Participa secretaria de Energía, Luz Elena González, en la OPEP y refrenda la soberanía y la justicia energética como prioridades del Gobierno de México – W Radio México

Informe sobre la Participación de México en el 9º Seminario Internacional de la OPEP y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
La Secretaria de Energía de México, Luz Elena González Escobar, participó en el 9º Seminario Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena, Austria. Durante su intervención, se reafirmó el compromiso de México con una política de soberanía y justicia energética, enmarcada en los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La participación se centró en el panel “Movilización del financiamiento para impulsar las inversiones en energía”, donde se expuso la estrategia nacional y su alineación con múltiples ODS.
Estrategia Energética de México y los ODS
La estrategia energética de México, según lo expuesto por la Secretaria González Escobar, se fundamenta en la conducción del Estado y la necesidad de una transición energética que sea justa, sostenible y asequible. Este enfoque contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades): Se hizo un fuerte énfasis en la necesidad de combatir la pobreza energética, asegurando que el acceso a la energía sea un motor para reducir las desigualdades y mejorar la calidad de vida de toda la población.
- ODS 7 (Energía asequible y no contaminante): La política nacional busca aprovechar todos los recursos energéticos disponibles, promoviendo activamente una transición hacia fuentes más limpias y renovables, garantizando al mismo tiempo la asequibilidad y seguridad del suministro.
- ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): A través del diálogo en el marco de la OPEP+, se busca la estabilidad de los precios del petróleo, un factor clave para la estabilidad económica global y el crecimiento sostenido.
Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
La visita a Viena fue una plataforma para fortalecer alianzas estratégicas, un pilar fundamental del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Se llevaron a cabo reuniones clave con líderes de organizaciones internacionales para avanzar en una agenda común de sostenibilidad.
Reuniones Bilaterales y Acuerdos Estratégicos
- Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP): En diálogo con el Secretario General, Haitham Al-Ghais, se resaltó la importancia del mecanismo OPEP+ para fortalecer el bienestar global y promover una transición energética justa, contribuyendo al ODS 7 y ODS 8.
- Ministerio de Energía de Arabia Saudita: Se acordó fomentar la cooperación técnica y alianzas estratégicas no solo en hidrocarburos, sino también en la generación con fuentes limpias y el desarrollo de energías renovables, en línea con el ODS 7 y ODS 13 (Acción por el clima).
- Foro Internacional de Energía (IEF): Con el Secretario General, Jassim Alshirawi, se coincidió en la necesidad de un diálogo neutral y continuo para fortalecer la seguridad, la transparencia de los mercados y la sostenibilidad, pilares del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
-
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA): La conversación con el Director General, Rafael Mariano Grossi, abrió oportunidades de cooperación técnica en áreas que impactan directamente en el bienestar social:
- Planificación energética (ODS 7).
- Aplicaciones nucleares en salud, especialmente en la lucha contra el cáncer (ODS 3: Salud y bienestar).
- Programas de medio ambiente.
Conclusiones y Próximos Pasos
La participación de México reafirmó su papel como un actor constructivo en el escenario energético global. Se establecieron las bases para un nuevo mecanismo de evaluación de producción de la OPEP+ para 2027, que deberá ser sólido, transparente y justo. México continuará promoviendo una agenda energética que equilibre la soberanía nacional con la cooperación internacional, manteniendo siempre los Objetivos de Desarrollo Sostenible como el eje central de su política para garantizar una transición energética que no deje a nadie atrás.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es el objetivo central del artículo. Se menciona explícitamente la búsqueda de una “transición energética justa, sostenible y asequible”, el combate a la “pobreza energética”, y la cooperación para el “desarrollo de energías renovables” y “fuentes más limpias”. La participación de México en el seminario de la OPEP y las reuniones bilaterales giran en torno a la gestión de recursos energéticos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo detalla múltiples alianzas y diálogos internacionales. La secretaria de Energía se reunió con líderes de la OPEP, Arabia Saudita, el Foro Internacional de Energía (IEF) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Se destaca que “el diálogo al amparo de la OPEP+, continúa fortaleciéndose para el bienestar global” y se acordó “cooperación técnica y alianzas estratégicas” con varios actores, lo que refleja directamente el espíritu de este ODS.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo conecta directamente la política energética con la reducción de la pobreza al mencionar la necesidad de “combatir a la pobreza energética”. El acceso a energía asequible es un componente crucial para el desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida, lo que contribuye a erradicar la pobreza.
