Concluye un proyecto del CITA sobre la reducción del impacto del cambio climático en la producción de fruta – Europa Press

Concluye un proyecto del CITA sobre la reducción del impacto del cambio climático en la producción de fruta – Europa Press

 

Informe del Proyecto ADAPFRUTCC: Adaptación Frutal y Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto del Proyecto

El proyecto ‘Adaptación de variedades frutales al aumento de temperaturas durante el invierno para reducir el impacto del cambio climático en la producción de fruta’ (ADAPFRUTCC) ha concluido, presentando sus resultados finales. Liderado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), esta investigación aborda directamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima. El proyecto, financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se enmarca en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, buscando generar estrategias para mitigar los efectos adversos del calentamiento global en la agricultura.

Objetivos y Metodología de Investigación

El objetivo principal fue estudiar la fenología y adaptación de diversas especies frutales ante la disminución del frío invernal. La metodología se basó en el análisis comparativo en tres escenarios climatológicos distintos:

  • Costa de Málaga: Zona con escaso frío invernal y libre de heladas.
  • Badajoz: Clima templado.
  • Valle del Ebro (Zaragoza): Zona con mayor frío invernal, aunque en declive, y alto riesgo de heladas tardías.

Las especies evaluadas incluyeron variedades de albaricoquero, cerezo, ciruelo, melocotonero y la especie norteamericana paw paw. Este enfoque es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, contribuyendo al ODS 2: Hambre Cero, al asegurar la viabilidad de la producción de fruta.

Hallazgos Clave y su Implicación para el ODS 13

Los análisis climáticos y biológicos revelaron información crucial para la adaptación del sector frutícola, en línea con las metas del ODS 13:

  1. Disminución del Frío Invernal: Se ha confirmado una tendencia a la baja en la acumulación de frío invernal en todas las zonas de estudio durante las últimas décadas, con proyecciones que indican una continuación de esta tendencia.
  2. Riesgo para Variedades Tradicionales: Las variedades con altas exigencias de frío podrían dejar de ser productivas en sus zonas de cultivo tradicionales, comprometiendo la regularidad de las cosechas.
  3. Necesidad de Adaptación Varietal: Es imperativo sustituir progresivamente las variedades actuales por otras con menores necesidades de frío. Sin embargo, esto introduce el riesgo de floraciones tempranas que pueden ser dañadas por heladas primaverales.
  4. Control Genético: Se ha avanzado en la identificación de los genes que regulan el reposo invernal en distintas condiciones climáticas, un conocimiento esencial para desarrollar futuras estrategias de mejora genética y manejo del cultivo.

Colaboración Interinstitucional y el ODS 17

El éxito del proyecto ADAPFRUTCC es un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La investigación fue posible gracias a una sólida colaboración entre varias instituciones científicas de referencia:

  • Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)
  • Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’-CSIC-UMA (IHSM, Málaga)
  • Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX, Badajoz)

Esta sinergia entre centros de investigación de diferentes regiones ha permitido obtener una visión integral del problema a nivel nacional.

Contribuciones a la Sostenibilidad y Futuras Aplicaciones

La información generada por el proyecto ADAPFRUTCC tiene un impacto directo en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las aplicaciones de los resultados fortalecerán la resiliencia del sector agrícola:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al proporcionar herramientas para mantener la productividad de las explotaciones frutícolas, se protege el sustento económico de las comunidades rurales.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La investigación representa una innovación clave para modernizar y adaptar la industria agrícola a los desafíos climáticos.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomenta patrones de producción agrícola más sostenibles y adaptados a las nuevas realidades climáticas, asegurando el suministro de alimentos a largo plazo.

