¿Cómo la agricultura orgánica ayuda a las Vitivinícolas en Querétaro? – Líder Empresarial

Informe sobre Sostenibilidad en la Industria Vitivinícola de Querétaro y su Alineación con los ODS
Introducción: Compromiso con la Agenda 2030
La industria vitivinícola de Querétaro ha iniciado una transición estratégica hacia la sostenibilidad, adoptando prácticas de agricultura orgánica y agroecología. Este informe detalla las acciones implementadas por bodegas locales, enmarcadas en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, según lo informado por el Clúster Vitivinícola de Querétaro a través de su Comité de Sustentabilidad.
Panorama de la Industria y su Contribución al ODS 8
Crecimiento Económico y Producción Responsable
El sector vitivinícola es un pilar económico para Querétaro, lo cual se alinea con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El estado se posiciona como un líder nacional en la producción de vino, con un impacto significativo en la economía local y nacional.
- Posicionamiento Nacional: Segundo lugar en producción vinícola y sexto en producción de uva industrial (6.6% del total nacional en 2022).
- Liderazgo Específico: Principal productor de vino espumoso del país.
- Alcance Global: Mercados de exportación clave incluyen Japón, Europa y Estados Unidos.
- Protección y Valor: La reciente obtención de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) salvaguarda la autenticidad del producto, fomenta el comercio justo y protege el valor económico de la región.
Iniciativas de Sostenibilidad y su Impacto en los ODS
Seis bodegas queretanas lideran la implementación de prácticas sostenibles, abordando múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la gestión ambiental y la producción responsable.
Acciones Transversales para la Sostenibilidad
Las bodegas han adoptado un enfoque integral que impacta positivamente en varios ODS:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomento del reciclaje de botellas y adopción de modelos de agricultura orgánica.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Implementación de sistemas para el tratamiento y reutilización de aguas grises.
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y ODS 13 (Acción por el Clima): Reducción de emisiones de carbono y transición hacia energías limpias mediante la instalación de paneles solares.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La agricultura orgánica y la agroecología buscan preservar la biodiversidad, proteger los ciclos biológicos y mantener la salud de los suelos.
Estudios de Caso: Bodegas y su Contribución Específica a los ODS
Las siguientes bodegas han implementado proyectos específicos que sirven como modelo de la aplicación de la Agenda 2030 en el sector:
- San Juanito: Ha obtenido la certificación de carbono neutral, contribuyendo directamente al ODS 13 (Acción por el Clima).
- Puerta de Lobo: Se encuentra en proceso de certificación en producción orgánica, alineándose con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- De Cote Casa Vinícola: Opera con una planta de tratamiento de agua, un claro ejemplo de acción para el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Tierra de Peña: Gestiona un viñedo agroecológico, promoviendo la biodiversidad y la salud del ecosistema, en línea con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Viñedo Las Golondrinas: Cuenta con un viñedo orgánico, apoyando el ODS 12 y el ODS 15 al minimizar el impacto ambiental de sus cultivos.
- Salá Vive: Posee la certificación internacional ISO 14001 en Sistemas de Gestión Ambiental, lo que demuestra un compromiso estructurado y verificable con múltiples ODS, incluyendo el ODS 12 y el ODS 13.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Industria Vinícola de Querétaro
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las iniciativas de sostenibilidad de la industria vinícola en Querétaro. Los ODS identificados son:
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en la “agricultura orgánica” y la “agroecología”, que son sistemas de producción de alimentos sostenibles que mejoran la calidad del suelo y la biodiversidad, contribuyendo a la seguridad alimentaria a largo plazo.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Se menciona explícitamente el “tratamiento de aguas grises” y la operación de una “planta de tratamiento de agua para reutilizar el recurso” en la bodega De Cote Casa Vinícola, lo que se alinea directamente con la gestión sostenible del agua.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- El texto destaca acciones para “promover la generación de energía con paneles solares”, una fuente de energía limpia y renovable que ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Las bodegas están modernizando sus operaciones para ser más sostenibles, por ejemplo, mediante la obtención de la certificación “carbono neutral” o la implementación de “Sistemas de Gestión Ambiental”. Esto representa una reconversión industrial hacia la sostenibilidad.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Este es uno de los ODS más relevantes. El artículo habla de “reciclaje de botellas”, “producción orgánica”, y la creación de un “Comité de Sustentabilidad” para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. Todas estas son prácticas de producción y consumo responsables.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Las acciones para “reducir las emisiones de carbono” y la obtención de la certificación de “carbono neutral” por parte de la bodega San Juanito son medidas directas para combatir el cambio climático y sus efectos.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- La adopción de la “agricultura orgánica” y la “agroecología” busca “cuidar la biodiversidad, los ciclos biológicos y los suelos”, contribuyendo directamente a la protección y restauración de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- La creación del “Clúster Vitivinícola de Querétaro” y su “Comité de Sustentabilidad” para guiar los proyectos hacia la Agenda 2030 es un ejemplo de una alianza entre actores del sector privado para alcanzar objetivos comunes de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las acciones descritas, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 2.4
Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático […] y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
Justificación: El artículo destaca que las bodegas implementan “agricultura orgánica” y “agroecología” para “cuidar la biodiversidad, los ciclos biológicos y los suelos”. -
Meta 6.3
De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
Justificación: La bodega De Cote opera con una “planta de tratamiento de agua para reutilizar el recurso”, lo que se alinea directamente con el aumento de la reutilización de agua. -
Meta 7.2
De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
Justificación: Se menciona la promoción de “la generación de energía con paneles solares” como una de las acciones de sostenibilidad. -
Meta 9.4
De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales […].
