Diputación colabora en gestión sostenible de residuos urbanos y promoción de economía circular en Bolivia – Infobae

Informe de Misión de Cooperación Internacional en Bolivia: Gestión de Residuos y Economía Circular en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto de la Misión
La Diputación Provincial de Huelva, en colaboración con el Fondo Andaluz de Municipios por la Solidaridad Internacional (FAMSI), ha ejecutado una misión de cooperación técnica en Bolivia. El objetivo principal ha sido fortalecer las capacidades de los gobiernos locales bolivianos en la gestión integral de residuos sólidos urbanos y la promoción de la economía circular, acciones directamente alineadas con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Esta iniciativa se enmarca en el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, al fomentar la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos entre España y Bolivia para abordar desafíos críticos del desarrollo.
2. IV Foro Internacional y su Alineación con los ODS
Un componente central de la misión fue la participación en el “IV Foro Internacional de Residuos Sólidos y Residuos Hospitalarios” en Sucre, Departamento de Chuquisaca. Este evento sirvió como plataforma para el intercambio de buenas prácticas y modelos de gestión sostenible, contribuyendo a las siguientes metas de la Agenda 2030:
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Específicamente la meta 11.6, que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El foro promovió la transición hacia una economía circular, en línea con la meta 12.5, que aspira a reducir de forma sustancial la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- ODS 3: Salud y Bienestar: La correcta gestión de residuos hospitalarios, un tema clave del foro, es fundamental para cumplir la meta 3.9, orientada a reducir las enfermedades y muertes producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación.
3. Proyecto Estratégico y Financiación
La misión forma parte del proyecto “Fortalecimiento de la planificación estratégica de la gestión municipal de los residuos sólidos urbanos y su articulación multinivel en Bolivia”. Este proyecto, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y las Diputaciones de Huelva y Jaén, representa un compromiso a largo plazo con el desarrollo sostenible en la región andina.
Las acciones del proyecto se enfocan en:
- Fortalecimiento Institucional: Mejorar las capacidades de planificación y ejecución de los municipios bolivianos.
- Infraestructura Sostenible: Apoyar la construcción de infraestructuras adecuadas, como los rellenos sanitarios.
- Capacitación y Educación: Fomentar el conocimiento técnico y la sensibilización ciudadana.
4. Actividades Clave y Contribuciones Específicas a los ODS
Durante la misión se desarrollaron varias actividades estratégicas con un impacto directo en los ODS:
- Visita a Rellenos Sanitarios: La inspección de las obras en los municipios de Sopachuy y Villa Serrano verifica el avance en infraestructura clave para el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 11, al asegurar una disposición final de residuos que previene la contaminación de suelos y fuentes de agua.
- Lanzamiento de Programa Educativo: La presentación del “II Diplomado en Gestión Municipal y Regional de Residuos Sólidos Urbanos” es una contribución directa al ODS 4: Educación de Calidad, garantizando que los técnicos y funcionarios adquieran conocimientos especializados para promover el desarrollo sostenible.
- Consolidación de Alianzas (ODS 17): Se mantuvieron reuniones con gobiernos municipales, universidades y ONG para fortalecer una red de colaboración multisectorial, esencial para la implementación efectiva y duradera de políticas de sostenibilidad.
5. Delegación y Colaboradores Estratégicos
La delegación representó un modelo de cooperación multinivel, integrada por:
- Jefatura del servicio de Cooperación Internacional de la Diputación de Huelva.
- Técnico del servicio de tratamiento de residuos de la Diputación de Granada.
- Equipo técnico de FAMSI.
