Los seis cambios voluntarios que las importantes aseguradoras de salud de Estados Unidos activarán para arreglar un polémico proceso – El Universo

Los seis cambios voluntarios que las importantes aseguradoras de salud de Estados Unidos activarán para arreglar un polémico proceso – El Universo

Informe sobre los Cambios en las Preautorizaciones de Aseguradoras de Salud en Estados Unidos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Las preautorizaciones constituyen un elemento clave en las principales aseguradoras de salud de Estados Unidos, diseñadas para controlar costos mediante la reducción de atenciones innecesarias. Sin embargo, este proceso ha generado quejas significativas debido a demoras y denegaciones de servicios que deberían estar cubiertos, tales como imágenes de diagnóstico, inyecciones para el dolor o transferencias de pacientes de hospitales a hogares de ancianos, incrementando la frustración de los usuarios.

Contexto y Anuncio de Reformas

Ante estas críticas, un grupo de importantes aseguradoras, conocido como la Iniciativa de Liderazgo de la Industria sobre Preautorizaciones, anunció el 23 de junio la implementación de seis cambios voluntarios para reformar este proceso, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la experiencia del paciente.

Seis Cambios Propuestos en las Preautorizaciones

Según la organización AARP, estos seis cambios, que entrarán en vigor entre 2026 y 2027, son los siguientes:

  1. Desarrollar un proceso estandarizado de solicitud para reducir la cantidad de servicios que requieren preautorización.
  2. Implementar respuestas en tiempo real para al menos el 80% de las solicitudes.
  3. Reducir el número de servicios que requieren preautorización en las aseguradoras.
  4. Proporcionar explicaciones claras para las determinaciones de preautorización.
  5. Facilitar a los pacientes la información necesaria para apelar una decisión.
  6. Honrar las determinaciones de preautorización en caso de que el paciente cambie de aseguradora durante un tratamiento.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Estas reformas están alineadas con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los que destacan:

  • ODS 3: Salud y Bienestar – Al simplificar y acelerar el acceso a tratamientos médicos, se promueve la salud y el bienestar de la población, asegurando una atención médica oportuna y de calidad.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Al proporcionar explicaciones claras y facilitar el proceso de apelación, se promueve la equidad en el acceso a servicios de salud, especialmente para grupos vulnerables.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – La transparencia en las decisiones de preautorización y el respeto a las determinaciones previas fortalecen la confianza en las instituciones de salud.

Apoyo y Alcance de las Reformas

Las reformas cuentan con el respaldo de compañías líderes como Centene, Cigna, CVS Health Aetna, Humana y UnitedHealthCare. De acuerdo con el Dr. Mehmet Oz, administrador de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), estas medidas podrían mejorar la experiencia de aproximadamente 257 millones de personas, lo que representa cerca del 75% de los asegurados en Estados Unidos.

Conclusión

La implementación de estos seis cambios en el proceso de preautorizaciones representa un avance significativo hacia la mejora del sistema de salud en Estados Unidos, contribuyendo directamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud, la equidad y la transparencia institucional.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo se centra en la mejora del acceso y la calidad de los servicios de salud a través de la reforma de las preautorizaciones en aseguradoras médicas.
    • Busca reducir demoras y denegaciones injustificadas de servicios médicos, lo que impacta directamente en la salud y bienestar de los usuarios.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • La implementación de procesos estandarizados y respuestas en tiempo real implica innovación en los sistemas de gestión de salud.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • Al facilitar el acceso a tratamientos médicos y asegurar la continuidad en caso de cambio de aseguradora, se contribuye a reducir desigualdades en el acceso a la salud.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo la protección contra riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, de calidad y asequibles.
    • El artículo menciona reformas para agilizar preautorizaciones y facilitar el acceso a servicios médicos, alineado con esta meta.
  2. Meta 3.c: Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, desarrollo, capacitación y retención del personal sanitario en los países en desarrollo.
    • Aunque el artículo no menciona directamente el personal sanitario, la mejora en procesos administrativos puede apoyar la eficiencia del sistema de salud.
  3. Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, modernizar la infraestructura tecnológica y fomentar la innovación.
    • La estandarización y respuestas en tiempo real reflejan innovación tecnológica en el sector salud.
  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
    • Garantizar que las preautorizaciones sean claras y que los pacientes puedan apelar decisiones contribuye a la inclusión y equidad en salud.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
    • La reducción en el número de servicios que requieren preautorización y la mejora en tiempos de respuesta pueden reflejar un aumento en la cobertura efectiva de servicios de salud.
  2. Indicador 3.8.2: Proporción de población con protección contra riesgos financieros en salud.
    • La agilización y simplificación de procesos puede reducir costos indirectos y mejorar la protección financiera de los usuarios.
  3. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
    • Implícitamente, la innovación en procesos administrativos y tecnológicos en salud puede reflejar inversión en I+D.
  4. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente.
    • La mejora en la transparencia y la capacidad de apelación puede aumentar la percepción de inclusión y equidad en el sistema de salud.
  5. Indicador específico mencionado en el artículo:
    • El artículo menciona que las respuestas en tiempo real se implementarán para al menos el 80% de las solicitudes, lo que puede ser un indicador de eficiencia en el proceso de preautorización.
    • Además, se menciona que estas medidas impactarán a aproximadamente 257 millones de personas, lo que puede usarse para medir alcance y cobertura.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.8: Cobertura sanitaria universal y acceso a servicios esenciales de calidad.
  • 3.c: Fortalecimiento del personal sanitario y financiación de la salud.
  • 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
  • 3.8.2: Protección financiera en salud.
  • Indicador interno: Respuestas en tiempo real para al menos 80% de solicitudes.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Mejorar la investigación, modernizar infraestructura y fomentar innovación.
  • 9.5.1: Gastos en I+D como proporción del PIB.
  • Innovación en procesos de preautorización (implícito).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente.
  • Medidas de transparencia y apelación en preautorizaciones (implícito).

Fuente: eluniverso.com