El gobierno entrerriano avanza en la actualización de su Plan de Respuesta frente al Cambio Climático – APFDigital

El gobierno entrerriano avanza en la actualización de su Plan de Respuesta frente al Cambio Climático – APFDigital

 

Informe sobre el Avance del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático

Fecha de reporte: 20 de julio de 2025

1. Introducción y Objetivos de la Presentación

Se llevó a cabo una reunión estratégica para comunicar la actualización del diagnóstico climático provincial y el estado de avance de las medidas priorizadas de mitigación y adaptación. El encuentro congregó a funcionarios, personal técnico especializado, empleados de la administración pública provincial y municipal, así como a legisladores y concejales. El objetivo principal fue presentar los progresos en la elaboración del Plan de Respuesta provincial, en consonancia con las directrices de la Ley Nacional 27.520 sobre presupuestos mínimos para la gestión del cambio climático.

2. Diagnóstico Climático y Medidas Estratégicas

La exposición técnica sobre los avances estuvo a cargo de los consultores expertos Pablo Kriger y María Elena D’Abate, quienes lideran la finalización del Plan con el respaldo del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Durante la sesión se detallaron los siguientes puntos:

  • Actualización del inventario de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel provincial.
  • Análisis de vulnerabilidad y riesgos climáticos para los sectores productivos y sociales.
  • Presentación de un portafolio de medidas priorizadas, clasificadas en:
    1. Medidas de Mitigación: Acciones orientadas a reducir las emisiones de GEI.
    2. Medidas de Adaptación: Estrategias para aumentar la resiliencia de la comunidad y los ecosistemas frente a los impactos inevitables del cambio climático.

3. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, destacó que el desarrollo del Plan constituye un hito institucional, afirmando que “las políticas públicas climáticas son clave para el desarrollo productivo y sostenible”. Esta iniciativa se alinea de manera directa con la Agenda 2030, impactando significativamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 13 (Acción por el Clima): El Plan es la herramienta central de la provincia para cumplir con este objetivo, integrando medidas de mitigación y adaptación para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Las estrategias de adaptación buscan fortalecer la resiliencia de las infraestructuras y los asentamientos humanos, promoviendo un desarrollo urbano y rural sostenible.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El proceso evidencia una sólida alianza entre el gobierno provincial, el CFI, expertos técnicos, distintos niveles de gobierno y la sociedad civil, un pilar fundamental para la implementación exitosa de políticas complejas.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al operar bajo un marco legal nacional (Ley 27.520) y abrir canales de participación ciudadana, se promueve la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas.

4. Proceso de Participación Pública

Se anunció el inicio de la etapa participativa del Plan, un componente esencial para garantizar la legitimidad y eficacia del mismo. En este marco, se ha habilitado una consulta pública en línea para que todos los ciudadanos de la provincia mayores de 16 años puedan contribuir con sus perspectivas y propuestas.

  • Objetivo: Ampliar y democratizar el diseño del Plan de Respuesta, incorporando la visión ciudadana sin restricciones.
  • Mecanismo: Formulario de consulta pública online.
  • Enlace de acceso: https://portal.entrerios.gov.ar/formularios/612

Este mecanismo de participación directa refuerza el compromiso del gobierno con una gobernanza climática transparente e inclusiva, en línea con el ODS 16.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 13: Acción por el clima

  • El artículo se centra explícitamente en la gestión del cambio climático. Menciona la presentación de un “diagnóstico climático provincial” y el desarrollo de un “Plan de Respuesta provincial” con “medidas de mitigación y adaptación”. Estas acciones son el núcleo del ODS 13, que insta a tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

  • El proceso descrito en el artículo refleja los principios de este objetivo. Se destaca la creación de un marco institucional sólido (“hito institucional de relevancia”) para la política climática, en cumplimiento de la “Ley Nacional 27.520”. Además, se promueve la participación ciudadana a través de una “consulta pública online” para que los ciudadanos puedan “expresar su voz y aportar su mirada”, lo que fomenta la creación de instituciones inclusivas y participativas.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El artículo evidencia la colaboración entre diferentes actores para alcanzar los objetivos climáticos. Se menciona el trabajo conjunto del gobierno provincial, el “Consejo Federal de Inversiones (CFI)”, “consultores expertos”, y la participación de “funcionarios, referentes técnicos, empleados provinciales y municipales, legisladores y concejales”. Esta cooperación es fundamental para el ODS 17, que promueve las alianzas multisectoriales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

  • El artículo describe cómo la provincia está desarrollando su propio “Plan de Respuesta provincial” con medidas de mitigación y adaptación. Esta acción es una implementación directa de la Meta 13.2 a nivel subnacional, ya que integra la gestión del cambio climático en la planificación provincial, tal como lo exige la “Ley Nacional 27.520”.

Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

  • Esta meta se refleja en la “etapa participativa del Plan” que ya está en marcha. Específicamente, la “consulta pública online” que está disponible “para que cualquier ciudadano entrerriano mayor de 16 años pueda expresar su voz y aportar su mirada” es un mecanismo concreto para asegurar que el diseño del plan sea inclusivo y participativo.

Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

  • La colaboración entre el gobierno provincial y el “Consejo Federal de Inversiones (CFI)” para la actualización y finalización del Plan de Respuesta es un claro ejemplo de una alianza pública para movilizar conocimiento técnico (“consultores expertos”) y recursos. La participación de funcionarios de distintos niveles (provinciales y municipales) también refuerza esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático…

  • El artículo implica directamente este indicador a nivel subnacional. La “actualización y finalización del Plan de Respuesta provincial” es precisamente el tipo de instrumento de planificación que este indicador busca medir. El hecho de que la provincia esté desarrollando este plan en línea con una ley nacional contribuye al cumplimiento de Argentina con este indicador global.

Indicador 16.7.2: Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población.

  • Aunque el artículo no presenta datos de encuestas, describe el mecanismo diseñado para lograr el objetivo que este indicador mide. La implementación de una “consulta pública online” que “busca estimular y ampliar las posibilidades concretas de participación, sin ningún tipo de restricción o condicionamiento” es una acción cuyo éxito podría medirse a través de este indicador, evaluando la percepción ciudadana sobre la inclusividad del proceso.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.1: El desarrollo del “Plan de Respuesta provincial” es un instrumento de planificación integrada que contribuye a este indicador a nivel subnacional.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. 16.7.2: La “consulta pública online” para ciudadanos es un mecanismo cuya efectividad se podría medir con este indicador para evaluar la percepción de inclusividad.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo evidencia la existencia de una alianza entre el gobierno provincial y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), así como la colaboración con múltiples niveles de gobierno y expertos.

Fuente: apfdigital.com.ar