La colaboración es crucial para la eficiencia del agua – El Periódico de Aragón

La colaboración es crucial para la eficiencia del agua – El Periódico de Aragón

 

Informe sobre la Gestión Sostenible del Agua y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto del Estrés Hídrico y la Agenda 2030

La situación hídrica en España presenta un desafío crítico, con siete de las diez cuencas de mayor estrés hídrico de la Unión Europea localizadas en su territorio. Este escenario exige un abordaje estratégico centrado en la eficiencia y la sostenibilidad, en línea directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento), que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Para alcanzar esta meta, es imperativo adoptar un modelo de gestión que integre:

  • Una planificación hidrológica sostenida en el tiempo.
  • Inversión en infraestructuras modernas que incorporen nuevas tecnologías.
  • Un compromiso con la renovación periódica de las redes para asegurar la continuidad del servicio y optimizar los costes operativos, contribuyendo al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

2. El Papel de la Colaboración Público-Privada en la Consecución de los ODS

La consecución de estos objetivos requiere una sinergia entre las administraciones públicas y el sector privado. Las empresas especializadas en la gestión del ciclo integral del agua son actores clave que aportan tecnología, innovación e inversión, materializando el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Este modelo de colaboración público-privada es fundamental para superar las limitaciones de inversión de muchos municipios.

2.1. Estudio de Caso: Aqualia como Operador Estratégico

Aqualia se presenta como un operador internacional que responde a las necesidades de entidades públicas y privadas en todas las fases del ciclo del agua. Su labor, que impacta a 45,2 millones de personas en 18 países, es un ejemplo de cómo la especialización contribuye a la gestión eficiente de un recurso esencial.

La aportación de la compañía se alinea con múltiples ODS:

  • ODS 6: Garantiza el acceso a servicios de agua y saneamiento gestionados de forma segura.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Implementa soluciones tecnológicas innovadoras y promueve la renovación de infraestructuras hídricas resilientes.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Asegura que municipios de cualquier tamaño, incluyendo los más pequeños, tengan acceso a servicios de alta calidad, promoviendo la equidad y la sostenibilidad urbana y rural.

3. Implementación de Soluciones Sostenibles en Aragón: Un Enfoque Práctico

En la comunidad de Aragón, la aplicación de este modelo es tangible. Aqualia gestiona infraestructuras críticas que demuestran el impacto positivo de la colaboración público-privada.

3.1. Proyectos y Contratos Clave en la Comunidad Autónoma

  1. Depuración de Aguas: A través de siete contratos con el Instituto Aragonés del Agua, se operan 23 depuradoras que prestan servicio a cerca de 140.000 habitantes en 33 municipios, un pilar para el ODS 6.
  2. Gestión Integral Municipal: Se gestionan los contratos de abastecimiento y saneamiento en Fraga y Caspe.
  3. Infraestructuras Urbanas: Se encarga de la operación y mantenimiento del alcantarillado de Zaragoza, contribuyendo a la resiliencia de la ciudad (ODS 11).
  4. Abastecimiento Estratégico: Se administra el suministro de agua a la potabilizadora de Casablanca desde el embalse de Yesa, incluyendo la gestión del abastecimiento de Calanda, Cuencas Mineras y Alcañiz.

4. Impacto y Optimización para un Futuro Sostenible

4.1. Garantizando la Sostenibilidad y la Calidad del Servicio

La colaboración con operadores especializados, denominada por sus responsables como “la gestión de lo incómodo”, permite a las administraciones municipales superar barreras económicas y técnicas. Esta alianza estratégica garantiza:

  • La renovación constante de infraestructuras, clave para la resiliencia a largo plazo (ODS 9).
  • La sostenibilidad social y financiera del servicio de agua, independientemente del tamaño del municipio.
  • La optimización del rendimiento de las redes mediante soluciones innovadoras que aseguran un abastecimiento y tratamiento eficiente y seguro, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente el problema del “mayor estrés hídrico” en España y la necesidad de una “gestión eficiente y sostenible” del agua. El texto se centra en todas las fases del ciclo del agua, incluyendo el abastecimiento, saneamiento, y la operación de depuradoras, que son componentes clave de este ODS.

  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo destaca la importancia de la inversión en infraestructura hídrica y la incorporación de “nuevas tecnologías” para mejorar la eficiencia. Menciona que la solución pasa por “una infraestructura que incorpore nuevas tecnologías y se renueve cada cierto tiempo” y cómo las empresas especializadas aportan “tecnología, innovación e inversión”, lo cual se alinea directamente con la construcción de infraestructuras resilientes y la promoción de la innovación.

