ideas en acciones concretas, con un énfasis significativo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El evento busca:

  • Fomentar el diálogo multisectorial para abordar desafíos complejos de desarrollo, en consonancia con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
  • Impulsar la planificación de infraestructuras y asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes, contribuyendo directamente al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
  • Analizar y promover la gestión responsable de los recursos naturales, la energía y el agua, alineándose con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Paneles de Debate y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El programa contempla dos paneles centrales bajo el lema “Ideas que transforman”, diseñados para abordar temáticas cruciales para el desarrollo regional sostenible.

  1. Panel Nº1: Horizontes de crecimiento en Salta: visiones para el desarrollo urbano

    Este panel se centrará en el análisis de la planificación urbana, la bioarquitectura y las proyecciones de crecimiento para la provincia de Salta y la región.

    Participantes:

    • Roberto Dib Ashur (Ministro de Economía de Salta)
    • Mariana Zoricich (Arquitecta y planificadora urbana)
    • Sebastián Piliponsky (Ingeniero y desarrollador inmobiliario)
    • Ramiro Tejeda (Planificador urbano)
    • Luis Rengifo (Arquitecto especializado en bioarquitectura)

    Alineación con los ODS:

    • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El debate abordará directamente la necesidad de una urbanización inclusiva y sostenible, la mejora de la planificación y la gestión de asentamientos humanos, y la promoción de construcciones ecológicas como la bioarquitectura.
  2. Panel Nº2: Estrategias para el desarrollo sostenible de Salta: minería, energía y recursos naturales

    Este segmento examinará la interrelación entre la explotación de recursos naturales, la generación de energía y las estrategias financieras para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo.

    Participantes:

    • Jorge H. Giubergia (Director de Energía Eléctrica de Salta)
    • Sebastián Miguel (Arquitecto con experiencia en la Puna)
    • Cristian Suaina (Contador y asesor financiero)
    • Alejandra Baumgartner (Licenciada en Recursos Naturales)
    • Juan Bazán (Agrimensor de Aguas del Norte)

    Alineación con los ODS:

    • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La participación de Aguas del Norte subraya la importancia de la gestión hídrica sostenible.
    • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): La discusión sobre la matriz energética de Salta es fundamental para avanzar hacia fuentes de energía modernas y sostenibles.
    • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El panel analizará la gestión eficiente y sostenible de los recursos naturales, incluyendo la minería.
    • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se abordará la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres en el contexto de la explotación de recursos.

Conclusión y Proyección

“Vanguardia 2025” se perfila como un foro clave para el norte argentino, orientado a catalizar la innovación y la estética dentro de un marco de desarrollo sostenible. El evento representa una oportunidad estratégica para alinear los esfuerzos del sector público y privado con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para información adicional y reservas, el contacto proporcionado es el 387-4556069.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

Explicación Detallada

El artículo sobre el evento “Vanguardia 2025” en Salta aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en el desarrollo urbano, la sostenibilidad, la energía y la colaboración regional. Los ODS identificados son:

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Se menciona explícitamente a través del panel “Estrategias para el desarrollo sostenible de Salta: minería, energía y recursos naturales”, que contará con la participación del Director de Energía Eléctrica de Salta. Esto indica un enfoque en la gestión y el futuro de la energía en la región.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El evento se centra en la “innovación”, “arquitectura”, “construcción” y “urbanismo”. Su objetivo de “pensar el desarrollo urbano” y reunir a profesionales del sector apunta directamente a la mejora de la infraestructura y la promoción de la innovación industrial.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Este es el ODS más prominente en el artículo. El evento se describe como un foro para “pensar el desarrollo urbano y sostenible de la región” y su panel principal se titula “Horizontes de crecimiento en Salta: visiones para el desarrollo urbano”. La participación de planificadores urbanos, arquitectos y especialistas en bioarquitectura refuerza esta conexión.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo destaca que el evento busca generar “networking” y “alianzas estratégicas” entre “empresas, marcas, profesionales e instituciones”. La descripción de Vanguardia 2025 como una “plataforma para quienes apuestan al desarrollo sostenible” y un espacio para “conexiones reales” subraya su papel en la creación de alianzas multisectoriales (público-privadas) para el desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Explicación Detallada

Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el evento “Vanguardia 2025” pretende abordar:

  • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. La discusión sobre “Energía Eléctrica” en el panel de desarrollo sostenible se alinea con la necesidad de planificar el futuro energético de la región de Salta.
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. El enfoque del evento en “desarrollo urbano”, “construcción” y la participación de profesionales de Salta, Tucumán y Jujuy apunta directamente a esta meta.
  • Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. El lema del evento, “Ideas que transforman”, y el panel sobre “visiones para el desarrollo urbano” son una manifestación directa de esta meta, buscando fomentar un diálogo participativo sobre la planificación urbana.
  • Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. La reunión de expertos de diferentes provincias del norte argentino (Salta, Tucumán, Jujuy) para discutir el “desarrollo regional” es un claro ejemplo de la implementación de esta meta.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. El evento en sí es una plataforma que materializa esta meta, al reunir a un ministro del gobierno, directores de entes públicos (Energía, Aguas del Norte), empresas privadas y profesionales para generar “alianzas estratégicas”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Explicación Detallada

El artículo, al ser un anuncio de un evento, no presenta datos cuantitativos, pero sí implica la relevancia de ciertos indicadores que podrían usarse para medir el progreso en las áreas discutidas:

  • Indicador 11.3.1 (implícito): Proporción de ciudades con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas que es regular y democrática. El evento “Vanguardia 2025” en sí mismo puede ser considerado una acción que contribuye a este indicador, al crear una plataforma para la participación de diversos actores (profesionales, empresas, instituciones) en la discusión sobre la planificación urbana de Salta.
  • Indicador 17.17.1 (implícito): Monto en dólares de los Estados Unidos comprometido para alianzas público-privadas y de la sociedad civil. Aunque no se mencionan cifras, el objetivo explícito del evento de generar “alianzas estratégicas” y “conexiones reales” entre el sector público (Ministro de Economía) y el privado (empresas, desarrolladores) implica que el éxito del evento podría medirse por el número y valor de las alianzas que se formen como resultado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. Discusión sobre el futuro de la “Energía Eléctrica de Salta” como medida de planificación para garantizar el suministro.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Fomento de la “innovación”, “arquitectura” y “construcción” como base para el desarrollo de infraestructura.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas. 11.3.1: El evento mismo como una plataforma de participación de la sociedad civil en la planificación urbana.
11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales. La colaboración interprovincial (Salta, Tucumán, Jujuy) para el “desarrollo regional”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. 17.17.1: La creación de “alianzas estratégicas” y “networking” entre el sector público, empresas y profesionales.

Fuente: nuevodiariodesalta.com.ar