Cómo una muestra de agua puede revelar especies ocultas y salvar ecosistemas enteros – Gizmodo en Español

Cómo una muestra de agua puede revelar especies ocultas y salvar ecosistemas enteros – Gizmodo en Español

 

Informe sobre el Uso del ADN Ambiental para la Conservación de Ecosistemas y su Alineación con los ODS

Introducción

La monitorización de la biodiversidad ha experimentado una transformación significativa, pasando de métodos tradicionales basados en la observación a técnicas genéticas avanzadas. El análisis del ADN ambiental (ADNe) se ha consolidado como una herramienta de alta eficiencia para la detección de especies, permitiendo una gestión de ecosistemas más rápida y precisa. Este enfoque tecnológico es fundamental para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la preservación de la vida en la Tierra.

Metodología Innovadora: El ADN Ambiental (ADNe)

El ADN ambiental se compone del material genético que los organismos liberan en su entorno a través de escamas, pelo o secreciones. La recolección y análisis de este ADN en muestras de agua permite identificar la presencia de especies sin necesidad de observación directa.

  • Proceso: Se recogen muestras de agua, se filtra su contenido para aislar el material genético y se envía a un laboratorio para su secuenciación y análisis.
  • Caso de Estudio: En el humedal de Les Llobateres (Barcelona), una antigua cantera rehabilitada, la organización SEO/BirdLife ha implementado esta técnica para evaluar la biodiversidad del ecosistema y orientar sus acciones de conservación.

Resultados y Aplicaciones Prácticas

El análisis de ADNe en Les Llobateres ha proporcionado resultados de gran valor en un tiempo récord, demostrando su superioridad frente a los muestreos convencionales.

  1. Detección Ampliada: En un solo día se identificaron 53 especies distintas y 142 familias adicionales, incluyendo invertebrados no registrados en casi veinte años.
  2. Identificación de Especies Clave: El análisis permitió confirmar la presencia de especies amenazadas, como la anguila y la perdiz roja, cuya protección es prioritaria.
  3. Control de Especies Invasoras: Se detectó la presencia de especies exóticas invasoras, como el coipú (un roedor sudamericano que amenaza los ecosistemas acuáticos) y la perca americana, lo que permite activar protocolos de control y erradicación.

Esta información detallada es crucial para que los gestores ambientales tomen decisiones informadas, diseñando estrategias de restauración de hábitats que protejan a las especies autóctonas y mitiguen el impacto de las invasoras.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La implementación del análisis de ADNe contribuye de manera significativa a la consecución de varias metas de la Agenda 2030:

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Meta 15.5: Facilita la adopción de medidas urgentes para proteger a las especies amenazadas y prevenir su extinción, al permitir su detección temprana y no invasiva.
    • Meta 15.8: Proporciona una herramienta eficaz para prevenir la introducción y reducir el impacto de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas terrestres y acuáticos.
    • Meta 15.1: Apoya la conservación y restauración de los ecosistemas de agua dulce, como los humedales, al ofrecer un diagnóstico preciso de su estado biológico.
  • ODS 14: Vida Submarina
    • Aunque el caso de estudio se centra en un humedal, la tecnología es directamente aplicable al monitoreo de la biodiversidad marina, contribuyendo a la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
    • Meta 6.6: El uso de ADNe para guiar la rehabilitación de humedales como Les Llobateres apoya directamente la protección y el restablecimiento de ecosistemas relacionados con el agua.

Conclusión

El ADN ambiental representa una revolución para la biología de la conservación. A pesar de su coste (aproximadamente 1.500 euros por análisis), su capacidad para generar datos exhaustivos y precisos en un corto periodo de tiempo ofrece un retorno de la inversión incalculable para la protección de la biodiversidad. Esta tecnología fortalece las estrategias de conservación basadas en la evidencia, alineando los esfuerzos locales con los compromisos globales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y asegurando una gestión más efectiva de nuestro patrimonio natural.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

  • El artículo se centra en el uso de la tecnología de ADN ambiental (ADNe) para estudiar, monitorear y restaurar la biodiversidad en ecosistemas como el humedal de Les Llobateres. Esto se alinea directamente con la protección y el restablecimiento de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. Se mencionan especies terrestres como la perdiz roja y el coipú.

ODS 14: Vida submarina

  • La técnica de ADNe se aplica a muestras de agua para identificar la biodiversidad acuática. El artículo menciona explícitamente la detección de especies acuáticas amenazadas como la anguila y especies invasoras como la perca americana, lo que conecta directamente con la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas acuáticos.

