Perú entre los países con alto riesgo de estrés hídrico – lacamara.pe

Informe sobre la Crisis Hídrica en Perú y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: La Crisis Hídrica como Amenaza Global y Nacional
La crisis hídrica representa una de las amenazas más complejas para la sostenibilidad global, afectando directamente el cumplimiento de la Agenda 2030. El Perú, a pesar de su vasta riqueza en agua dulce, enfrenta un alto riesgo de estrés hídrico, una paradoja que pone en peligro un futuro equitativo y sostenible para su población. Este informe analiza la situación, destacando la interconexión entre la seguridad hídrica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Diagnóstico de la Situación Hídrica y su Impacto en el ODS 6
La Paradoja Hídrica del Perú
Según lo expuesto por la exministra Hania Pérez de Cuéllar en el II Foro Internacional de Sostenibilidad, la situación del Perú es paradójica. El país enfrenta una grave contradicción que obstaculiza el avance hacia el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Abundancia de Recursos: El Perú ocupa el octavo lugar a nivel mundial en disponibilidad de agua dulce per cápita y alberga el 71% de los glaciares tropicales del planeta.
- Escasez y Estrés: A pesar de la abundancia, el 70% de la población y el 80% de la actividad económica se concentran en la costa desértica, que solo dispone del 2% del agua nacional.
- Regiones Críticas: Departamentos como Tacna, Moquegua, Arequipa, Lambayeque, Piura, La Libertad y Ayacucho presentan los niveles más altos de estrés hídrico.
Proyecciones Globales y Amenazas a la Sostenibilidad
El desequilibrio global del ciclo hidrológico presenta un panorama alarmante con consecuencias directas sobre la viabilidad de los ODS.
- Casi el 50% de la población mundial ya experimenta escasez de agua.
- Para 2050, se estima que 5,000 millones de personas podrían estar en riesgo por falta de este recurso.
- Para 2030, se proyecta que la demanda de agua superará en un 40% los recursos disponibles, agravando la presión sobre el ODS 6.
Impactos Interconectados y su Relación con Múltiples ODS
La escasez de agua trasciende la esfera del saneamiento, generando impactos en cadena que comprometen varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Amenazas a la Seguridad Alimentaria, Salud y Bienestar
- ODS 2 (Hambre Cero): Se estima que más del 50% de la producción mundial de alimentos podría verse afectada para 2050, incrementando la inseguridad alimentaria.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Más de 1,000 niños mueren diariamente por enfermedades relacionadas con la falta de acceso a agua segura, una grave crisis humanitaria.
Consecuencias Económicas y de Género
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Las proyecciones indican una posible reducción de hasta 8 puntos porcentuales del PBI mundial debido a la menor productividad y la disrupción de sectores clave como la agricultura y la industria.
- ODS 5 (Igualdad de Género): Mujeres y niñas dedican más de 200 millones de horas diarias a la recolección de agua, lo que limita su acceso a la educación, la salud y el desarrollo personal, perpetuando ciclos de desigualdad.
Análisis del Contexto Peruano y los Desafíos para la Agenda 2030
Vulnerabilidad Climática y Desequilibrio Territorial
El contexto peruano evidencia cómo factores geográficos y climáticos exacerban la crisis hídrica, afectando directamente la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades.
- ODS 13 (Acción por el Clima): El 67% de los desastres naturales en el país están vinculados al cambio climático. El Fenómeno de El Niño y el retroceso acelerado de los glaciares son manifestaciones claras de este desequilibrio, agravando la escasez de agua en regiones andinas y costeras.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La megadiversidad del Perú, que incluye el 70% de la biodiversidad biológica global, está amenazada por la alteración de los ciclos hídricos.
Uso del Agua y Gobernanza
La gestión del recurso hídrico en el Perú presenta deficiencias que deben ser abordadas para garantizar un desarrollo sostenible.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El 85% del agua extraída en el país se destina a fines agrícolas, un uso intensivo que contrasta con las deficiencias en el abastecimiento para consumo humano e industrial, evidenciando la necesidad de patrones de producción más sostenibles.
Estrategias y Recomendaciones para un Futuro Sostenible
La Economía Circular como Estrategia Clave para la Resiliencia
La adopción de un enfoque de economía circular para el agua no es una visión futurista, sino una estrategia fundamental para la supervivencia. Este modelo, centrado en el uso eficiente, reciclaje y regeneración del agua, es crucial para avanzar hacia el ODS 12 y garantizar la seguridad hídrica.
Lineamientos para la Acción
Para revertir la situación actual y asegurar el cumplimiento de los ODS, se requiere una acción coordinada y urgente en las siguientes áreas:
- Planificación Hídrica Integral: Desarrollar e implementar planes que consideren las particularidades de cada cuenca y promuevan un uso equitativo y sostenible del recurso.
