Papagayos optimizará la recolección de residuos junto con la secretaría de Ambiente – Agencia de Noticias San Luis

Informe sobre el Convenio de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en Papagayos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Suscripción del Convenio y Compromisos Institucionales
El intendente comisionado de Papagayos, José Luis Gauna, y el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Cacace, han formalizado un convenio para la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Este acuerdo representa un avance significativo en la colaboración interinstitucional, en línea con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
- Compromisos del Municipio de Papagayos: La administración municipal se compromete a implementar políticas locales que promuevan la separación de residuos en origen. Esta acción es fundamental para coordinar la recolección diferenciada con el Ente Administrador de Tratamiento y Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos.
- Compromisos de la Secretaría de Ambiente: La cartera provincial brindará asesoramiento técnico, capacitaciones y material didáctico para fomentar la educación ambiental. Este apoyo está dirigido tanto al personal municipal como a la ciudadanía, con el fin de consolidar una cultura de separación y clasificación de residuos.
- Incentivo Económico: El convenio establece que el municipio abonará únicamente el 50% de la tarifa por disposición final si entrega los residuos debidamente separados y clasificados, incentivando económicamente las buenas prácticas.
2. El Plan GIRSU como Herramienta para el Desarrollo Sostenible
El Plan GIRSU en la provincia de San Luis está diseñado para abordar la gestión de residuos desde una perspectiva integral, generando un impacto positivo directo en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 3 (Salud y Bienestar): El objetivo principal de erradicar los basurales a cielo abierto busca eliminar focos de contaminación y vectores de enfermedades, mejorando la calidad de vida y la salud pública en las comunidades.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al fomentar la separación en origen, el reciclaje y la valorización de materiales, el plan promueve un modelo de economía circular. Esto convierte los residuos en recursos, reduce la cantidad de desechos destinados a rellenos sanitarios y optimiza el uso de materias primas.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La estrategia contempla la inclusión social de los recuperadores urbanos, mejorando sus condiciones laborales y formalizando su rol en la cadena de valor del reciclaje. Asimismo, la economía circular puede generar nuevas oportunidades económicas locales.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Una gestión adecuada de residuos previene la contaminación de suelos y fuentes de agua. Además, reduce la emisión de gases de efecto invernadero, como el metano, generado por la descomposición de materia orgánica en los basurales.
3. Ejes Estratégicos de Implementación del Plan
La ejecución del Plan GIRSU se estructura en base a una serie de acciones coordinadas y progresivas para asegurar una transición efectiva hacia un modelo de gestión sostenible.
- Clausura de Basurales a Cielo Abierto: Acción prioritaria para mitigar el impacto ambiental y sanitario negativo.
- Construcción de Centros Ambientales Municipales: Infraestructura clave para el tratamiento diferenciado, el reciclaje y la valorización de los residuos.
- Fomento de la Separación en Origen: Involucrar activamente a la ciudadanía, comercios e instituciones a través de campañas de educación y concientización.
- Adquisición de Equipamiento: Inversión en maquinaria y herramientas para optimizar la recolección, transporte y tratamiento de los residuos, financiada en parte por los recursos generados por la economía circular.
- Promoción de la Economía Circular: Transformar el paradigma de “usar y tirar” por un sistema que reintegre los materiales al ciclo productivo.
