La Diputación Provincial de Toledo impulsa nuevos recursos socio sanitarios especializados – diputoledo.es

Informe sobre la Creación de Nuevos Recursos Sociosanitarios en Toledo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Proyecto y su Marco en la Agenda 2030
La Diputación Provincial de Toledo ha iniciado el expediente para la rehabilitación de un pabellón en la Residencia Social Asistida “San José”, con el fin de establecer una unidad especializada para personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA). Este proyecto no solo responde a una necesidad sanitaria crítica en la provincia, sino que también se alinea de manera significativa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, promoviendo la salud, la igualdad y la sostenibilidad de las infraestructuras.
Contribución al ODS 3: Salud y Bienestar
El objetivo principal del proyecto es garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, en consonancia con el ODS 3. La creación de esta unidad aborda directamente la falta de recursos especializados para el tratamiento del DCA en la provincia.
- Acceso Universal a Servicios de Salud: Se eliminará la necesidad de que los pacientes se desplacen fuera de la provincia, garantizando el acceso a servicios de salud de calidad y reduciendo la carga emocional y financiera para las familias.
- Atención a Grupos Vulnerables: La unidad ofrecerá un proceso rehabilitador integral (físico, funcional y social) desde la fase subaguda, atendiendo a un colectivo especialmente vulnerable y con una creciente demanda asistencial.
- Mejora de Infraestructuras Sanitarias: Esta iniciativa se suma a otras mejoras en la Residencia “San José”, como la nueva Unidad de Paliativos, fortaleciendo la infraestructura sociosanitaria de la provincia.
Avance hacia el ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Al proporcionar un recurso inexistente en la provincia, el proyecto contribuye de forma directa al ODS 10, que busca reducir la desigualdad en y entre los países.
- Equidad en el Acceso Sanitario: Se corrige una desigualdad geográfica y social, asegurando que los ciudadanos de Toledo tengan las mismas oportunidades de recibir tratamiento especializado que los de otras regiones.
- Inclusión Social: El objetivo de la rehabilitación es la reintegración social de los afectados, promoviendo la inclusión de personas con discapacidad, en línea con las metas del ODS 10.
Fomento del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La iniciativa impacta positivamente en el ODS 11 al promover la creación de infraestructuras inclusivas, seguras y sostenibles.
- Rehabilitación de Infraestructura Existente: El proyecto recupera el Pabellón 3, un edificio en desuso desde 2009. Esta acción de renovación urbana evita la construcción de nuevas edificaciones, optimizando el uso de los recursos públicos y promoviendo un desarrollo más sostenible.
- Uso Social del Patrimonio Público: Se pone en valor un activo infrautilizado para dotarlo de un uso asistencial de primer nivel, mejorando la calidad de vida y la resiliencia de la comunidad.
Detalles Técnicos y Financieros del Proyecto
La ejecución del proyecto se ha planificado con celeridad y transparencia, reflejando un compromiso con la gestión eficiente de los recursos públicos (ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos).
- Presupuesto y Licitación: El presupuesto de licitación supera los 593.000 euros y se tramitará con carácter urgente por procedimiento abierto, garantizando la concurrencia y la transparencia.
- Alcance del Contrato: Incluye la redacción del proyecto, la dirección de obra y la coordinación de seguridad y salud.
- Plazo de Ejecución: La duración total del contrato se estima en 20 meses.
- Financiación: El proyecto será financiado íntegramente con fondos propios de la Diputación de Toledo, demostrando un fuerte compromiso institucional con el bienestar de sus ciudadanos y el cumplimiento de la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la creación de una “unidad especializada en la atención y rehabilitación de personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA)”. Esta iniciativa busca mejorar la infraestructura sanitaria y proporcionar acceso a servicios de salud esenciales y de calidad para un grupo vulnerable, respondiendo directamente a la necesidad de promover el bienestar y una vida sana.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El proyecto ataca una desigualdad geográfica y de acceso a la salud. El artículo destaca que “los residentes de Toledo deben desplazarse fuera de su provincia” para recibir tratamiento. Al crear un centro local, se reduce esta brecha y se promueve la inclusión social de las personas con discapacidad (DCA), asegurando que tengan las mismas oportunidades de rehabilitación sin importar su lugar de residencia.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El proyecto implica la “rehabilitación del Pabellón 3 de la Residencia Social Asistida San José”, descrito como un “pabellón en desuso desde 2009 y en condiciones de abandono”. Esta acción representa una mejora de la infraestructura urbana, recuperando un edificio infrautilizado para un fin social y asistencial. Contribuye a crear infraestructuras más inclusivas, seguras y sostenibles dentro de la comunidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad.
El artículo describe explícitamente la creación de un nuevo recurso para llenar un vacío en la atención sanitaria. La “unidad específica de rehabilitación” es un servicio de salud esencial que actualmente no está disponible en la provincia. El proyecto tiene como objetivo proporcionar “atención especializada” y un “proceso rehabilitador integral”, lo que se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para todos.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su discapacidad.
El propósito de la unidad no es solo médico, sino también social. El objetivo es lograr la “reintegración física, funcional y social de los afectados”. Al proporcionar las herramientas para la rehabilitación, el proyecto busca activamente promover la inclusión social de las personas con DCA, un colectivo descrito como “especialmente vulnerable”, permitiéndoles participar más plenamente en la sociedad.
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
El Daño Cerebral Adquirido es una patología no transmisible. La creación de una unidad de rehabilitación se enfoca directamente en el pilar del “tratamiento” de esta meta, ofreciendo cuidados en la “fase subaguda” para mejorar los resultados de salud y el bienestar general de los pacientes después de la atención hospitalaria inicial.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador para la Meta 3.8 (Cobertura de servicios de salud esenciales):
El artículo proporciona un indicador claro y medible: la creación de una (1) nueva unidad de rehabilitación especializada donde antes no existía ninguna. El texto afirma que “no existen unidades especializadas para el tratamiento de pacientes con DCA” en la provincia. Por lo tanto, el establecimiento de este centro es un indicador binario (de 0 a 1) de progreso. Además, el presupuesto de “593.140,55 euros” es un indicador de insumo financiero destinado a mejorar la cobertura sanitaria.
-
Indicador para la Meta 10.2 (Promoción de la inclusión):
Aunque no se menciona un número específico, el artículo implica un indicador de resultado: el número de personas de un grupo vulnerable (pacientes con DCA) que recibirán servicios. Se menciona una “alta demanda” y una “creciente demanda asistencial”. El progreso hacia esta meta podría medirse cuantificando el número de pacientes atendidos anualmente por la nueva unidad, lo que reflejaría el alcance de la inclusión social promovida.
-
Indicador para el ODS 11 (Infraestructura sostenible):
Un indicador de proceso y resultado es la rehabilitación de un edificio público abandonado. El artículo especifica que se va a “habilitar un pabellón en desuso desde 2009”. La finalización de la rehabilitación del “Pabellón 3” es un indicador concreto y verificable de la recuperación de infraestructura para fines sociales y asistenciales, haciendo la comunidad más sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. | Creación de una (1) nueva unidad de rehabilitación especializada. Inversión financiera de 593.140,55 euros en infraestructura sanitaria. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su discapacidad. | Número de personas con DCA (colectivo vulnerable) atendidas para facilitar su reintegración física, funcional y social. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.1 / 11.7 (Implícita): Asegurar el acceso a servicios básicos y mejorar la infraestructura pública haciéndola inclusiva. | Rehabilitación de un (1) edificio público (Pabellón 3) que estaba en desuso desde 2009 para un fin social. |
Fuente: diputoledo.es