ODS 6: Agua limpia y saneamiento

  • Aunque el enfoque principal no es el saneamiento, el artículo aborda la restauración de un humedal (Les Llobateres), un ecosistema relacionado con el agua. La protección y rehabilitación de estos ecosistemas es fundamental para mantener la calidad y el equilibrio de los recursos hídricos.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • El artículo destaca una innovación científica y tecnológica clave: el análisis de ADNe. Describe cómo esta “técnica casi mágica” está revolucionando la conservación al proporcionar datos de manera rápida y precisa. Esto representa un avance en la capacidad de investigación y la aplicación de tecnología para la gestión ambiental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 15.1:

    “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios…”. El artículo describe la rehabilitación de una antigua cantera para convertirla en el humedal de Les Llobateres y los esfuerzos de monitoreo para gestionar su biodiversidad, lo que contribuye directamente a esta meta.

  2. Meta 15.5:

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y… proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. La detección de especies amenazadas como la anguila y la perdiz roja mediante ADNe es un paso crucial para diseñar estrategias de protección específicas, tal como lo menciona el artículo.

  3. Meta 15.8:

    “Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas…”. El artículo destaca la identificación del coipú y la perca americana como especies invasoras, calificando al coipú como “una amenaza para los ecosistemas acuáticos”. La detección temprana es el primer paso para controlar o erradicar estas especies.

  4. Meta 14.2:

    “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros…”. Aunque el ejemplo es un humedal de agua dulce, el principio de gestionar y proteger ecosistemas acuáticos para fortalecer su resiliencia es el mismo. La técnica de ADNe permite una gestión informada para restaurar la salud del ecosistema acuático.

  5. Meta 6.6:

    “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los… humedales, los ríos… y los lagos”. El trabajo de restauración y monitoreo en el humedal de Les Llobateres es un ejemplo práctico de acción hacia esta meta.

  6. Meta 9.5:

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica… alentando la innovación…”. El artículo en su totalidad es un testimonio de esta meta, presentando el ADNe como una innovación que mejora drásticamente la capacidad de los conservacionistas para estudiar y proteger la biodiversidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene datos y describe acciones que funcionan como indicadores implícitos o que contribuyen a ellos:

  • Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja):

    Este indicador mide el riesgo de extinción de las especies. El artículo menciona la detección de “especies amenazadas como la anguila y la perdiz roja”. La capacidad de monitorear la presencia y la población de estas especies a través del ADNe proporciona datos cruciales que alimentan y actualizan el Índice de la Lista Roja a nivel local y nacional.

  • Indicador para la Meta 15.8 (Control de especies invasoras):

    Un indicador relevante es el número y la propagación de especies exóticas invasoras. El artículo proporciona datos específicos al identificar la presencia del “coipú o la perca americana”. El seguimiento de estas detecciones a lo largo del tiempo puede medir la eficacia de las medidas de control y el progreso hacia la reducción de su impacto.

  • Indicador para la Meta 6.6 (Salud de los ecosistemas acuáticos):

    El indicador 6.6.1 mide el cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua. De forma implícita, la biodiversidad es un indicador de la salud de dichos ecosistemas. El artículo señala que “se detectaron 53 especies distintas y 142 familias adicionales”. Este recuento de especies sirve como una métrica directa de la riqueza biológica y, por lo tanto, de la salud y el éxito de la restauración del humedal.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservación y restablecimiento de ecosistemas de agua dulce.
  • 15.5: Protección de especies amenazadas y detención de la pérdida de biodiversidad.
  • 15.8: Prevención y control de especies exóticas invasoras.
  • Implícito para 15.5.1: Datos para el Índice de la Lista Roja (detección de anguila y perdiz roja).
  • Implícito para 15.8: Número de especies invasoras detectadas (coipú, perca americana).
ODS 14: Vida submarina
  • 14.2: Gestión y protección de ecosistemas acuáticos.
  • Implícito: Número de especies acuáticas identificadas como medida de la salud del ecosistema.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.6: Protección y restablecimiento de ecosistemas relacionados con el agua (humedales).
  • Implícito para 6.6.1: La riqueza de especies (53 especies detectadas) como indicador de la salud y el estado de restauración del humedal.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.5: Aumento de la investigación científica y mejora de la capacidad tecnológica.
  • Implícito: La aplicación de la tecnología de ADNe como una innovación para la gestión ambiental.

Fuente: es.gizmodo.com