Voluntarios acuden a cortes de inmigración para apoyar a migrantes detenidos por el ICE en pasillos – Chicago Tribune

Voluntarios acuden a cortes de inmigración para apoyar a migrantes detenidos por el ICE en pasillos – Chicago Tribune

 

Informe sobre la Respuesta de la Sociedad Civil ante las Prácticas de Detención Migratoria y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: Desafíos al ODS 10 y ODS 16

Las recientes tácticas de control migratorio en Estados Unidos, caracterizadas por detenciones en las inmediaciones de los tribunales de inmigración, plantean serios desafíos a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Específicamente, estas acciones impactan el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), al aumentar la vulnerabilidad de los migrantes y solicitantes de asilo, y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), al cuestionar la integridad del debido proceso y el acceso a la justicia. Este informe analiza la respuesta de la sociedad civil frente a esta problemática, enmarcando sus acciones dentro de la agenda global para el desarrollo sostenible.

Alianzas para la Justicia: La Movilización Ciudadana y el ODS 17

En respuesta a la intensificación de las detenciones, ha surgido una robusta red de voluntarios. Esta coalición diversa, que incluye líderes religiosos, estudiantes, profesionales jubilados y organizaciones sin fines de lucro como el Proyecto por los Derechos de los Inmigrantes del Noroeste, ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La colaboración multisectorial es fundamental para proteger los derechos de las poblaciones vulnerables.

Las principales funciones desempeñadas por estos voluntarios se centran en garantizar un mínimo de apoyo y supervisión, en línea con la meta de promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos (Meta 16.3).

  • Apoyo logístico y moral: Ayudan a los inmigrantes a organizar sus asuntos personales ante una detención inminente, como guardar llaves, memorizar números de contacto y notificar a familiares.
  • Testimonio y documentación: Actúan como testigos de las detenciones, a menudo grabando los procedimientos para su posterior difusión y escrutinio público. Esta labor de vigilancia ciudadana busca fomentar la rendición de cuentas de las instituciones (Meta 16.6).
  • Acompañamiento y disuasión: Escoltando a los inmigrantes, buscan disuadir el acoso y asegurar que cualquier interacción con los agentes se realice con un mínimo de garantías.
  • Difusión de información: Distribuyen material informativo sobre los derechos de los inmigrantes, contribuyendo a empoderar a las personas para que puedan navegar un sistema legal complejo y a menudo intimidante.

Obstáculos para Instituciones Sólidas (ODS 16): Procedimientos y Falta de Transparencia

Una táctica gubernamental clave ha sido solicitar a los jueces la desestimación de casos de deportación. Una vez que el caso es desestimado, el individuo pierde la protección procesal del tribunal y puede ser sujeto a una deportación acelerada por parte de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Esta práctica socava la confianza en las instituciones judiciales y debilita el estado de derecho, contraviniendo directamente los principios del ODS 16.

La falta de datos oficiales por parte de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) sobre el número de casos desestimados y las detenciones subsiguientes representa una barrera para la transparencia y la rendición de cuentas, elementos esenciales para el desarrollo de instituciones eficaces y responsables (Meta 16.6).

Impacto Humano y la Lucha contra la Desigualdad (ODS 10)

Los testimonios recogidos en diversas ciudades ilustran el profundo impacto humano de estas políticas, que exacerban las desigualdades existentes que afectan a los migrantes (ODS 10).

  1. Caso en Seattle: Un juez de inmigración desestimó el caso de un ciudadano colombiano, exponiéndolo a una detención inmediata por agentes de ICE que esperaban fuera de la sala. Los voluntarios presentes tuvieron que intervenir rápidamente para ayudarle a organizar sus efectos personales, evidenciando cómo el espacio judicial se ha convertido en un lugar de alta vulnerabilidad.
  2. Caso en Nueva York: Una mujer, Alva, fue separada de su esposo, quien fue detenido por agentes de ICE inmediatamente después de su audiencia, a pesar de que un juez le había concedido tiempo para encontrar representación legal. Este hecho generó la intervención de voluntarios como el Reverendo Fabián Arias para consolar a la familia y denunciar la situación, mostrando cómo estas acciones fracturan núcleos familiares.
  3. Acciones en Denver y El Paso: Voluntarios como Don Marsh y Brianna García se dedican a acompañar a las personas a la salida del tribunal y a informarles sobre sus derechos, subrayando la percepción de que se está produciendo un menoscabo del “estado de derecho” que afecta la seguridad de toda la comunidad.

