Luis Arce defendió la inocencia de sus hijos y dijo que las acusaciones son parte de la “guerra sucia” – Infobae

Luis Arce defendió la inocencia de sus hijos y dijo que las acusaciones son parte de la “guerra sucia” – Infobae

Informe sobre Alegaciones de Irregularidades y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia

Se presenta un análisis de las recientes acusaciones en contra de familiares del presidente de Bolivia, Luis Arce, y las implicaciones de estos eventos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El mandatario ha calificado las denuncias como una “guerra sucia” con fines políticos.

1. Gobernanza, Transparencia y Justicia (ODS 16)

Las acusaciones centrales ponen en tela de juicio el cumplimiento del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que busca reducir la corrupción y crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

  • Préstamo Cuestionado: En 2021, los hijos menores del presidente, Rafael y Camila Arce Mosqueira, obtuvieron créditos por un valor de 9,1 millones de dólares del Banco Ganadero para un proyecto agropecuario, a pesar de su juventud y falta de experiencia en el sector.
  • Vínculos con Fondos Públicos: Se ha reportado un incremento significativo (casi 200 millones de dólares) en los fondos de pensiones públicos gestionados por el Banco Ganadero en los años posteriores a la concesión del crédito, lo que genera dudas sobre la transparencia y un posible conflicto de intereses, afectando directamente la meta 16.5 de reducir la corrupción.
  • Falta de Supervisión Institucional: La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ha mantenido silencio sobre el caso, lo que debilita la percepción de una supervisión financiera independiente y responsable, un pilar del ODS 16.6.

2. Sostenibilidad Ambiental y Uso de la Tierra (ODS 15 y ODS 2)

El proyecto agropecuario “Adán y Eva” presenta serias contradicciones con los objetivos de protección ambiental y agricultura sostenible.

  1. Deforestación en Zonas de Conservación: El predio obtuvo permisos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) para realizar desmontes en un área que se superpone con una zona de conservación. Esta acción contraviene directamente el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, específicamente la meta 15.2 de poner fin a la deforestación y gestionar sosteniblemente los bosques.
  2. Quemas Ilegales: Imágenes satelitales confirman que hectáreas de la propiedad fueron incendiadas durante un período en que un decreto presidencial prohibía las quemas para controlar incendios forestales masivos. Esta práctica no solo viola la normativa nacional, sino que atenta contra la meta 15.5 de reducir la degradación de hábitats naturales.
  3. Agricultura Sostenible: El desarrollo de proyectos agrícolas mediante prácticas que degradan el medio ambiente se opone al ODS 2: Hambre Cero, que en su meta 2.4 promueve sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes.

3. Infraestructura, Crecimiento Económico y Alianzas Estratégicas (ODS 9 y ODS 17)

Las alegaciones se extienden a la utilización de recursos públicos y la gestión de recursos naturales estratégicos, afectando otros ODS clave.

  • Infraestructura Pública: La construcción de un puente de 3,1 millones de dólares, financiado por el Ministerio de la Presidencia y ubicado a solo 15 kilómetros del predio “Adán y Eva”, plantea interrogantes sobre la equidad en el desarrollo de infraestructura (ODS 9), sugiriendo que la inversión pública podría estar beneficiando intereses privados en lugar del bien común.
  • Recursos Estratégicos y Alianzas: El hijo mayor del presidente, Luis Marcelo, ha sido señalado por presuntamente intervenir en negociaciones de contratos de litio con empresas de Rusia y China. Esto toca el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, ya que la falta de transparencia en la gestión de recursos naturales estratégicos puede socavar alianzas justas y equitativas que beneficien al desarrollo sostenible del país.

