john a. powell: “Cuando el miedo manda, la democracia se resquebraja” – EL PAÍS
Informe sobre la Otredad, Pertenencia y Desafíos Sociales en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción
Casi todas las culturas y países se definen en algún momento mediante la diferenciación de un “otro”, que puede ser identificado como extranjero, invasor o enemigo, y que a menudo es excluido del “nosotros” dominante. Este fenómeno se manifiesta en diversas formas de discriminación basadas en raza, origen étnico, condición socioeconómica, género, orientación sexual o discapacidad. El profesor John A. Powell, director del Instituto Otredad y Pertenencia de la Universidad de Berkeley, ha dedicado su vida a estudiar estos procesos de exclusión y propone la pertenencia como un derecho universal fundamental.
Concepto de Pertenencia y su Relación con los ODS
La pertenencia, a diferencia de la mera inclusión, implica el reconocimiento pleno del otro como ciudadano y co-creador de la sociedad. Este concepto es esencial para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en:
- ODS 10: Reducción de las desigualdades.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
- ODS 5: Igualdad de género.
- ODS 4: Educación de calidad, que fomente la comprensión y el respeto.
La construcción social de los grupos y la narrativa que excluye o incluye son determinantes para promover sociedades más justas y equitativas.
Contexto Actual en Estados Unidos y el Fenómeno de la Otredad
- Desafíos democráticos: La administración de Donald Trump ha contribuido a un debilitamiento de las normas democráticas, afectando la cohesión social y el sentido de pertenencia.
- Construcción de la identidad nacional excluyente: El movimiento MAGA promueve una visión de América como blanca, europea y cristiana, excluyendo a inmigrantes, musulmanes y otras minorías.
- Políticas migratorias y exclusión: Las políticas migratorias actuales institucionalizan la otredad, afectando derechos fundamentales y generando discriminación sistemática.
Impacto del Miedo y la Polarización
El miedo es utilizado como herramienta para consolidar poder mediante la exclusión, generando narrativas que dividen y enfrentan a la sociedad. Este fenómeno afecta el cumplimiento de varios ODS, tales como:
- ODS 3: Salud y bienestar, al aumentar la ansiedad y el estrés social.
- ODS 16: Promoción de sociedades pacíficas e inclusivas.
- ODS 10: Reducción de desigualdades sociales y económicas.
Los líderes que se benefician de la polarización, denominados “emprendedores del conflicto”, manipulan la ansiedad social para promover agendas excluyentes y autoritarias.
Rol de los Medios y Redes Sociales
Los medios de comunicación y las redes sociales tienen una responsabilidad crucial en la amplificación o contrarrestación de narrativas excluyentes. La desinformación y la pérdida de historias nacionales compartidas dificultan la construcción de una sociedad cohesionada y plural, afectando el avance hacia el ODS 16 y el ODS 4.
Estrategias para Promover la Pertenencia y la Inclusión
- Contar historias que unan: Narrativas que reconozcan la diversidad y promuevan un “nosotros” más amplio, basadas en hechos y compasión.
- Calmar el miedo: Responder a la ansiedad social con empatía y seguridad para activar la razón y el diálogo.
- Reconocer la humanidad común: Afirmar la dignidad humana de todos, incluyendo a grupos marginados como migrantes, comunidades negras, LGBTQ+ e indígenas.
- Fomentar el liderazgo inclusivo: Inspirarse en ejemplos como Nelson Mandela y Martin Luther King para construir puentes y superar divisiones.
- Fortalecer instituciones: Promover instituciones sólidas y transparentes que garanticen derechos y justicia para todos, en línea con el ODS 16.
Conclusión
La lucha contra la otredad y la exclusión es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir sociedades justas, inclusivas y pacíficas. La pertenencia debe ser reconocida como un derecho universal que permita a todos los individuos participar plenamente en la co-creación de su futuro colectivo. Solo a través de la empatía, la educación y el liderazgo comprometido será posible superar las divisiones y avanzar hacia un desarrollo sostenible integral.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El artículo aborda la discriminación, exclusión social y desigualdad ante la ley, especialmente en relación con migrantes, minorías étnicas y grupos marginados.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Se discuten temas relacionados con la erosión de normas democráticas, el autoritarismo, la justicia, derechos civiles y la importancia de instituciones democráticas fuertes.
- ODS 5: Igualdad de género
- Se menciona la exclusión basada en género y orientación sexual, lo que conecta con la igualdad de género y empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
- ODS 3: Salud y bienestar
- El artículo menciona la ansiedad y el impacto psicológico del miedo y la exclusión, vinculándose con la salud mental y el bienestar.
- ODS 4: Educación de calidad
- Se enfatiza la importancia de la educación basada en hechos y la necesidad de contar historias que promuevan la inclusión y la comprensión.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- ODS 10 – Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su raza, origen étnico, género, discapacidad, condición económica u otra.
- ODS 16 – Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- ODS 16 – Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.
- ODS 5 – Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
- ODS 3 – Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
- ODS 4 – Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la educación para la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten discriminadas o excluidas en la sociedad por motivos de raza, origen étnico, género, discapacidad u otra condición.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o que no funcionan de manera efectiva.
- Indicador 16.7.2: Proporción de la población que siente que puede participar en las decisiones públicas.
- Indicador 3.4.2: Prevalencia de trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias.
- Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que alcanzan un nivel mínimo de competencia en educación para la ciudadanía mundial y educación para los derechos humanos y la diversidad cultural.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten discriminadas o excluidas en la sociedad. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes. | Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe corrupción o ineficacia institucional. |
Meta 16.7: Garantizar decisiones inclusivas y participativas. | Indicador 16.7.2: Proporción de la población que siente que puede participar en decisiones públicas. | |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas. | No se menciona indicador específico, pero está implícito en la medición de discriminación y exclusión. |
ODS 3: Salud y bienestar | Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.2: Prevalencia de trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias. |
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.7: Asegurar conocimientos para promover la ciudadanía mundial y valoración de la diversidad cultural. | Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos con competencias en educación para la ciudadanía mundial y diversidad cultural. |
Fuente: elpais.com