- Infraestructura Moderna y Resiliente: Invertir en tecnología e infraestructura que mejore la eficiencia, el tratamiento y la reutilización del agua, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Gobernanza Eficaz: Fortalecer los marcos institucionales y la participación ciudadana para una gestión del agua transparente, inclusiva y basada en evidencia científica.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza interconectada de la crisis hídrica. Los ODS identificados son:
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo central del artículo. Se discute explícitamente el “estrés hídrico”, la escasez de agua, la necesidad de un uso eficiente, el reciclaje y la regeneración del agua. La frase “Perú es un país con mucha agua, pero con sed” resume la problemática de acceso y gestión que este ODS busca resolver.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo establece una conexión directa entre la escasez de agua y la seguridad alimentaria. Menciona que “la escasez de agua también compromete directamente la producción de alimentos” y estima que “más del 50 % de la producción mundial podría verse afectada para el año 2050, lo que incrementaría los niveles de inseguridad alimentaria y hambre en el mundo”.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Se destaca el impacto desproporcionado de la escasez de agua en mujeres y niñas. El texto señala que “mujeres y niñas dedican más de 200 millones de horas diarias a cargar agua… lo que limita su acceso a educación, salud y desarrollo personal”, abordando una de las barreras para la igualdad de género.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La crisis hídrica se presenta como una amenaza económica. El artículo indica que “las proyecciones señalan un impacto severo de hasta 8 puntos porcentuales menos del PBI mundial, debido a la menor productividad, el aumento de costos y la disrupción de actividades clave como la agricultura, la industria y el comercio”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Se aborda la problemática de la distribución del agua en relación con los asentamientos humanos. El artículo menciona que “el 70% de la población y el 80% de la actividad económica se concentran en la costa desértica, pero esta zona solo tiene disponible el 2% del agua a nivel nacional”, lo que subraya la necesidad de una “planificación hídrica integral” y una “infraestructura moderna” para que las ciudades sean resilientes y sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El cambio climático es identificado como una causa fundamental del desequilibrio hidrológico. El artículo afirma que “el 67% de los desastres naturales están vinculados al cambio climático” y que este “ha generado un retroceso acelerado de los glaciares, agravando la escasez de agua en regiones andinas y costeras”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 6.1: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos. El artículo lo refleja en la necesidad de “garantizar agua segura para toda la población” y al mencionar el “grave costo humanitario” donde “más de 1 000 millones de niños mueren por falta de acceso a agua segura”.
- Meta 6.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua. Esto se evidencia en la propuesta de adoptar un “enfoque circular que garantice su uso eficiente, reciclaje y regeneración del agua” y la preocupación de que “la demanda de agua superará en un 40 % los recursos disponibles para el año 2030”.
- Meta 2.4: De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción. La preocupación de que “más del 50 % de la producción mundial podría verse afectada para el año 2050” y que el 85% del agua extraída en Perú se destina a la agricultura, resalta la necesidad de esta meta.
- Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social. El artículo apunta directamente a esta meta al cuantificar que “mujeres y niñas dedican más de 200 millones de horas diarias a cargar agua”.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. La mención de que “el 67% de los desastres naturales están vinculados al cambio climático” y el impacto del “Fenómeno de El Niño” como muestra del desequilibrio, conectan directamente con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:
- Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles. El concepto central del artículo es el “alto riesgo de estrés hídrico” de Perú. Se mencionan departamentos específicos con “los más altos niveles de estrés hídrico” (Tacna, Moquegua, Arequipa, etc.), lo que implica una medición de este indicador.
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados sin riesgos. Aunque no se da una cifra exacta para Perú, el artículo lo implica al hablar de la necesidad de “garantizar agua segura para toda la población” y al citar la estadística global de que “más de 1 000 millones de niños mueren por falta de acceso a agua segura”.
- Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, desglosado por sexo, edad y ubicación. El artículo proporciona un dato global directo para este indicador: “mujeres y niñas dedican más de 200 millones de horas diarias a cargar agua”.
- Indicador 1.5.1 / 11.5.1 / 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes. Se implica al mencionar que “el 67% de los desastres naturales están vinculados al cambio climático” y se nombra específicamente el “Fenómeno de El Niño”, un desastre natural recurrente con graves consecuencias humanas y económicas en Perú.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable.
6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción para hacer frente a la escasez. |
6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados sin riesgos (implícito en la necesidad de “garantizar agua segura”).
6.4.2: Nivel de estrés hídrico (mencionado explícitamente como “alto riesgo de estrés hídrico”). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Métrica implícita: Porcentaje de la producción de alimentos afectada por la escasez de agua (menciona que “más del 50 % de la producción mundial podría verse afectada”). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. | 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas no remuneradas (menciona “200 millones de horas diarias” que mujeres y niñas dedican a cargar agua). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Métrica implícita: Proporción de desastres naturales vinculados al clima (menciona que “el 67% de los desastres naturales están vinculados al cambio climático”). |
Fuente: lacamara.pe