- Inclusión Social: Integrar y dignificar el trabajo de los recicladores urbanos, reconociendo su contribución esencial al sistema.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en Papagayos se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos son:
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo principal. El artículo se centra en la implementación de un plan de “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)” en un municipio. Las acciones descritas, como “solucionar el problema de la disposición de residuos y los basurales a cielo abierto” y promover un “manejo eficiente y sostenible de los residuos”, buscan directamente hacer que los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El plan promueve un cambio hacia patrones de consumo y producción sostenibles. El énfasis en la “separación en origen”, el “reciclaje”, la “reutilización” y la “promoción de la economía circular, para convertir los residuos en recursos” son acciones fundamentales para reducir la generación de desechos y fomentar un uso más eficiente de los recursos, alineándose perfectamente con este objetivo.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
La gestión inadecuada de residuos representa un riesgo significativo para la salud pública. El artículo menciona que el plan GIRSU beneficia la “salud pública” y busca el “cierre de basurales a cielo abierto, buscando eliminar los focos de contaminación y enfermedades asociados a estos espacios”. Esto conecta directamente la gestión de residuos con la prevención de enfermedades y la promoción de un entorno saludable.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Los “basurales a cielo abierto” son una fuente importante de contaminación del suelo y de las aguas subterráneas y superficiales. Al proponer su cierre y reemplazo por “centros ambientales municipales” para el tratamiento adecuado de residuos, el plan contribuye a prevenir la contaminación de los cuerpos de agua, protegiendo así los recursos hídricos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo menciona la “promoción de la economía circular” y la “inclusión social, para mejorar las condiciones laborales de los recicladores urbanos”. Estas acciones no solo buscan generar valor económico a partir de los residuos, sino también formalizar y dignificar el trabajo en el sector del reciclaje, contribuyendo al crecimiento económico inclusivo y sostenible.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Un componente clave del plan es la educación. La cartera ambiental se compromete a brindar “capacitaciones y material didáctico que fomente la educación ambiental, dirigida tanto al personal municipal como a los ciudadanos”. Esto busca dotar a la comunidad de los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible a través de prácticas como la separación de residuos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La iniciativa descrita es un ejemplo claro de una alianza para el desarrollo sostenible. Se basa en un “convenio” y un “trabajo colaborativo entre los municipios y la provincia”. Además, involucra a múltiples actores como el “personal turístico, sanitario, y los trabajadores municipales que hacen participar a los vecinos”, demostrando una colaboración multisectorial para alcanzar un objetivo común.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades
Esta meta busca, para 2030, “reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El plan GIRSU, con su enfoque en la gestión integral de residuos sólidos urbanos, el cierre de basurales y la promoción del reciclaje, aborda directamente esta meta.
-
Meta 12.5: Reducir la generación de desechos
Esta meta propone, para 2030, “disminuir de forma sustancial la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El artículo destaca la “separación en origen”, la “recolección diferenciada” y la “promoción de la economía circular” como pilares del plan, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 3.9: Reducir las enfermedades por contaminación
Busca, para 2030, “reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. La eliminación de “basurales a cielo abierto”, descritos como “focos de contaminación y enfermedades”, es una acción directa para cumplir con esta meta.
-
Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación
Esta meta tiene como objetivo, para 2030, “mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos”. El cierre de vertederos a cielo abierto es una medida crucial para prevenir la filtración de lixiviados contaminantes a las fuentes de agua.
-
Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible
El objetivo es, para 2030, “asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. El compromiso de la cartera ambiental de proveer “capacitaciones y material didáctico que fomente la educación ambiental” a ciudadanos y personal municipal es una implementación práctica de esta meta a nivel local.
-
Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces
Esta meta busca “fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El “convenio” firmado entre el municipio de Papagayos y la secretaría de Ambiente provincial es un ejemplo claro de una alianza pública para implementar políticas de sostenibilidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:
-
Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos y tratados en instalaciones controladas
Este indicador mide el “porcentaje de residuos sólidos municipales recogidos regularmente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos municipales generados por la ciudad”. El artículo lo implica directamente al mencionar el objetivo de trabajar con el “Ente Administrador de Tratamiento y Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos” y la construcción de “centros ambientales municipales”. El éxito del plan se mediría por el aumento de residuos gestionados en estas instalaciones controladas en lugar de en “basurales a cielo abierto”.
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado
Aunque no se menciona una “tasa” específica, todo el programa está orientado a aumentarla. Las acciones de “separación en origen”, “recolección diferenciada” y la promoción del “reciclaje y la valorización” tienen como resultado medible la cantidad de materiales que se desvían de los vertederos para ser reciclados. El progreso del plan se podría cuantificar directamente con este indicador.
-
Indicador 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en las políticas
Este indicador mide la integración de la educación para el desarrollo sostenible en las políticas y programas. El artículo describe una implementación concreta de esto a nivel local, donde la “educación ambiental” a través de “capacitaciones y material didáctico” es una parte formal del convenio y del plan GIRSU, demostrando su incorporación en una política municipal y provincial.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | 11.6.1 (Implícito): Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos y tratados en instalaciones controladas (centros ambientales) en lugar de basurales a cielo abierto. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Disminuir de forma sustancial la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1 (Implícito): Tasa de reciclado y toneladas de material reciclado, como resultado de la separación en origen y la economía circular. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente el número de enfermedades producidas por la contaminación del suelo y el agua. | No se menciona un indicador específico, pero la acción de “eliminar los focos de contaminación y enfermedades” (basurales) es una medida para lograrlo. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y eliminando el vertimiento. | No se menciona un indicador específico, pero el cierre de basurales a cielo abierto previene la contaminación de fuentes de agua. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | 4.7.1 (Implícito): Grado en que la educación para el desarrollo sostenible (educación ambiental) se incorpora en políticas y programas locales. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. | El propio “convenio” entre el municipio y la provincia es la manifestación de este indicador. |
Fuente: agenciasanluis.com