-
ODS 3: Salud y bienestar
Se establece una conexión con este objetivo a través de la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Específicamente, se conversó sobre “aplicaciones nucleares en salud -especialmente en la lucha contra el cáncer y las enfermedades respiratorias-“, lo que demuestra un interés en utilizar la tecnología energética y nuclear para mejorar los resultados de salud de la población.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
La discusión sobre la “estabilidad de los precios” de la energía, promovida por la OPEP+, es fundamental para la estabilidad económica global y nacional. Un mercado energético estable permite a los países planificar su crecimiento económico y fomenta un entorno de inversión predecible, lo cual es esencial para la creación de empleo y el desarrollo económico sostenible.
-
ODS 13: Acción por el clima
Aunque el enfoque principal está en los hidrocarburos, el artículo menciona repetidamente la necesidad de una “transición energética justa, sostenible y asequible” y acuerdos para la “generación de electricidad con fuentes más limpias y el desarrollo de energías renovables”. Estas acciones son fundamentales para mitigar el cambio climático y se alinean con los objetivos de acción climática.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- Meta 7.1: “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. Esta meta se refleja en el énfasis del artículo en una “transición energética justa, sostenible y asequible” y el objetivo de “combatir a la pobreza energética”.
- Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. Se alinea con el acuerdo con Arabia Saudita para la “generación de electricidad con fuentes más limpias y el desarrollo de energías renovables”.
- Meta 7.a: “De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias”. Las reuniones con la OPEP, IEF y OIEA, así como los acuerdos de “cooperación técnica y alianzas estratégicas”, son ejemplos directos de esta meta.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Meta 17.6: “Mejorar la cooperación regional e internacional y el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación…”. Todo el artículo es un testimonio de esta meta, describiendo la participación de México en foros internacionales y reuniones bilaterales para fortalecer la cooperación.
- Meta 17.9: “Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo…”. La “cooperación técnica” acordada con Arabia Saudita y el OIEA para el desarrollo de capacidades en energías limpias y aplicaciones nucleares es un claro ejemplo.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. Las reuniones de alto nivel entre ministros y secretarios de diferentes países representan alianzas en la esfera pública para abordar desafíos globales.
-
ODS 3: Salud y bienestar
- Meta 3.b: “Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades…”. La conversación con el OIEA sobre “aplicaciones nucleares en salud -especialmente en la lucha contra el cáncer-” se relaciona con el fomento de la tecnología y la cooperación para abordar problemas de salud pública.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, ya que se centra en la diplomacia y la estrategia política. Sin embargo, se pueden inferir varios indicadores que serían relevantes para medir el progreso de las iniciativas discutidas:
-
Para la Meta 7.1 (Acceso a energía asequible):
El objetivo de “combatir la pobreza energética” implica la necesidad de medir el Indicador 7.1.1 (Proporción de la población con acceso a la electricidad) y el Indicador 7.1.2 (Proporción de la población que utiliza principalmente combustibles y tecnologías limpios).
-
Para la Meta 7.2 (Aumento de energía renovable):
El acuerdo para el “desarrollo de energías renovables” sugiere que el progreso se mediría utilizando el Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía).
-
Para la Meta 7.a (Cooperación internacional en energía):
La “cooperación técnica y alianzas estratégicas” se podría medir cualitativamente, pero también a través del Indicador 7.a.1 (Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo para apoyar la energía limpia y renovable).
-
Para la Meta 17.6 (Cooperación en ciencia y tecnología):
Las múltiples reuniones y acuerdos implican un seguimiento del número y la calidad de estas colaboraciones. Un indicador relevante sería el Indicador 17.6.1 (Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países, por tipo de cooperación).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
Fuente: wradio.com.mx