Si expresas lo que sientes y te dice «loca», es violencia psicológica. Ángela, la serie que revela la luz de gas – Billie Parker Noticias

Si expresas lo que sientes y te dice «loca», es violencia psicológica. Ángela, la serie que revela la luz de gas – Billie Parker Noticias

 


Informe sobre Violencia Psicológica y su Relación con los ODS

Análisis de la Violencia de Género a través de la Ficción: El Caso “Ángela” y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la violencia psicológica, específicamente la táctica conocida como gaslighting, utilizando como estudio de caso la miniserie “Ángela”. Este análisis se enmarca en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, destacando la contravención directa a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).

La narrativa de la protagonista, Ángela, expone un patrón de violencia doméstica que va más allá de la agresión física, adentrándose en la manipulación psicológica que busca anular su percepción de la realidad. Esta situación representa una barrera crítica para el cumplimiento del Target 5.2 de los ODS, que exige la eliminación de todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

El Fenómeno del Gaslighting: Una Barrera para el ODS 3 y ODS 5

El gaslighting es una forma de abuso psicológico sutil y normalizado, definido como una táctica de manipulación donde el agresor invalida las emociones y la percepción de la víctima hasta hacerla dudar de su propio juicio y cordura. Erika Díaz, psicóloga de la Red de Acompañamiento Psicológico para la Salud Integral (Redapsi), lo describe como “una violencia sutil, muy normalizada, que ejerce un hombre a una mujer por su posición de poder”.

Este tipo de abuso impacta directamente en la consecución del ODS 3 (Salud y Bienestar), ya que sus consecuencias incluyen:

  • Deterioro de la salud mental, llevando a la víctima a cuadros de ansiedad, depresión y aislamiento.
  • Devaluación de la autoestima y pérdida de la confianza en sí misma.
  • En casos extremos, puede conducir al suicidio, contraviniendo el Target 3.4, que busca reducir la mortalidad prematura y promover la salud mental.

El origen del término se remonta a la película “Gaslight” (1944), donde un hombre manipula a su esposa hasta convencerla de que está perdiendo la razón para ocultar un crimen. Esta dinámica, lejos de ser mera ficción, se replica en la realidad y constituye una herramienta para perpetuar la desigualdad de género, obstaculizando el ODS 5.

El Ciclo del Abuso y sus Implicaciones Institucionales (ODS 16)

El gaslighting se inscribe dentro de un ciclo de abuso en las relaciones de pareja, el cual se desarrolla en fases predecibles:

  1. Fase de Tensión: Caracterizada por hostilidad y daño emocional.
  2. Fase de Confrontación: La tensión escala a agresiones físicas o verbales agudas.
  3. Fase de Manipulación (Gaslighting): El agresor adopta un comportamiento manipulativo para hacer que la víctima dude de su percepción de la realidad, generando inestabilidad emocional.
  4. Fase de Reconciliación: El agresor se disculpa, promete cambiar y utiliza gestos amorosos para reiniciar el ciclo.

La incapacidad de la víctima para romper este ciclo, como se observa en el caso de Ángela, a menudo se debe a la falta de redes de apoyo y a una respuesta institucional deficiente. Esto subraya la necesidad de fortalecer el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que busca garantizar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces y responsables que protejan a las víctimas.

Marco Jurídico y Estadísticas Nacionales: Evidencia de un Desafío Persistente

Definición Legal y Alcance de la Violencia Psicológica

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en México define la violencia psicológica como “cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica”. Las conductas que la constituyen incluyen:

  • Negligencia, abandono y descuido reiterado.
  • Celotipia, insultos y humillaciones.
  • Devaluación, marginación e indiferencia.
  • Infidelidad y comparaciones destructivas.
  • Restricción a la autodeterminación y amenazas.

Este marco legal es un instrumento fundamental para avanzar hacia el ODS 16.3, que promueve el estado de derecho y garantiza la igualdad de acceso a la justicia.

Datos Estadísticos y la Urgencia del ODS 5

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2021 revelan una realidad alarmante que evidencia el largo camino por recorrer para alcanzar el ODS 5:

  • El 39.9% de las mujeres de 15 años y más sufrieron violencia por parte de su pareja.
  • La violencia psicológica fue la forma más prevalente, afectando al 35.4% de las encuestadas.

Estas cifras demuestran que la violencia de género es una manifestación extrema de desigualdad y un problema estructural que requiere acciones contundentes.

La Construcción Social de la “Locura” Femenina y sus Consecuencias

La “Locura Patriarcal” como Herramienta de Control

La antropóloga Marcela Lagarde y de los Ríos acuña el término “locura patriarcal” para describir cómo la sociedad etiqueta a las mujeres que desafían las normas de género impuestas. Se considera “locas” a aquellas que se atreven a ser, sentir o actuar de forma transgresora. Esta estigmatización es una forma de violencia simbólica que refuerza el control social y limita la autonomía femenina, contraviniendo los principios fundamentales del ODS 5.

Según Lagarde, la “locura” se atribuye no a una afectación cerebral, sino al útero (histeria), convirtiéndose en una acusación. La raíz de este malestar psicológico es la renuncia impuesta a sí mismas (sueños, deseos, autonomía).

