Sondeo: La mayoría de los adolescentes, especialmente las chicas, ven la universidad como crucial – Los Angeles Times

Sondeo: La mayoría de los adolescentes, especialmente las chicas, ven la universidad como crucial – Los Angeles Times

 


Informe sobre Perspectivas Juveniles y ODS

Informe sobre las Perspectivas de la Juventud Estadounidense en Educación Superior y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un análisis reciente sobre las aspiraciones de los adolescentes en Estados Unidos revela una fuerte valoración de la educación superior como pilar para el desarrollo personal y profesional. Sin embargo, estas perspectivas están matizadas por una creciente preocupación sobre la viabilidad de alcanzar hitos vitales tradicionales. Este informe recontextualiza dichos hallazgos a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

La Educación Superior como Motor del Desarrollo Sostenible

Valoración General y Alineación con el ODS 4 (Educación de Calidad)

Los datos indican un fuerte compromiso de la juventud con la educación superior, lo cual es fundamental para el cumplimiento del ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

  • Aproximadamente seis de cada diez adolescentes (de 13 a 17 años) consideran “extremadamente” o “muy” importante graduarse de la universidad.
  • Esta percepción es notablemente más optimista que la de la población adulta, donde solo cuatro de cada diez comparten la misma opinión.
  • Los jóvenes identifican la educación universitaria como un paso crucial para sus carreras y para adquirir habilidades vitales, lo que refuerza directamente las metas del ODS 4 sobre la pertinencia de la educación para el empleo y la vida.

Disparidades en el Acceso y la Percepción: Un Enfoque en ODS 5 y ODS 10

Brecha de Género y el ODS 5 (Igualdad de Género)

Se observa una disparidad significativa en la valoración de la educación superior entre géneros, un fenómeno directamente relacionado con el ODS 5, que persigue lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

  • Siete de cada diez chicas adolescentes afirman que es “muy” importante graduarse, en comparación con el 54% de los chicos adolescentes.
  • Este dato refleja una tendencia creciente en la obtención de títulos universitarios por parte de las mujeres, lo que contribuye al empoderamiento femenino a través de la educación.
  • No obstante, esta brecha también plantea un desafío para asegurar que los varones no queden rezagados en el acceso y la valoración de la educación superior.

Desigualdades Socioeconómicas y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

El entorno socioeconómico emerge como un factor determinante en las aspiraciones educativas, subrayando la importancia del ODS 10, enfocado en reducir la desigualdad en y entre los países.

  • Los adolescentes de hogares con mayores ingresos y con padres que asistieron a la universidad son más propensos a considerar la educación superior como un objetivo prioritario.
  • Este hallazgo evidencia cómo las desigualdades de origen pueden perpetuarse a través de las oportunidades y aspiraciones educativas, un obstáculo clave que el ODS 10 busca superar.

Educación, Empleo y Bienestar: Conexiones con los ODS 8 y 11

La Educación como Vía hacia el Empleo Digno (ODS 8)

La principal motivación para cursar estudios superiores es la mejora de las perspectivas laborales, un anhelo que se alinea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  1. Acceso a buenos empleos: Siete de cada diez adolescentes consideran que un título universitario es fundamental para este fin.
  2. Desarrollo de habilidades: Seis de cada diez ven la universidad como una fuente de competencias necesarias para la vida.
  3. Formación ciudadana e identitaria: La mitad de los encuestados valora la universidad para convertirse en un miembro más informado de la sociedad y forjar su identidad.

Percepción de Dificultad para Alcanzar Hitos Vitales (ODS 1, 8 y 11)

A pesar del optimismo educativo, existe un pesimismo generalizado sobre la capacidad de la generación actual para alcanzar un nivel de vida estable, lo que pone de relieve los desafíos relacionados con el ODS 1 (Fin de la Pobreza), ODS 8 y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  • Propiedad de vivienda: Siete de cada diez adolescentes creen que será más difícil para ellos ser propietarios de una casa en comparación con la generación de sus padres.
  • Nivel de vida y carrera: Aproximadamente la mitad considera que alcanzar un buen nivel de vida y una carrera exitosa se ha vuelto más desafiante.
  • Realidad del mercado laboral: Testimonios de recién graduados indican una desconexión entre la formación académica y las oportunidades de empleo estable, lo que dificulta la transición hacia la independencia económica y el cumplimiento del ODS 8.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en las aspiraciones educativas y profesionales de los adolescentes estadounidenses. Los ODS relevantes son:

  • ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo central del artículo, ya que explora la importancia que los adolescentes le dan a la educación universitaria, sus motivaciones para obtener un título y las barreras percibidas, como el costo y la distancia.
  • ODS 5: Igualdad de Género: El artículo destaca explícitamente una brecha de género en las aspiraciones educativas, señalando que “siete de cada diez chicas adolescentes” consideran muy importante graduarse de la universidad, en comparación con un porcentaje menor de chicos. También cita datos históricos sobre la creciente brecha de género en la obtención de títulos universitarios.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se establece una conexión directa entre la educación y las perspectivas laborales. Los adolescentes ven la universidad como un paso “vital para sus perspectivas de carrera futura” y para “conseguir buenos trabajos”. Además, se mencionan las dificultades que enfrentan los jóvenes para encontrar empleo estable incluso después de graduarse.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo toca la desigualdad socioeconómica al mencionar que “los adolescentes criados en hogares con ingresos más altos y padres que asistieron a la universidad también son más propensos a ver la educación superior como importante”. Esto sugiere que el origen socioeconómico influye en las oportunidades y percepciones educativas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
    • El artículo se centra en la percepción de la importancia de la educación universitaria entre los adolescentes y menciona las disparidades de acceso y valoración basadas en el género y el nivel socioeconómico de los padres.
  2. Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
    • El texto subraya que los adolescentes ven la universidad como un medio para “aprender habilidades necesarias en la vida” y “conseguir buenos trabajos”, lo que se alinea directamente con el objetivo de adquirir competencias relevantes para el mercado laboral.
  3. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
    • Aunque no habla de liderazgo directamente, la mayor valoración de la educación superior por parte de las chicas y la creciente brecha en la obtención de títulos a su favor son indicadores de un avance hacia una mayor participación económica y empoderamiento futuro, que es un precursor del liderazgo.
  4. Meta 8.6: Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
    • El artículo refleja las preocupaciones de los jóvenes sobre su futuro laboral. La experiencia de Evarist Bego, quien lucha por encontrar un trabajo estable después de la universidad, ilustra los desafíos relacionados con la transición de la educación al empleo decente, un tema central de esta meta.
  5. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
    • La observación de que los adolescentes de hogares con mayores ingresos y con padres universitarios valoran más la educación superior apunta a una desigualdad de oportunidades basada en la “situación económica”, lo que es un obstáculo para la inclusión que esta meta busca superar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos y tendencias que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  1. Indicador relacionado con la Meta 4.3: El artículo proporciona datos de encuestas que actúan como un indicador de la percepción y participación en la educación superior.
    • Dato específico: “Siete de cada diez chicas adolescentes en la encuesta dijeron que era al menos ‘muy’ importante para ellas graduarse de la universidad, en comparación con el 54% de los chicos adolescentes”. Este dato puede ser un proxy para el Indicador 4.3.1: Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica en los 12 meses anteriores, desglosada por sexo.
  2. Indicador relacionado con la Meta 5.5: El artículo cita datos cuantitativos sobre la brecha de género en la finalización de estudios universitarios.
    • Dato específico: “el 47% de las mujeres en Estados Unidos de 25 a 34 años completando un título de grado en comparación con el 37% de los hombres”. Este dato sirve como un indicador directo de la paridad de género en la educación superior, un componente clave para el empoderamiento económico de las mujeres.
  3. Indicador relacionado con la Meta 8.6: Aunque no proporciona una cifra exacta del desempleo juvenil, el artículo ofrece evidencia cualitativa sobre las dificultades en la inserción laboral.
    • Evidencia implícita: El testimonio de un recién graduado que solo encuentra “puestos temporales, como pasantías o becas” y que los trabajos de nivel inicial “requieren más de tres años de experiencia” implica una desconexión entre la educación y el empleo decente, lo que es relevante para medir la calidad del empleo juvenil más allá del Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no cursan estudios, no tienen empleo ni reciben capacitación.
  4. Indicador relacionado con la Meta 10.2: El artículo señala una correlación entre el estatus socioeconómico y la valoración de la educación.
    • Evidencia implícita: “Los adolescentes criados en hogares con ingresos más altos y padres que asistieron a la universidad también son más propensos a ver la educación superior como importante”. Esto funciona como un indicador cualitativo de la desigualdad de oportunidades educativas basada en el origen económico, un aspecto que el Indicador 10.2.1 busca medir cuantitativamente.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 4: Educación de Calidad 4.3 Asegurar el acceso igualitario a la formación superior de calidad. Datos de encuesta sobre la importancia de la universidad para los adolescentes (“seis de cada diez adolescentes dicen que es ‘extremadamente’ o ‘muy’ importante”).
ODS 5: Igualdad de Género 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades. Dato cuantitativo sobre la brecha de género en la obtención de títulos: 47% de mujeres vs. 37% de hombres de 25-34 años con título de grado.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.6 Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados ni cursan estudios. Evidencia anecdótica de un recién graduado que enfrenta dificultades para encontrar un trabajo estable, indicando problemas en la transición de la educación al empleo.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2 Promover la inclusión social y económica de todas las personas. Observación cualitativa de que los adolescentes de hogares con mayores ingresos y padres con educación universitaria valoran más la educación superior.

Fuente: latimes.com