  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Se enfoca en la prestación de servicios básicos esenciales, como el agua y el saneamiento, a nivel municipal. El artículo subraya cómo la gestión especializada permite ofrecer a la ciudadanía, incluso en “poblaciones de pequeño tamaño”, servicios con “estándares de calidad propios de una gran ciudad”, contribuyendo a que los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros y sostenibles.

  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El modelo de gestión descrito se basa fundamentalmente en “colaboraciones público-privadas”. El artículo explica que “la Administración recurre a colaboraciones público-privadas es la falta de capacidad de inversión de los municipios”. Esta alianza entre el sector público (ayuntamientos, Instituto Aragonés del Agua) y el privado (Aqualia) es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.

    El artículo menciona la gestión del “abastecimiento” de agua en municipios como Fraga, Caspe, Calanda y Alcañiz, y el servicio a “45,2 millones de personas”, lo que se relaciona directamente con garantizar el suministro de agua potable.

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.

    La operación de “23 depuradoras” en Aragón por parte de Aqualia es una acción directa para cumplir esta meta, ya que las depuradoras tratan las aguas residuales antes de devolverlas al medio ambiente.

  • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.

    Este es un tema recurrente. Frases como “mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión del agua”, “gestión eficiente y sostenible”, y “optimizan el rendimiento de las redes” apuntan directamente a esta meta para combatir el “estrés hídrico”.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

    El texto enfatiza la necesidad de “renovación de infraestructuras” y la inversión en ellas para asegurar “la continuidad del servicio con menos costes de operación y mantenimiento”, lo que se alinea con el desarrollo de infraestructura de calidad.

  • Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.

    La gestión de “servicios municipales del agua”, incluyendo “abastecimiento y saneamiento”, es fundamental para esta meta. El artículo destaca cómo se garantiza este servicio básico en municipios de diversos tamaños.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    El artículo describe explícitamente el modelo de “colaboraciones público-privadas” como una solución a la “falta de capacidad de inversión de los municipios”, ejemplificando esta meta en la práctica a través de los “siete contratos con el Instituto Aragonés del Agua”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.

    El artículo comienza mencionando directamente este concepto: “Siete de las diez cuencas con mayor estrés hídrico de la UE están en España”. Este dato es una medida directa de este indicador y establece el contexto del problema que se busca resolver.

  • Indicador 6.1.1 (Implícito): Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.

    Aunque no se da un porcentaje, el artículo proporciona cifras absolutas que sirven como base para este indicador, como el servicio a “45,2 millones de personas” a nivel global y a “cerca de 140.000 habitantes” en Aragón a través de las depuradoras, además de la gestión del abastecimiento en varios municipios.

  • Indicador 6.3.1 (Implícito): Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura.

    La mención de la operación de “23 depuradoras” que dan servicio a “33 municipios” es un indicador directo de la capacidad instalada para el tratamiento de aguas residuales, un componente clave de este indicador.

  • Indicadores de Inversión y Cobertura (Implícitos):

    El artículo implica la existencia de métricas para medir el éxito de las alianzas y la mejora de infraestructuras. Estos incluyen:

    • Nivel de inversión en infraestructura hídrica: Se menciona que la colaboración público-privada garantiza la “inversión” y la “renovación de infraestructuras”.
    • Número de alianzas público-privadas: Se citan “siete contratos con el Instituto Aragonés del Agua” y contratos específicos con ciudades como Fraga, Caspe y Zaragoza.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.1: Acceso universal a agua potable.
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua y el tratamiento de aguas residuales.
  • 6.4: Aumentar la eficiencia del uso del agua y abordar la escasez.
  • 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (mencionado como “mayor estrés hídrico”).
  • (Implícito) 6.1.1: Población con acceso a agua potable (menciona servicio a 45.2M de personas).
  • (Implícito) 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas (menciona la operación de 23 depuradoras).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
  • (Implícito) Nivel de inversión en infraestructura hídrica (“La concesión garantiza la renovación de infraestructuras”).
  • (Implícito) Adopción de nuevas tecnologías (“implantación de nuevas tecnologías optimizan el rendimiento”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.1: Acceso a servicios básicos adecuados.
  • (Implícito) Cobertura de servicios de agua y saneamiento en municipios (“gestiona los contratos de abastecimiento y saneamiento”).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas público-privadas eficaces.
  • (Implícito) Número de alianzas público-privadas formalizadas (menciona “siete contratos” y otros acuerdos municipales).

Fuente: elperiodicodearagon.com