La coordinación local se realizó con la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca (AGAMDECH) y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia), asegurando que las intervenciones respondan a las necesidades locales y fortalezcan el sistema asociativo municipal, un pilar fundamental para el éxito del ODS 17.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la cooperación internacional para la gestión de residuos y la economía circular en Bolivia. Los ODS identificados son:
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este objetivo es central, ya que el proyecto se enfoca en la “gestión integral de residuos sólidos urbanos” en municipios bolivianos, específicamente en el Departamento de Chuquisaca y la ciudad de Sucre. Las acciones como la construcción de “rellenos sanitarios” y la planificación estratégica municipal buscan directamente hacer las ciudades más sostenibles y reducir su impacto ambiental.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La “promoción de la economía circular” y la mejora en la “gestión de residuos” son pilares de este ODS. El objetivo del proyecto es reducir la generación de desechos y gestionarlos de manera sostenible, lo cual se alinea con la necesidad de cambiar a patrones de consumo y producción más responsables.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Este ODS es el mecanismo a través del cual se ejecutan las acciones. El artículo describe una alianza multilateral entre entidades españolas (Diputación de Huelva, FAMSI, Aecid) y bolivianas (gobiernos locales, universidades, asociaciones municipales). Esta “cooperación internacional” es fundamental para transferir conocimientos, tecnología y recursos financieros.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Aunque no se menciona explícitamente, la construcción de “rellenos sanitarios” adecuados es crucial para proteger las fuentes de agua subterránea y superficial de la contaminación por lixiviados, contribuyendo así a la calidad del agua y al saneamiento.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
La mención del “IV Foro Internacional de Residuos Sólidos y Residuos Hospitalarios” conecta directamente con este objetivo. Una gestión inadecuada de los residuos, especialmente los hospitalarios, representa un grave riesgo para la salud pública. Mejorar su manejo reduce la exposición a patógenos y contaminantes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las actividades descritas, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 11.6
“Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El proyecto se centra explícitamente en el “fortalecimiento de la planificación estratégica de la gestión municipal de los residuos sólidos urbanos”, lo que aborda directamente esta meta.
-
Meta 12.5
“Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La “promoción de la economía circular” y el “intercambio de experiencias, buenas prácticas y modelos de gestión sostenible” son acciones encaminadas a cumplir esta meta.
-
Meta 17.9
“Mejorar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. El lanzamiento del “II Diplomado en Gestión Municipal y Regional de Residuos Sólidos Urbanos” es un claro ejemplo de creación de capacidad técnica y profesional en Bolivia, financiado y apoyado por la cooperación española.
-
Meta 6.3
“Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos”. La construcción de “rellenos sanitarios en construcción en los municipios de Sopachuy y Villa Serrano” es una medida técnica para evitar el vertido incontrolado de residuos y la consiguiente contaminación de suelos y aguas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los indicadores numéricos de los ODS, pero las actividades descritas implican formas de medir el progreso que se alinean con indicadores oficiales:
-
Indicador 11.6.1 (implícito)
“Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de desechos sólidos municipales generados, por ciudad”. La construcción y puesta en marcha de los “rellenos sanitarios” en Sopachuy y Villa Serrano es una medida directa para aumentar esta proporción. El éxito del proyecto se podría medir a través de este indicador.
-
Indicador 12.5.1 (implícito)
“Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Aunque no se dan cifras, la “promoción de la economía circular” y el intercambio de “buenas prácticas” sugieren un esfuerzo por aumentar el reciclaje y la reutilización, lo que se mediría con esta tasa.
-
Indicador 17.9.1 (implícito)
“Valor en dólares de la asistencia financiera y técnica (incluida la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular) prometida a los países en desarrollo”. El artículo menciona que el proyecto está “financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y las Diputaciones de Jaén y Huelva”. El monto de esta financiación sería una medida directa de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. | 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales gestionados en instalaciones controladas (medido por la construcción de nuevos rellenos sanitarios). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1: Tasa nacional de reciclado (impulsada por la promoción de la economía circular). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.9: Mejorar el apoyo internacional para la creación de capacidad en países en desarrollo. | 17.9.1: Valor de la asistencia financiera y técnica (representado por la financiación de Aecid y las Diputaciones, y la creación del diplomado). |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y eliminando el vertimiento. | Progreso en la construcción de infraestructuras de saneamiento (rellenos sanitarios) para prevenir la contaminación del agua. |
ODS 3: Salud y Bienestar | Mejorar la gestión de residuos peligrosos (como los hospitalarios) para reducir riesgos para la salud. | Número de foros y capacitaciones sobre gestión de residuos hospitalarios. |
Fuente: infobae.com