La UME se despliega en Ávila para intentar arreglar las tuberías que mantienen a la ciudad sin agua potable – EL PAÍS

La UME se despliega en Ávila para intentar arreglar las tuberías que mantienen a la ciudad sin agua potable – EL PAÍS

Informe sobre la Incidencia en el Suministro de Agua Potable en Ávila

Contexto y Situación Actual

Varios contingentes de la Unidad Militar de Emergencias (UME), dependientes del Ministerio de Defensa, se han desplegado en el entorno de las tuberías dañadas en Ávila, que han dejado sin agua potable a la capital abulense, con aproximadamente 60.000 habitantes.

Desde la tarde del miércoles, se ha recomendado no beber ni utilizar el agua del grifo para consumo debido a un exceso de manganeso, un mineral presente habitualmente en el agua, pero que en niveles elevados resulta perjudicial para la salud. Se estima que la normalidad podría recuperarse hacia el fin de semana.

Detalles Técnicos del Problema

  1. La tubería afectada tiene una longitud aproximada de 20 kilómetros, proveniente del embalse de Serones, y lleva en funcionamiento alrededor de 45 años.
  2. Las roturas en esta infraestructura han provocado el aumento excesivo de manganeso en el agua.
  3. El alcalde, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, informó que la presencia de manganeso se ha reducido en un 50%, aunque aún no se puede confirmar la fecha para restablecer el consumo seguro del agua del grifo.

Intervención y Apoyo Institucional

El despliegue de la UME incluye:

  • BIEM 5: especializado en emergencias y operatividad para percances civiles.
  • BIEM 1: experto en asistencia.
  • BTUME: capacitado para apoyo inmediato.
  • Especialistas en drones para obtener visiones aéreas y planificar las mejores actuaciones.

Además, técnicos civiles han estado trabajando en las reparaciones, algunas derivadas de obras en el polígono industrial de Vicolozano.

El delegado del Gobierno en Ávila, Fernando Galeano, informó que 13 efectivos militares están apoyando logísticamente al Ayuntamiento para acelerar la solución.

Impacto en la Comunidad y Medidas Adoptadas

  • Los habitantes han acudido masivamente a tiendas y supermercados para adquirir agua embotellada.
  • El Ayuntamiento de Ávila ha distribuido agua adicional en barrios con menor acceso a comercios.
  • Se permite el uso del agua para ducharse e higiene personal, pero no para consumo ni cocina.
  • El portavoz municipal, José Ramón Budiño, indicó que los plazos para la recuperación son aproximados y pueden variar según la evolución técnica.

Desafíos y Soluciones a Largo Plazo

  1. La tubería de 45 años presenta un desgaste significativo, lo que ha contribuido a la incidencia.
  2. Mientras persistan las roturas, el abastecimiento se realiza desde los embalses de Fuentes Claras y Becerril, fuentes que aportan manganeso en niveles elevados.
  3. El alcalde ha señalado dos posibles soluciones:
    • Mejorar la calidad del agua proveniente de los embalses.
    • Invertir aproximadamente 8,5 millones de euros para renovar la infraestructura antigua.

Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta situación tiene un impacto directo en varios ODS, especialmente:

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua potable es fundamental para la salud y el bienestar de la población de Ávila.
  • ODS 3: Salud y bienestar – La calidad del agua afecta directamente la salud pública, por lo que la intervención busca salvaguardar la integridad de los ciudadanos.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – La necesidad de renovar la infraestructura hídrica resalta la importancia de invertir en infraestructuras resilientes y sostenibles.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – La gestión eficiente del suministro de agua es clave para mantener comunidades urbanas saludables y sostenibles.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – La colaboración entre la UME, técnicos civiles, autoridades locales y nacionales ejemplifica la cooperación necesaria para resolver crisis y avanzar hacia el desarrollo sostenible.

Conclusiones

  • La incidencia en el suministro de agua potable en Ávila es un desafío urgente que afecta la calidad de vida de sus habitantes.
  • La respuesta coordinada entre fuerzas militares, técnicos y autoridades ha permitido avanzar en la mitigación del problema.
  • Es imprescindible realizar inversiones en infraestructura para garantizar la sostenibilidad y resiliencia del sistema de agua potable, alineándose con los ODS.
  • La comunicación transparente y la gestión eficiente son claves para mantener la confianza ciudadana y proteger la salud pública.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • El artículo aborda directamente la problemática del suministro de agua potable en Ávila, afectado por niveles excesivos de manganeso y roturas en la infraestructura hídrica.
    • Se discuten acciones para garantizar el acceso al agua potable segura y la mejora de la infraestructura de agua.
  2. ODS 3: Salud y bienestar
    • La calidad del agua afecta la salud pública, y se mencionan medidas para salvaguardar la salud de los ciudadanos evitando el consumo de agua contaminada.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • Se menciona la necesidad de invertir en la renovación de la infraestructura hídrica antigua para evitar futuras incidencias.
  4. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo refleja la gestión de emergencias urbanas y la respuesta para mantener servicios básicos en la ciudad.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • Se observa la colaboración entre el Ministerio de Defensa, la Unidad Militar de Emergencias, técnicos civiles y el Ayuntamiento para resolver la crisis.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
  2. Meta 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo a los países en desarrollo para mejorar la capacidad de gestión de los recursos hídricos.
    • Implícito en la colaboración entre diferentes entidades para gestionar la emergencia.
  3. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, incluyendo la infraestructura hídrica.
  4. Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos y contaminación del agua.
  5. Meta 11.5: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluyendo la gestión adecuada de recursos como el agua.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
    • Implícito en la evaluación de la calidad del agua potable y la recomendación de no consumirla debido a la contaminación por manganeso.
  2. Indicador 6.3.2: Nivel de contaminación del agua, medido por la concentración de sustancias químicas nocivas.
    • El nivel de manganeso en el agua es un indicador directo de contaminación química.
  3. Indicador 9.1.1: Kilómetros de infraestructura hídrica renovada o mejorada.
    • El artículo menciona la necesidad de invertir 8,5 millones de euros para renovar la infraestructura de 45 años.
  4. Indicador 3.9.1: Número de muertes y enfermedades atribuibles a la contaminación del agua.
    • Aunque no se mencionan cifras, la preocupación por la salud pública está presente.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • Meta 6.1: Acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible.
  • Meta 6.a: Cooperación para mejorar la gestión del agua.
  • Indicador 6.1.1: Proporción de población con acceso a agua potable segura.
  • Indicador 6.3.2: Nivel de contaminación química del agua (manganeso).
ODS 3: Salud y bienestar
  • Meta 3.9: Reducir enfermedades causadas por contaminación del agua.
  • Indicador 3.9.1: Número de enfermedades atribuibles a contaminación del agua.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras sostenibles y resilientes.
  • Indicador 9.1.1: Kilómetros de infraestructura hídrica renovada.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Meta 11.5: Reducir impacto ambiental negativo per cápita en ciudades.
  • No se mencionan indicadores específicos, pero la gestión del agua es clave para este objetivo.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Meta implícita: Fortalecer la cooperación entre entidades para resolver crisis.
  • No se mencionan indicadores específicos.

Fuente: elpais.com