Respuesta Presidencial y Conclusión

El presidente Arce ha negado las acusaciones, atribuyéndolas a una campaña de desprestigio, y ha afirmado que sus hijos se defenderán legalmente. Aseguró que el préstamo fue validado por la solvencia del proyecto. No obstante, el conjunto de denuncias representa un desafío significativo para la coherencia de las políticas públicas de Bolivia con la Agenda 2030, evidenciando tensiones críticas entre el desarrollo económico, la integridad institucional y la sostenibilidad ambiental.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente temas relacionados con la gobernanza, la justicia, la corrupción y el medio ambiente, que se conectan directamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Explicación: Este es el ODS más relevante en el artículo. Las acusaciones de corrupción, tráfico de influencias y falta de transparencia contra la familia del presidente y las instituciones estatales son el núcleo de la noticia. El artículo detalla cómo los hijos del presidente obtuvieron préstamos millonarios sin experiencia previa, cómo fondos de pensiones públicos fueron presuntamente dirigidos al banco que otorgó los créditos, y cómo la autoridad de supervisión financiera (ASFI) se niega a dar explicaciones. Estos hechos socavan la confianza en las instituciones públicas y apuntan a una debilidad en el estado de derecho y la lucha contra la corrupción.
  2. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • Explicación: El artículo conecta el proyecto agropecuario de los hijos del presidente con daños ambientales. Se menciona que obtuvieron permisos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) para realizar “desmontes” (deforestación) en un predio que “se superpone pertenece a una zona de conservación y uso sostenible de la tierra”. Además, se informa que “varias hectáreas de la propiedad ardieron” durante un período en que las quemas estaban prohibidas por un decreto presidencial debido a incendios forestales masivos que consumieron “más de 12 millones de hectáreas”. Esto demuestra una clara conexión con la protección de los bosques y la biodiversidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que están siendo directamente contravenidas o puestas en cuestión:

  1. Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

    • Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
      • Referencia en el artículo: Las acusaciones sobre la obtención de un préstamo de “9,1 millones de dólares” por parte de personas sin trayectoria, la posible conexión con la inversión de “casi 200 millones de dólares del fondo de pensiones público” en el banco prestamista, y la intervención del hijo mayor en “negociaciones de los contratos de litio” son ejemplos claros de presunta corrupción y tráfico de influencias que esta meta busca combatir.
    • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
      • Referencia en el artículo: La negativa de la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, a “responder la consulta de los periodistas sobre el tema” y el silencio del gobierno y del banco sobre la inversión de los fondos de pensiones demuestran una falta de transparencia y rendición de cuentas por parte de instituciones clave.
  2. Metas del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

    • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.
      • Referencia en el artículo: El hecho de que se otorgaran “permisos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) para ampliar los desmontes” y que se produjeran quemas en la propiedad, vulnerando un decreto presidencial, va en contra directa de la gestión sostenible de los bosques y la lucha contra la deforestación.
    • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
      • Referencia en el artículo: La autorización de desmontes en un terreno que “se superpone pertenece a una zona de conservación y uso sostenible de la tierra” representa una amenaza directa a la conservación de hábitats naturales y la biodiversidad que esta meta busca proteger.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene información que, aunque no está presentada como un indicador formal, se alinea con la lógica de medición de varios indicadores de los ODS.

  1. Indicadores del ODS 16

    • Indicador 16.5.1 (Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno…): El artículo no proporciona una estadística, pero describe casos específicos que son la materia prima de este indicador. Las acusaciones de que los hijos del presidente usaron su posición para obtener beneficios (préstamos, infraestructura, contratos de litio) son ejemplos cualitativos de corrupción que este indicador busca cuantificar a nivel poblacional.
    • Indicador 16.6.2 (Proporción de la población que considera satisfactoria su última experiencia con los servicios públicos): La negativa de la ASFI a rendir cuentas es un ejemplo de un servicio público que no está siendo transparente. La reacción de los medios y la existencia de una investigación periodística implican una insatisfacción con la transparencia y la eficacia de las instituciones gubernamentales y de supervisión.
  2. Indicadores del ODS 15

    • Indicador 15.1.1 (Superficie forestal en proporción a la superficie total): El artículo menciona explícitamente una cifra cuantificable relacionada con la pérdida de bosques: los incendios forestales de 2024 “consumieron más de 12 millones de hectáreas”. Este dato es un indicador directo y alarmante de la reducción de la superficie forestal en Bolivia.
    • Indicador 15.2.1 (Avances hacia la gestión forestal sostenible): El artículo proporciona evidencia negativa para este indicador. La emisión de “permisos… para ampliar los desmontes” en una zona de conservación y la ocurrencia de “quemas” ilegales son acciones que demuestran un retroceso, en lugar de un avance, hacia la gestión forestal sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
  • 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • Implícito (16.5.1): Casos de presunta corrupción y tráfico de influencias (préstamo de $9.1M, inversión de fondos de pensiones, contratos de litio).
  • Implícito (16.6.2): Falta de transparencia de la ASFI al negarse a responder a la prensa, lo que sugiere una baja calidad y rendición de cuentas del servicio público.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y poner fin a la deforestación.
  • 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales.
  • Mencionado (15.1.1): Pérdida de superficie forestal cuantificada en “más de 12 millones de hectáreas” consumidas por incendios.
  • Implícito (15.2.1): Evidencia de gestión no sostenible a través de la emisión de “permisos… para ampliar los desmontes” y la ocurrencia de quemas ilegales en una zona de conservación.

Fuente: infobae.com