El Encierro como Mecanismo de Exclusión

Históricamente, el tratamiento para esta “anormalidad” ha sido el encierro, ya sea en el hogar o en instituciones. Lagarde describe los rituales de transformación que sufren las mujeres al ser institucionalizadas, los cuales representan una violación de sus derechos humanos y atentan contra el ODS 3 y el ODS 16:

  • Purificación: Baños y desinfectantes.
  • Confesión: Entrevista médica que invalida su testimonio.
  • Cambio de Indumentaria: De la ropa personal a la bata institucional.
  • Mutilación: Corte de cabello o violencia física.
  • Modificación del Nombre: Uso de apodos despectivos.
  • Reclusión: Aislamiento en celdas o cuartos.

Conclusiones y Recomendaciones para Avanzar en la Agenda 2030

El gaslighting y otras formas de violencia psicológica constituyen graves violaciones a los derechos humanos y son impedimentos significativos para el logro de un desarrollo sostenible. La erradicación de estas prácticas es indispensable para avanzar en la Agenda 2030, específicamente en:

  • ODS 5 (Igualdad de Género): Eliminando todas las formas de violencia y prácticas nocivas contra las mujeres.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Garantizando la salud mental y el bienestar como un derecho fundamental.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Construyendo un sistema de justicia accesible y eficaz que proteja a las víctimas y ponga fin a la impunidad.

Es imperativo reconocer estas formas de violencia, utilizar herramientas de detección como el Violentómetro y fortalecer las redes de apoyo psicológico y legal para que las víctimas puedan romper el ciclo del abuso. Solo así se podrá construir una sociedad verdaderamente igualitaria, justa y saludable.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Explicación Detallada

    • El artículo se centra explícitamente en la violencia contra la mujer, una de las manifestaciones más graves de la desigualdad de género. Describe el gaslighting como una “violencia sutil, muy normalizada, que ejerce un hombre a una mujer por su posición de poder”. Además, cita que la violencia de pareja es una “manifestación extrema de desigualdad de género” y analiza cómo las normas sociales y la “locura patriarcal” se utilizan para controlar y reprimir a las mujeres, limitando su autonomía y reforzando las desigualdades estructurales.
  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Explicación Detallada

    • El texto aborda directamente las consecuencias de la violencia psicológica en la salud mental de las mujeres. Menciona que la protagonista se mira “ansiosa” y que este tipo de violencia puede llevar a la víctima a la “depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio”. La definición de violencia psicológica de la Ley General citada refuerza este punto al señalar que daña la “estabilidad psicológica”. El artículo también menciona el internamiento en un hospital psiquiátrico como una consecuencia extrema, destacando el impacto severo en el bienestar.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Explicación Detallada

    • El artículo toca el tema de la justicia y las instituciones al mencionar la “Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, que es un marco legal diseñado para proteger a las mujeres. Sin embargo, también subraya las fallas institucionales al señalar la “ausencia de respaldo institucional” como una de las razones por las que la víctima se siente paralizada. La mención de una “denuncia anónima” y la referencia al “Violentómetro” del IPN también apuntan a la necesidad de mecanismos de justicia y prevención eficaces para combatir la violencia y promover sociedades pacíficas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

    Explicación Detallada

    • Esta es la meta central del artículo. Todo el texto se dedica a analizar y visibilizar una forma específica de violencia psicológica y emocional (“gaslighting”) que ocurre en el ámbito privado de una relación de pareja. El artículo describe el ciclo del abuso, la manipulación y la violencia física y psicológica que sufre la protagonista, lo que se alinea directamente con el objetivo de erradicar estas formas de violencia.
  • Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.

    Explicación Detallada

    • El artículo destaca la importancia de la salud mental al describir cómo la violencia psicológica causa “inestabilidad emocional”, “depresión”, “ansiedad” y “devaluación de la autoestima”. Al mencionar que estas consecuencias pueden llevar “incluso al suicidio”, se conecta directamente con la necesidad de prevenir la mortalidad prematura y promover activamente el bienestar mental, que es un componente clave de esta meta.
  • Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.

    Explicación Detallada

    • Aunque el enfoque es la violencia de género, el artículo se enmarca en el objetivo más amplio de reducir toda forma de violencia. Se menciona que las agresiones pueden escalar hasta su “grado máximo: el feminicidio”, lo que se relaciona directamente con la reducción de las tasas de mortalidad relacionadas con la violencia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses.

    Explicación Detallada

    • El artículo menciona explícitamente este indicador al citar datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2021. Señala que “el 39.9% de las mujeres de 15 años y más sufrieron violencia durante una relación de pareja” y desglosa la forma de violencia al indicar que “el maltrato psicológico el mayor usado, el cual estuvo presente en el 35.4% de las encuestadas”. Esta es una mención directa y cuantificable del indicador.
  • Indicador 3.4.2: Tasa de suicidios.

    Explicación Detallada

    • Este indicador está implícito en el texto. El artículo no proporciona una tasa de suicidio, pero afirma que la violencia psicológica y sus consecuencias, como la depresión y el aislamiento, pueden llevar a la víctima “incluso al suicidio”. Esto sugiere que la tasa de suicidios entre mujeres víctimas de violencia de pareja es una métrica relevante para medir el impacto en la salud mental y el progreso hacia la Meta 3.4.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Meta Indicador
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja (mencionado explícitamente con datos del INEGI: 39.9% sufrieron violencia de pareja y 35.4% violencia psicológica).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar. 3.4.2: Tasa de suicidios (mencionado implícitamente como una consecuencia potencial de la violencia psicológica).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas. N/A (Aunque se menciona el feminicidio, no se proporciona un indicador específico del marco de los ODS para medirlo directamente en el texto).

Fuente: billieparkernoticias.com