Estas situaciones demuestran cómo las políticas de inmigración pueden socavar la seguridad personal y el bienestar, perpetuando un ciclo de miedo y precariedad que impide la inclusión social y económica de los migrantes, un objetivo central del ODS 10.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que están intrínsecamente ligados a los derechos de los inmigrantes, el acceso a la justicia y la igualdad.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo es central en el artículo. Se enfoca en promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. El texto describe un escenario donde el “estado de derecho” está en cuestión, y el acceso a la justicia para los inmigrantes y solicitantes de asilo es precario. Las acciones de los voluntarios, como informar sobre derechos, ser testigos de detenciones y ofrecer apoyo logístico, son esfuerzos de la sociedad civil para fortalecer la justicia y la rendición de cuentas donde las instituciones parecen fallar. El artículo menciona explícitamente que un voluntario quiere “preservar el ‘estado de derecho’ de la nación”, conectando directamente con el núcleo del ODS 16.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Este objetivo busca reducir la desigualdad dentro y entre los países. El artículo destaca la vulnerabilidad de un grupo específico —inmigrantes y solicitantes de asilo— que enfrenta un trato desigual dentro del sistema judicial y administrativo de Estados Unidos. La “campaña de deportación masiva” y los arrestos acelerados afectan desproporcionadamente a esta población, exacerbando las desigualdades. Las políticas que permiten la desestimación de casos para una “expulsión acelerada” crean una desigualdad de resultados en el acceso a la justicia, un tema clave del ODS 10.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas cuyo cumplimiento o incumplimiento se refleja en el artículo.

  1. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    Esta es la meta más relevante. El artículo detalla los obstáculos que enfrentan los inmigrantes para acceder a la justicia. La práctica de desestimar casos para facilitar arrestos por parte del ICE socava un proceso judicial justo. Los voluntarios que imprimen volantes de “Conozca sus Derechos” y ayudan a los inmigrantes a contactar abogados están trabajando directamente para cumplir esta meta, intentando garantizar que, a pesar de las circunstancias, estas personas tengan algún acceso a la justicia y conocimiento de sus derechos.

  2. Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    El artículo sugiere una falta de transparencia y rendición de cuentas por parte de las instituciones gubernamentales. Se menciona que “La Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés) no ha publicado el números de casos desestimados o arrestos realizados en o cerca de las cortes de inmigración”. Además, la descripción de agentes del ICE “enmascarados” o “con el rostro cubierto” y un sistema de detención “caótico” donde las familias no son informadas, apunta a instituciones que no son transparentes ni rinden cuentas de sus acciones.

  3. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

    La política de desestimar casos de deportación que, según el artículo, conduce a una “expulsión acelerada” puede ser vista como una práctica que genera desigualdad de resultados para los inmigrantes. La demanda presentada por defensores legales para “obtener protecciones colectivas contra los arrestos” es un intento directo de desafiar estas prácticas y promover medidas que garanticen un trato más equitativo.

  4. Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

    El escenario descrito en el artículo es el opuesto a una migración “ordenada, segura y regular”. El miedo, la confusión (“proceso muy burocrático y confuso”), los arrestos sorpresa y la separación de familias ilustran una política migratoria que no está bien gestionada desde la perspectiva de la seguridad y los derechos humanos de los migrantes. El trabajo de los voluntarios para mitigar el caos y el trauma es una respuesta a la falla en el cumplimiento de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios puntos que pueden ser utilizados como indicadores cualitativos o cuantitativos para medir el progreso hacia las metas de los ODS.

  • Indicador 16.3.3 (Proporción de la población que ha sufrido una controversia en los últimos dos años y que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias oficial o extraoficial):

    El artículo describe cómo a los inmigrantes se les niega un mecanismo completo de solución de controversias. Cuando un juez desestima su caso, no es para liberarlos, sino para exponerlos a una “expulsión acelerada”, eludiendo el proceso judicial completo. El número de casos desestimados de esta manera podría ser un indicador negativo del acceso a la justicia. El trabajo de los voluntarios para proporcionar orientación legal gratuita es un intento de mejorar el acceso a estos mecanismos.

  • Indicador implícito de transparencia institucional (relacionado con la Meta 16.6):

    El artículo declara explícitamente la falta de datos públicos: “La Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés) no ha publicado el números de casos desestimados o arrestos realizados en o cerca de las cortes de inmigración”. La disponibilidad (o en este caso, la no disponibilidad) de estos datos es un indicador directo de la transparencia de las instituciones gubernamentales. El progreso se podría medir si esta información se hiciera pública.

  • Indicadores cualitativos de migración segura (relacionados con la Meta 10.7):

    El texto está lleno de descripciones que funcionan como indicadores cualitativos de una migración insegura y mal gestionada. Frases como “desata el miedo entre los solicitantes de asilo e inmigrantes”, “escenas traumáticas que están proliferando en línea”, y un “sistema de detención que puede parecer caótico y que durante días no informa a las familias sobre su paradero” son testimonios que miden la falta de seguridad y orden en los procesos migratorios.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La negación de un proceso judicial completo a través de la desestimación de casos para una “expulsión acelerada” (Indicador negativo de acceso a la justicia, relacionado con el Indicador 16.3.3).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La falta de publicación de datos por parte de la EOIR sobre el número de casos desestimados y arrestos en tribunales de inmigración.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. La existencia de una demanda legal para obtener “protecciones colectivas” contra arrestos, lo que indica una lucha contra prácticas que generan resultados desiguales.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables. Descripciones cualitativas de un proceso migratorio caótico, confuso y que genera miedo, como la separación de familias sin información y las “escenas traumáticas”.

Fuente: chicagotribune.com