Los resultados servirán para guiar la toma de decisiones en plantaciones existentes, planificar el desplazamiento de cultivos a nuevas zonas y concienciar al sector sobre las herramientas disponibles para la mitigación del cambio climático.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo principal abordado. El proyecto ‘ADAPFRUTCC’ se centra explícitamente en la “Adaptación de variedades frutales al aumento de temperaturas” para “reducir el impacto del cambio climático”. La investigación es una respuesta directa a los efectos del calentamiento global, como la “disminución del frío invernal”, y se enmarca en el “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático”, lo que demuestra un esfuerzo institucional para abordar este ODS.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo está intrínsecamente ligado a la seguridad alimentaria. Al investigar cómo mantener la “producción de fruta” frente al cambio climático, el proyecto busca asegurar la viabilidad de cultivos que son una fuente de alimento y un pilar económico para las regiones agrícolas. La amenaza de que algunas variedades “no produzcan cosechas regulares” pone en riesgo el suministro de alimentos, y este proyecto busca soluciones para garantizar una agricultura sostenible y productiva.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El proyecto es un claro ejemplo de innovación e investigación científica aplicada a un sector industrial clave como es la agricultura. Se menciona la “investigación” liderada por el CITA, el estudio del “control genético del reposo” y la identificación de “genes que se expresan en cada fase”. Esto representa un aumento de la capacidad tecnológica y científica para resolver problemas industriales y mejorar la resiliencia del sector frutícola.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Aunque de forma secundaria, el proyecto toca este ODS al centrarse en la agrobiodiversidad. La evaluación de múltiples “variedades de floración temprana y tardía de albaricoquero, cerezo, ciruelo y melocotonero” y la introducción de una nueva especie como el “paw paw” son esfuerzos para mantener y utilizar la diversidad genética de las plantas cultivadas. Adaptar las variedades a nuevas condiciones climáticas es crucial para evitar la pérdida de esta diversidad y la degradación de los agroecosistemas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca la colaboración como un pilar del proyecto. La investigación se desarrolló “entre el CITA, el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’-CSIC-UMA (IHSM, Málaga) y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX, Badajoz)”. Esta alianza entre diferentes centros de investigación públicos de distintas regiones de España ejemplifica la creación de asociaciones para compartir conocimiento y recursos con el fin de alcanzar un objetivo común de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    El objetivo central del proyecto ADAPFRUTCC es aumentar la resiliencia del sector frutícola ante el aumento de las temperaturas invernales. Al identificar variedades que necesitan menos frío para florecer, se fortalece la capacidad de los agricultores para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y evitar pérdidas de cosecha por floración irregular o daños por heladas.

  2. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción.

    La investigación busca directamente aplicar “prácticas agrícolas resilientes” mediante la sustitución de variedades vulnerables por otras adaptadas. El fin es asegurar la “producción de fruta” y evitar que “cosechas regulares” se vean comprometidas, contribuyendo así a la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de producción de alimentos.

  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países.

    El proyecto es una materialización de esta meta. Es una “investigación” financiada que involucra a múltiples “investigadores” y centros tecnológicos (CITA, IHSM, CICYTEX) para “aumentar la investigación científica” en el campo de la agronomía. El conocimiento generado sobre la fenología y la genética de los frutales mejora la “capacidad tecnológica” del sector para tomar decisiones informadas.

  4. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

    Uno de los fines declarados del proyecto es “dar a conocer esta problemática y las herramientas para mitigarla”. Esto se alinea directamente con la mejora de la sensibilización y la capacidad humana (de los agricultores y técnicos) para adaptarse al cambio climático, proporcionando información basada en la ciencia.

  5. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros.

    La colaboración entre el CITA de Aragón, el IHSM de Málaga y el CICYTEX de Extremadura es un ejemplo perfecto de una alianza nacional entre múltiples interesados que intercambian conocimientos y especialización para abordar un desafío común, financiada por la Fundación Biodiversidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 13.1.2: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan nacional de adaptación integrado.

    El artículo menciona explícitamente que el proyecto se implementa a través de la “Convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030)”. La existencia y ejecución de este plan en España es una medida directa de este indicador.

  2. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.

    Aunque no se especifica la cantidad, el artículo indica que el proyecto “ha contado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”. Esto representa un gasto público en investigación y desarrollo, que es el componente central de este indicador.

  3. Indicador 9.5.2: Investigadores (en equivalente de jornada completa) por millón de habitantes.

    El artículo nombra a un número considerable de personal científico involucrado: un investigador principal (“Javier Rodrigo”), un responsable de estación, dos investigadoras posdoctorales, dos investigadores predoctorales y colaboradores de otras instituciones. Esto evidencia de forma implícita la dedicación de recursos humanos a la I+D, que es lo que este indicador mide.

  4. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible.

    El artículo no menciona una superficie concreta, pero el objetivo final del proyecto es proporcionar las herramientas para que las “plantaciones existentes” y las “nuevas zonas” de cultivo de frutales puedan transitar hacia prácticas más sostenibles y resilientes. Por lo tanto, el éxito del proyecto contribuiría directamente al aumento de la superficie agrícola gestionada de forma sostenible, que es lo que mide este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional.
  • 13.1.2: Existencia de un “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030)”.
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  • 2.4.1: (Implícito) El proyecto busca generar conocimiento para aplicarlo en la superficie agrícola y hacerla más productiva y sostenible.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • 9.5.1: (Implícito) Gasto público en I+D a través del apoyo de la “Fundación Biodiversidad”.
  • 9.5.2: (Implícito) Número de investigadores de distintas categorías (posdoctorales, predoctorales, etc.) dedicados al proyecto.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.5: Adoptar medidas para detener la pérdida de la diversidad biológica (agrobiodiversidad).
  • (Implícito) El estudio y conservación de la viabilidad de múltiples variedades de frutales contribuye a mantener la diversidad genética.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar las alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos.
  • (Implícito) La existencia de la colaboración entre CITA, IHSM y CICYTEX es un indicador de la formación de alianzas.

Fuente: europapress.es