Regalo de Sánchez al PNV en plena ola de corrupción: traspasa la competencia para aumentar funcionarios en el País Vasco – Libre Mercado

Regalo de Sánchez al PNV en plena ola de corrupción: traspasa la competencia para aumentar funcionarios en el País Vasco – Libre Mercado

Informe sobre la cesión de competencias en empleo público al País Vasco y sus implicaciones

Contexto y decisión del Ministerio de la Función Pública

El Ministerio de la Función Pública, bajo la dirección de Pedro Sánchez, ha transferido al País Vasco las competencias básicas en materia de empleo público. Esta medida permite a la comunidad autónoma elevar la contratación de funcionarios por encima de la tasa de reposición que se aplica de forma general en el resto del territorio nacional. Dado el esquema de financiación privilegiado del País Vasco, la financiación de este nuevo empleo público no representará un problema, ya que se financiará a partir de su nula aportación al sistema de solidaridad general español.

Reacciones sindicales y preocupaciones sobre la equidad

El sindicato Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha expresado su fuerte rechazo a esta medida, argumentando que romperá la equidad en la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos. CSIF ha declarado que no respaldará con su firma una oferta de empleo que:

  • Mantenga la tasa de reposición sin datos claros de creación de empleo neto.
  • Reduzca las plazas de promoción interna.
  • No incluya al personal laboral en el Exterior en los procesos selectivos.
  • Suponga una ruptura de la regulación nacional en el País Vasco.

Detalles de la oferta de empleo público y objeciones

El Ministerio de Función Pública ha confirmado que la próxima oferta de empleo público incluirá una tasa adicional para el País Vasco, específicamente en el ámbito de la Justicia, superando los criterios comunes aplicados en el resto del país. CSIF advierte que esta iniciativa:

  1. Generará discriminación hacia otras administraciones públicas.
  2. Romperá el principio de equidad en el acceso a los servicios públicos.
  3. Permitirá que el País Vasco refuerce sus plantillas públicas en mayor medida que otras regiones.

Antecedentes y acuerdos políticos

CSIF ya se había opuesto a esta cuestión incluida en los acuerdos de investidura entre los grupos parlamentarios del PSOE y el PNV. Estos acuerdos también contemplaban la posibilidad de que la comunidad vasca aprobara incrementos en las retribuciones de sus empleados públicos por encima de lo previsto en los Presupuestos Generales del Estado.

Además, CSIF rechaza que se mantenga la tasa de reposición sin aportar datos sobre plazas nuevas, lo que impide evaluar la creación y evolución neta del empleo público. También critica la reducción significativa de la promoción interna, la exclusión del personal laboral en el Exterior de estos procesos y la caducidad de plazas de la Oferta de Empleo Público (OEP) 2022 debido a la lentitud en la celebración de los procesos selectivos, situación que ya se había producido en las OEP de 2019, 2020 y 2021.

Falta de transparencia y consecuencias para el empleo público

El departamento dirigido por Óscar López no ha proporcionado datos globales sobre la oferta de empleo público, limitándose a afirmar que se creará empleo neto. En este sentido, CSIF ha manifestado que no avalará con su firma una oferta de empleo público que sea discriminatoria, que impida reducir el déficit de plantillas y que frene la renovación generacional en el resto del Estado.

Implicaciones en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • La creación de empleo público en el País Vasco puede contribuir al crecimiento económico local y a la generación de trabajo decente.
  • Sin embargo, la desigualdad en la contratación puede afectar negativamente la equidad laboral en el conjunto del país.

ODS 10: Reducción de las desigualdades

  • La medida podría aumentar las desigualdades territoriales en el acceso a servicios públicos de calidad.
  • La ruptura del principio de equidad en la administración pública puede contravenir el objetivo de reducir las desigualdades sociales y económicas.

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

  • La diferenciación en la tasa de empleo público en el ámbito de la Justicia puede afectar la igualdad en el acceso a la justicia.
  • La transparencia y la equidad en los procesos de selección son fundamentales para fortalecer instituciones sólidas y responsables.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • La colaboración entre administraciones y sindicatos es esencial para garantizar políticas de empleo público justas y sostenibles.
  • El diálogo social puede contribuir a alcanzar un equilibrio que respete la diversidad territorial sin comprometer la equidad nacional.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • El artículo aborda la contratación de funcionarios públicos y la creación de empleo neto, temas directamente relacionados con el empleo decente y el crecimiento económico.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se discute la equidad y la posible discriminación entre territorios en el acceso a empleo público y servicios, lo que conecta con la reducción de desigualdades.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • La regulación nacional y la administración pública, así como la justicia, son temas presentes en el artículo, vinculados a instituciones sólidas y justas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
    • El artículo menciona la creación de empleo público y la renovación generacional, aspectos relacionados con esta meta.
  2. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
    • La preocupación por la equidad en el acceso a los servicios y empleo público refleja esta meta.
  3. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
    • El debate sobre la regulación nacional y la administración pública apunta a la necesidad de instituciones sólidas y transparentes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador para Meta 8.5: Tasa de empleo público neto y tasa de reposición de funcionarios.
    • El artículo menciona la tasa de reposición y la creación de empleo neto como elementos clave para evaluar el empleo público.
  2. Indicador para Meta 10.2: Medidas de equidad y no discriminación en el acceso a empleo público y servicios.
    • La preocupación por la discriminación entre territorios y la equidad en la calidad de los servicios recibidos es un indicador implícito.
  3. Indicador para Meta 16.6: Existencia y aplicación de regulaciones nacionales uniformes para la administración pública.
    • La ruptura de la regulación nacional en el País Vasco y la transparencia en los procesos selectivos son indicadores relacionados.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todas las personas. Tasa de empleo público neto y tasa de reposición de funcionarios.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Medidas de equidad y no discriminación en el acceso a empleo público y servicios.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes. Existencia y aplicación de regulaciones nacionales uniformes para la administración pública.

Fuente: libremercado.com