Niño de 4 años desapareció mientras su madre trabajaba en cultivos en Arequipa, tras horas de búsqueda lo hallaron sin vida en una poza helada – Infobae

Niño de 4 años desapareció mientras su madre trabajaba en cultivos en Arequipa, tras horas de búsqueda lo hallaron sin vida en una poza helada – Infobae

 


Informe sobre Incidente en La Joya, Arequipa

Informe sobre Incidente en La Joya, Arequipa, y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Se reporta el fallecimiento de un menor de cuatro años en el distrito de La Joya, Arequipa. El suceso, ocurrido en un contexto de vulnerabilidad socioeconómica, expone deficiencias estructurales directamente relacionadas con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Descripción del Incidente

Un niño de cuatro años con habilidades especiales fue encontrado sin vida en una poza de agua en la zona del salar de la Irrigación San Camilo. El menor desapareció mientras su madre, una jornalera agrícola, realizaba sus labores.

2. Cronología y Contexto Socioeconómico

  1. Desaparición: El jueves por la tarde, el menor se extravió en un campo de cultivo mientras su madre trabajaba en la preparación de almácigos de cebolla.
  2. Búsqueda: La madre, junto a compañeros de trabajo, vecinos y la Policía Nacional, inició una búsqueda inmediata que se extendió durante la noche.
  3. Hallazgo: El cuerpo del niño fue localizado la mañana del viernes en una poza con agua a baja temperatura.
  4. Causa de Muerte: El personal del centro de salud de San Camilo confirmó el deceso por hipotermia.

3. Análisis desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este trágico evento subraya la interconexión entre la pobreza, la falta de trabajo decente, la salud y las desigualdades, evidenciando la urgencia de abordar los siguientes ODS:

  • ODS 1: Fin de la Pobreza. La condición de la madre como trabajadora agrícola jornalera y madre soltera, quien ahora solicita apoyo económico para los gastos funerarios, refleja una situación de pobreza extrema que limita el acceso a servicios básicos y a un entorno seguro para su familia.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. La muerte por hipotermia es una tragedia evitable que pone de manifiesto la falta de entornos seguros para los niños en comunidades vulnerables. La condición de habilidades especiales del menor acentúa la necesidad de sistemas de cuidado y protección adaptados, un componente clave para garantizar una vida sana y promover el bienestar.
  • ODS 5: Igualdad de Género. El caso expone la carga desproporcionada que recae sobre las mujeres, especialmente madres solteras en situación de pobreza, quienes deben equilibrar el trabajo precario con las responsabilidades de cuidado sin contar con redes de apoyo institucional.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La necesidad de la madre de llevar a su hijo a un entorno laboral agrícola peligroso es un claro indicador de la ausencia de “trabajo decente”. La falta de acceso a servicios de guardería o cuidado infantil para trabajadores del campo es una falla sistémica que perpetúa ciclos de riesgo y pobreza.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La vulnerabilidad del niño, magnificada por sus habilidades especiales y el contexto de pobreza de su familia, ilustra las profundas desigualdades que persisten y que impiden el acceso a la seguridad y a las oportunidades para los grupos más desfavorecidos.

4. Respuesta Comunitaria e Institucional

La movilización de vecinos, agricultores y la Policía Nacional durante la búsqueda demuestra una fuerte cohesión social. Sin embargo, el desenlace evidencia la necesidad de fortalecer las medidas preventivas y las redes de apoyo institucional para evitar que estas situaciones se repitan.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Si bien la comunidad y la policía actuaron en respuesta a la emergencia, el incidente revela una debilidad institucional en la protección de los niños en situación de riesgo. Es fundamental fortalecer los servicios sociales y de emergencia para que sean accesibles y efectivos.

5. Conclusiones y Recursos de Apoyo

El fallecimiento del menor en La Joya no es un hecho aislado, sino el síntoma de brechas críticas en el desarrollo social y económico. La solidaridad comunitaria es vital, pero debe ser complementada con políticas públicas robustas que garanticen la protección de los más vulnerables.

Llamado a la Solidaridad y Contactos de Emergencia

La madre ha solicitado apoyo para cubrir los gastos del sepelio. Las personas que deseen colaborar pueden contactar al número 934 539 765.

Se recuerda a la ciudadanía la importancia de conocer los números de emergencia para actuar ante situaciones críticas:

  • Policía Nacional del Perú (PNP): 105
  • Policía de Carreteras: 110
  • Línea 100 – Ministerio de la Mujer: Atención por violencia familiar o abuso infantil.
  • EsSalud: 107
  • Infosalud – Ministerio de Salud: 113
  • Apoyo a víctimas de violencia (EsSalud): 01 411-8000, opción 6

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la trágica historia del niño fallecido en Arequipa. Estos ODS están interconectados y reflejan las múltiples dimensiones de vulnerabilidad presentes en el caso:

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo evidencia una situación de pobreza extrema. La madre del niño es descrita como una “jornalera” que, tras la muerte de su hijo, “ha solicitado apoyo para poder sepultar a su hijo” porque “no cuenta con los recursos necesarios”. Esto conecta directamente con la lucha contra la pobreza en todas sus formas.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es uno de los ODS más evidentes. El artículo narra la muerte de un “niño de cuatro años”, un evento que se relaciona directamente con la mortalidad infantil. La causa de la muerte, “hipotermia tras haber pasado la noche sumergido en una poza con agua helada”, representa una muerte evitable, un foco central del ODS 3. Además, se menciona la intervención del “personal del establecimiento de salud de San Camilo”, subrayando el rol del sistema sanitario.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo menciona que la madre es “madre soltera”. Esta condición, combinada con su trabajo precario, resalta las vulnerabilidades específicas que enfrentan las mujeres, quienes a menudo asumen la doble carga del trabajo remunerado y las responsabilidades de cuidado sin el apoyo adecuado. La necesidad de llevar a su hijo al trabajo agrícola por falta de alternativas de cuidado es un problema con una clara dimensión de género.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La condición laboral de la madre como “jornalera” en “labores agrícolas” apunta a un empleo precario e informal, lejos del concepto de “trabajo decente”. El entorno de trabajo (un campo de cultivo) se revela como inseguro, no solo para los trabajadores sino también para sus familias, lo que lleva a consecuencias fatales como la descrita.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La desigualdad se manifiesta en varios niveles. Primero, el niño tenía “habilidades especiales”, lo que lo colocaba en una situación de mayor vulnerabilidad. Segundo, la pobreza de la familia y su ubicación en un “asentamiento” rural reflejan una profunda desigualdad económica y de acceso a servicios y entornos seguros en comparación con otras poblaciones.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La participación de la “Policía Nacional” en la búsqueda del menor y la mención de números de emergencia como la “Línea 100 – Ministerio de la Mujer” para casos de abuso infantil, conectan el suceso con el rol de las instituciones en la protección ciudadana, especialmente de los niños. La muerte del niño, aunque accidental, representa un fallo en los sistemas de protección infantil.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

A partir de los ODS identificados, se pueden derivar las siguientes metas específicas:

  • Meta 3.2:

    “Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años”. La muerte de un niño de cuatro años por hipotermia es un claro ejemplo de una muerte infantil evitable que esta meta busca erradicar.

  • Meta 1.3:

    “Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos (…) y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables”. La necesidad de la madre de solicitar ayuda económica para el sepelio evidencia una falta de cobertura de los sistemas de protección social que deberían asistir a personas en situación de pobreza extrema ante una emergencia.

  • Meta 8.8:

    “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores (…) incluidos los que tienen empleos precarios”. El hecho de que la madre tuviera que llevar a su hijo a un entorno de trabajo peligroso como un campo agrícola subraya la ausencia de un entorno laboral seguro que contemple las necesidades de los cuidadores.

  • Meta 10.2:

    “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El caso del niño con “habilidades especiales” y su familia en situación de pobreza ilustra un fallo en la inclusión y protección de las personas más vulnerables de la sociedad.

  • Meta 16.2:

    “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”. Si bien la muerte fue accidental, se enmarca en un contexto de desprotección. La falta de un entorno seguro para el niño mientras su madre trabajaba constituye una forma de negligencia estructural que esta meta busca abordar para garantizar la seguridad infantil.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, pero los hechos descritos se relacionan directamente con la medición de varios de ellos:

  • Indicador 3.2.2: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años.

    El fallecimiento del niño de cuatro años es un dato que, a nivel estadístico, contribuiría directamente a la medición de este indicador. El artículo proporciona una causa de muerte (hipotermia/accidente) que es relevante para desglosar las causas de la mortalidad infantil.

  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas y pisos de protección social.

    De manera implícita, la necesidad de la madre de recurrir a la caridad pública para el funeral de su hijo sugiere que ella no está cubierta por un sistema de protección social que ofrezca asistencia funeraria o apoyo económico en casos de emergencia. Este hecho sirve como un caso de estudio cualitativo que refleja una brecha en la cobertura de este indicador.

  • Indicador 8.8.1: Tasas de frecuencia de lesiones profesionales mortales y no mortales.

    Aunque la víctima no era un empleado, la muerte ocurrió en el lugar de trabajo de su madre debido a condiciones inseguras. Este suceso está implícitamente relacionado con la seguridad en el entorno laboral, especialmente en sectores informales como la agricultura, donde los límites entre el espacio de trabajo y el de vida son difusos.

  • Indicador 16.2.2: Número de víctimas de violencia (muertes relacionadas con conflictos por 100.000 habitantes).

    Si bien este indicador se centra en conflictos, una interpretación más amplia de la protección infantil podría incluir las muertes accidentales evitables como un indicador del fracaso de las instituciones para garantizar la seguridad de los niños. La muerte del niño es un evento centinela que señala una falla en la red de seguridad institucional y comunitaria.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social. Implícito: Falta de cobertura del Indicador 1.3.1 (Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social), evidenciada por la necesidad de solicitar ayuda para el sepelio.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.2: Poner fin a las muertes evitables de niños menores de 5 años. Implícito: El evento es un dato para el Indicador 3.2.2 (Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años).
ODS 5: Igualdad de Género 5.4: Reconocer y valorar los cuidados no remunerados mediante servicios públicos. Implícito: La falta de acceso a servicios de cuidado infantil para una madre trabajadora.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Promover un entorno de trabajo seguro. Implícito: El suceso refleja un fallo en la seguridad del entorno laboral, relacionado con el Indicador 8.8.1 (Tasas de frecuencia de lesiones profesionales mortales).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social de personas vulnerables. Implícito: El caso ilustra las consecuencias fatales de la exclusión y vulnerabilidad de una familia por motivos de pobreza y discapacidad.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.2: Poner fin a todas las formas de violencia y tortura contra los niños. Implícito: La muerte evitable del niño como un fallo en los sistemas de protección infantil.

Fuente: infobae.com