Justificación: La industria vinícola está adoptando tecnologías limpias (paneles solares, tratamiento de agua) y obteniendo certificaciones (carbono neutral, ISO 14001) para reconvertir sus procesos. -
Meta 12.2
De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
Justificación: Las prácticas de agricultura orgánica, el tratamiento de agua y el uso de energía solar son ejemplos del uso eficiente de recursos como el suelo, el agua y la energía. -
Meta 12.5
De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
Justificación: El artículo menciona explícitamente el “reciclaje de botellas” como una de las actividades de las bodegas. -
Meta 13.2
Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Justificación: A nivel empresarial, la bodega San Juanito ha incorporado medidas al obtener la “certificación de carbono neutral”, y otras buscan “reducir las emisiones de carbono”. -
Meta 15.3
Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
Justificación: La implementación de viñedos “agro ecológicos” y “orgánicos” tiene como objetivo preservar y mejorar la calidad de los suelos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí proporciona métricas y datos cualitativos que pueden funcionar como indicadores de progreso:
- Número de empresas que adoptan prácticas sostenibles: El artículo especifica que “alrededor de seis bodegas” ya realizan acciones de agricultura orgánica o agroecología. Este conteo es un indicador directo del progreso en la adopción de prácticas sostenibles en el sector.
-
Adopción de certificaciones ambientales: La mención de certificaciones específicas sirve como un indicador cualitativo y verificable del progreso.
- “Certificación de carbono neutral” (Bodega San Juanito).
- Proceso para certificarse en “producción orgánica” (Puerta de Lobo).
- “Certificación internacional ISO 14001 en Sistemas de Gestión Ambiental” (Salá Vive).
- Implementación de infraestructura sostenible: La existencia de una “planta de tratamiento de agua” en De Cote Casa Vinícola es un indicador físico de la inversión en infraestructura para la gestión eficiente del agua (relacionado con la Meta 6.3).
- Proporción de superficie cultivada bajo métodos sostenibles: Aunque no se da un número exacto, la existencia de un “viñedo agro ecológico” (Tierra de Peña) y un “viñedo orgánico” (Viñedo Las Golondrinas) implica que una porción de las 550 hectáreas totales se está gestionando de manera sostenible. Medir este porcentaje sería un indicador clave.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4 – Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. | Número de bodegas con viñedos orgánicos o agroecológicos (se mencionan seis). |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3 – Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización. | Existencia de plantas de tratamiento de agua para reutilización (ej. De Cote Casa Vinícola). |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2 – Aumentar la proporción de energía renovable. | Adopción de paneles solares para la generación de energía. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4 – Reconversión de industrias para que sean sostenibles. | Adopción de certificaciones ambientales (ISO 14001) y tecnologías limpias. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2 – Gestión sostenible de recursos naturales. 12.5 – Reducir la generación de desechos. |
Número de bodegas en proceso de certificación orgánica (ej. Puerta de Lobo). Implementación de programas de reciclaje de botellas. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2 – Incorporar medidas relativas al cambio climático. | Obtención de certificación de “carbono neutral” (ej. San Juanito). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3 – Luchar contra la desertificación y rehabilitar tierras. | Operación de viñedos bajo principios de agroecología para cuidar los suelos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17 – Fomentar alianzas eficaces. | Creación y operación del Clúster Vitivinícola y su Comité de Sustentabilidad. |
Fuente: liderempresarial.com